3. Ondas impulsivas |
Como hemos visto hay dos categorías de ondas según
la teoría de la onda de Elliott, las impulsivas y las
correctivas, ahora vamos a estudiar las reglas que rigen las ondas
impulsivas.
Un tramo de impulso en tendencia está compuesto de cinco ondas adyacentes, tres de estos tramos van en dirección a la tendencia principal mientras que los otros dos corrigen los tramos previos. La corrección siguiente al primer tramo de impulso nunca corrige completamente el primer segmento. El tercer segmento nunca es el más corto de los tres segmentos en tendencia. El cuarto segmento, que corrige al tercer movimiento en tendencia nunca corrige todo el tramo previo. El quinto y último segmento debe ser como mínimo el 38,2% de la corrección correspondiente al cuarto segmento. Con estas reglas elementales ya podemos descartar muchos recuentos incorrectos. Todas las reglas anteriores deben ser cumplidas rigurosamente para asegurar que un movimiento es de impulso. EXTENSIONES Se debe encontrar una extensión en un tramo de impulso en tendencia. Si no aparezce una extensión en alguna de las ondas de impulso en dirección de la tendencia, la figura que tenemos bajo estudio no la podemos clasificar como una impulsión, o estará en desarrollo o es otra cosa . La onda extendida será la onda más larga de las tres ondas en tendencia. Para identificar la onda extendida en un recuento debe ser el 161,8% al menos de la siguiente onda más larga. Como excepción tenemos el caso de un recuento de 5 ondas con una primera onda más larga que no llega a ser el 161,8% de la onda 3. En este caso la tercera onda no deberá exceder del 61,8% de la primera onda a partir del final de la primera onda. No necesariamente la onda extendida estará subdividida, son fenómenos aislados, es más, hay ocasiones en que la onda extendida es prácticamente imposible de subdividir de una manera fiable, sin embargo, encaja perfectamente en un recuento. IGUALDAD Las dos ondas de impulso en tendencia que no se extienden tenderán a la igualdad en precio y/o en tiempo o estarán en una relación de Fibonacci (61,8% en general). Esta regla es más importante si estamos en el caso de una tercera onda extendida y lo es menos en el caso de una quinta onda terminal o se trata de una primera extendida. Buscaremos objetivos de precio y tiempo probables comparando las ondas no extendidas. Esta propiedad es valiosa para el caso en que tengamos una posibilidad de fallo de quinta onda. ALTERNANCIA El fenómeno de la alternancia es uno de las aportaciones a la teoría más importantes. Se aplica para las ondas 2 y 4 dentro de una secuencia de impulso. La alternancia se puede dar en las siguientes características de una onda
Las ondas 2 y 4 alternarán sus características tanto como sea posible. Si el marco temporal es más grande más características alternantes se darán entre las ondas 2 y 4. En el caso de tratar con ondas pequeñas al menos uno de los puntos anteriores tiene que cumplirse. Es muy importante que se de la alternancia en una estructura y de este modo distinguiremos un comportamiento impulsivo de uno correctivo. Si no se da alternancia sospecharemos que la formación bajo estudio tiene muchas probabilidades de ser una doble o triple combinación correctiva y no una impulsión. CANALES Se trazan canales para determinar el recuento correcto más probable. Es importante trazar canales de tendencia para encontrar los finales de las ondas correctivas 2 y 4. Basicamente se tata de determinar dos líneas de referencia, la línea 0-2 y la línea 2-4. La primera regla que debemos utilizar es que la línea 0-2 no debe ser nunca tocada por ninguna parte de la onda 1. Es una tangente a los precios trazada desde el principio del movimiento de impulso. En el caso de que una hipotética línea 0-2 sea violada por la onda correctiva 2 tendremos que revisar la línea, porque es probable que la onda 2 no halla concluido. Después de que la onda 2 halla concluido, viene una onda 3 que como nos
hemos referido no es la onda más corta, en un recuento de 5, y
probablemente sea más del 161,8 % de la onda 1. A la onda 3 le sigue una
corrección (la onda 4) y de nuevo tendremos que tantear una línea de
tendencia tangente a los finales de la onda 2 y de la onda 4.
Una vez que hemos identificado una hipotética figura de impulso, la línea de tendencia 2-4 nos ayuda a saber si la figura de impulso ha concluido.La línea de tendencia 2-4 debe romperse en el mismo periodo de tiempo o menos del que se tomo la onda 5. Si esto no ocurre tendremos una onda 4 aun en desarrollo, que se esta formando una 5 onda terminal o nuestro recuento esta mal. La línea de tendencia 2-4 no será rota por la onda 5 a no ser que sea una figura terminal. CORRECCION POSTERIOR A ONDA DE IMPULSO En general una onda de impulso no será corregida más de un 61,8% a no ser que sea la fase final de una figura mayor, es decir, sea la onda C de una corrección o sea la onda 5. Una onda 1 no será corregida más de un 61,8%, la onda 2 puede rebasar en su desarrollo el 61,8% pero su finalización debería estar por encima de ese nivel. Ocurre lo mismo si esta onda de impulso es la onda A de un zigzag o es una onda 3, en estos casos la onda de impulso no será corregida mas de un 61,8%. OBJETIVOS DE TIEMPO Y GRADO EN FIGURAS IMPULSIVAS Las reglas que se han expuesto ayudarán a descartar muchos recuentos incorrectos, hemos visto que las ondas no extendidas en dirección a la tendencia principal tenderán a la igualdad en tiempo. Ahora damos una serie de reglas adicionales.
PRIMERA ONDA EXTENDIDA Las relaciones de Fibonacci más probables en una formación de primera onda extendida serán: -La onda 3 será el 61,8 % de la onda 1 y la onda 5 será el 38,2 % de la onda 3.. -Otro caso es que la onda 3 sea el 38,2 % de la onda 1 y la onda 5 el 61,8 % de la onda 3. El movimiento posterior a la finalización de una figura de primera onda extendida alcanzará siempre el final de la onda 4. En cualquier otro caso el recuento no se considerará correcto.
En el caso de una formación de este tipo tendremos líneas de tendencia convergentes y generalmente la onda 2 será más compleja que la onda 4. La onda 5 no llegará a tocar la línea de tendencia 1-3 sino que finalizará antes. Recapacitando sobre esta figura y aplicando las reglas generales, la onda quinta será la más pequeña de las 3 en tendencia. Además la onda 2 no corregirá de forma severa a la onda 1, sino que lo hará en menos de un 38,2%. Nunca la onda 2 será una corrección contínua en este tipo de figuras y será, por lo general la onda que más tiempo consuma de las cinco en total. TERCERA ONDA EXTENDIDA En este caso las ondas 1 y 5 tienden a la igualdad, en caso de que no sucediera eso las ondas 1 y 5 estarán en una Relación de Fibonacci del 61,8 % o el 161,8 %. La onda 3 será mayor del 161,8 % de la onda 1.
En este caso tenemos una onda 1 muy pequeña en comparación con la onda 3. Es muy probable que la onda 5 se relacione con el movimiento 1-2-3 en un 38,2% . En el caso de tener una onda 1 muy pequeña hay probabilidades de que se produzca un fallo de quinta, especialmente si la onda 4 corrige más de un 38,2% de la onda 3. Si recapacitamos un poco la onda 3 es mucho mayor que el resto, para dar consistencia a la formación la onda correctiva 2 debería tener un potencial grande, podría ser una corrección contínua o un fallo de C. QUINTA ONDA EXTENDIDA La onda 3 será normalmente el 161,8 % de la onda 1. Y la onda 5 será el 161,8 % del movimiento entero 0-3 o 0-4. La corrección posterior a una onda de impulso con quinta onda extendida corregirá al menos el 61,8% del tramo de impulso previo sea cual sea su posición en una figura de tamaño mayor.
Cuando se extiende la onda 5 las ondas 1 y 2 tenderán a la igualdad en tiempo o a una relación de Fibonnacci en duración. La onda 3 será más larga que la onda 1 pero no irá más allá del 161,8% de la onda 1 añadido a la onda 1. En una figura de este tipo tendremos una onda 4 que estará más subdividida y durará más tiempo que el resto de las ondas, como norma general, la onda 5 tendrá un ascenso más lento que las otras dos ondas de impulso en tendencia.
La onda 4 será mas compleja y más larga en tiempo que la onda 2. Lógicamente la onda 4 no corregirá fuertemente a la onda 3, para un movimiento tan violento se requiere que la onda 4 tenga fuerza implícita, por lo que debería ser una corrección con fallo de C o una corrección contínua.
Hay otras relaciones válidas tal como que sea el 100% o el 261,8% pero son menos probables. En este caso la onda 4 debería tener un potencial que de consistencia a la estructura, podría darse el caso de una corrección severa de la onda 3 que nos hiciera sospechar de un posible fallo de quinta, sin embargo la estructura de la onda 4 debería ser consistente con el tramo explosivo que es la onda 5, podría ser una contínua o un fallo de C. FALLO DE QUINTA Un fallo de quinta se da cuando la onda quinta es menor que la onda cuarta en precio. Esta situación siempre indica un gran potencial en contra de la tendencia. Cuando se produce un fallo de quinta onda todo el movimiento será completamente corregido. En el caso de que estemos estimando un fallo de quinta y no se corrige completamente la figura de impulso nuestro recuento será incorrecto. Sospecharemos de que se pude producir un fallo de quinta cuando la onda 4 indique debilidad esto podría ocurrir si se tratara de un doble zigzag o triple zigzag o si la onda 4 corrigiera más del 61,8% de la onda 3.
Tendremos generalmente una onda 4 más compleja que la onda 2. Estructuras de este tipo se dan en ondas C de una plana o zigzag o si es quinta onda dentro de una figura de impulso mayor. FIGURAS TERMINALES Una figura terminal se corrige completamente en la mitad de tiempo que tardó en formarse la figura como mucho, normalmente esperaremos una reacción violenta a la baja después de una figura terminal. Es muy común que al darse una figura terminal toda la figura de impulso sea completamente corregida.
En este tipo de formaciones observaremos que los precios van estrechando su márgen de oscilación en las proximidades del vértice del triángulo que forma las líneas de tendencia convergentes. |