Análisis cuantitativo aplicado a acciones a largo plazo
Análisis cuantitativo aplicado a acciones a largo plazo
Hola. Qué opináis del analisis cuantitativo aplicado a acciones a largo plazo?
Habitualmente este tipo de análisis se asocia a la operativa de muy corto plazo (HFT, trading intradiario...), pero yo he desarrollado un sistema cuantitativo para invertir en renta variable a largo plazo, que utiliza determinados ratios típicos del value investing, que rota la cartera una sola vez al año, con drawdowns relativamente bajos, y con resultados más que satisfactorios. El backtest cubre un periodo de 26 años (incluye todo tipo de ciclos de mercado), y llevo operándolo en real en los últimos 2 años.
Un saludo.
Habitualmente este tipo de análisis se asocia a la operativa de muy corto plazo (HFT, trading intradiario...), pero yo he desarrollado un sistema cuantitativo para invertir en renta variable a largo plazo, que utiliza determinados ratios típicos del value investing, que rota la cartera una sola vez al año, con drawdowns relativamente bajos, y con resultados más que satisfactorios. El backtest cubre un periodo de 26 años (incluye todo tipo de ciclos de mercado), y llevo operándolo en real en los últimos 2 años.
Un saludo.
Re: Análisis cuantitativo aplicado a acciones a largo plazo
Pues que si puedes, sería interesante conocer los resultados, lo más explicitamente posible.
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: Análisis cuantitativo aplicado a acciones a largo plazo
Contestando a tu pregunta, a continuación incluyo una tabla con las rentabilidades anuales obtenidas aplicando el sistema en comparación con el S&P 500 total return (con dividendos). Destacan sobre todo los periodos 2000-2002 y el año 2008, en los cuales los mercados sufrieron fuertes correcciones, mientras que el sistema apenas las notó, e inclusó llego a terminar en positivo en 2000 y 2001 con un amplio margen respecto a los índices.
Re: Análisis cuantitativo aplicado a acciones a largo plazo
RAM; operativa en acciones, por value investing, con DDs bajos. Es un buen objetivo.
Lo que sea evaluar el "value" de valores concretos, es muy complicado salvo para los directivos de las propias empresas. Los ejemplos de esa dificultad son cotidianos. Mira p. ej. la pifia de Cobas con Aryzta.
Estoy preparando un pequeño estudio sobre la meca del Value Investing: Berkshire Hathaway, que colgaré en el hilo de "Análisis de gestores e IICs". Lo conecto con esta iniciativa tuya para ver rentabilidades, DDs, etc.
Si tu consigues establecer una buena operativa (ganadora, poco DD, etc) sobre acciones, evitando la falta de información que comentaba, los vaivenes macro, sociales, políticos, etc., estará muy bien.
¿Puedes pasar esa tabla que has puesto, en algún formato sobre el que se puedan coger (copiar) los datos (CSV, texto pegado en un mensaje, etc)?.
Poe cierto; ¿no habrá un error en el cálculo del Sharpe de tu sistema?; Rentabilidad media = 23,4 y Volatilidad = 20,9, debería dar un Sharpe > 1.
S2
Lo que sea evaluar el "value" de valores concretos, es muy complicado salvo para los directivos de las propias empresas. Los ejemplos de esa dificultad son cotidianos. Mira p. ej. la pifia de Cobas con Aryzta.
Estoy preparando un pequeño estudio sobre la meca del Value Investing: Berkshire Hathaway, que colgaré en el hilo de "Análisis de gestores e IICs". Lo conecto con esta iniciativa tuya para ver rentabilidades, DDs, etc.
Si tu consigues establecer una buena operativa (ganadora, poco DD, etc) sobre acciones, evitando la falta de información que comentaba, los vaivenes macro, sociales, políticos, etc., estará muy bien.
¿Puedes pasar esa tabla que has puesto, en algún formato sobre el que se puedan coger (copiar) los datos (CSV, texto pegado en un mensaje, etc)?.
Poe cierto; ¿no habrá un error en el cálculo del Sharpe de tu sistema?; Rentabilidad media = 23,4 y Volatilidad = 20,9, debería dar un Sharpe > 1.
S2
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: Análisis cuantitativo aplicado a acciones a largo plazo
Adjunto la tabla en formato excel.
Respecto al ratio de Sharpe, he utilizado la rentabilidad media anualizada de la deuda pública americana durante el periodo analizado, que ha sido del 7,1%. Tal vez sea un benchmark muy exigente para la renta fija, pero es el que he usado. Recuerdo que se calcula como la diferencia entre la rentabilidad de un activo determinado y la del activo libre de riesgo, dividida por la desviación típica (volatilidad) de dicho activo.
Saludos.
Respecto al ratio de Sharpe, he utilizado la rentabilidad media anualizada de la deuda pública americana durante el periodo analizado, que ha sido del 7,1%. Tal vez sea un benchmark muy exigente para la renta fija, pero es el que he usado. Recuerdo que se calcula como la diferencia entre la rentabilidad de un activo determinado y la del activo libre de riesgo, dividida por la desviación típica (volatilidad) de dicho activo.
Saludos.
- Adjuntos
-
- micra historico anual.xlsx
- (11.08 KiB) Descargado 11 veces
Re: Análisis cuantitativo aplicado a acciones a largo plazo
Pues sí, yo diría que sí, te has puesto un handicap fuerte.
-----------------------
Bueno, esos resultados son una barbaridad de buenos.
Sin DD, el Max DD no llega al 1%.
Lo único que objetar sería que el periodo fuera de muestra es todavía pequeño (2 años de los 26 en estudio), aunque los resultados de esos dos años encajan perfectamente en el resto.
Tienes por ahí publicado un libro Kindle supongo que explicando el sistema. ¿Dependen mucho los resultados, de la selección de valores que se haga discrecionalmente?.
¿Tienes pensada alguna otra forma de explotación al público, aparte del libro?.