Página 2 de 3
Re: El hilo del MM
Publicado: 16 Ago 2010 19:52
por Rafa7
Bizancio escribió:
Ahora bien, ¿cómo se mide la volatilidad?. Esta pregunta es clave si se quiere seguir el camino que he marcado. Actualmente no utilizo para ello ni la desviación típica ni el ATR, sino una estimación que surge de estas dos y de la distancia recorrida por el activo medida como suma con reducción exponencial (Nuevo medida=vieja medida * (numero menor que uno) + nuevo dato)).
Hola Bizancio,
se me ocurre, ahora mismo mientras tecleo, otra forma de medir el riesgo de una operación de un sistema de trading. Supongamos que
la media de barras que dura las operaciones ganadora es n. Entonces, en este caso, el riesgo podría ser:
.
De esta manera la volatilidad reflejaría tanto el efecto tiempo como el riesgo por día.
Ahora el siguiente comentario se sale del hilo (sería del hilo Risk Management), pero se me ocurre que también podría servir este ratio para diseñar un stop loss sensible a la volatilidad:
Código: Seleccionar todo
PrecioCompra - m * (Raíz(n) * DesviaciónTípica(n) + ATR(n))
Siendo n el número de barras que lleva abierta la operación, incluyendo la barra actual y m un múltiplo a elegir por el trader (por ejemplo m = 1, m = 2, m = 3,5 , ...., o m elegido al estudiar la MAE ...)
Saludos.
Re: El hilo del MM
Publicado: 16 Ago 2010 20:16
por Ciclo
Bizancio escribió:
Utilizar el número de contratos: creo que eso no nos vale Ciclo, ya que ¿cuantos contratos? es la respuesta que tratamos de resolver. Si con un contrato obtengo 100, y con 2 contratos 200... ¿cuantos contratos debo usar si tengo 10.000 euros?
No, hay que ponerlo en porcentaje, y en porcentaje sobre el riesgo. Y el riesgo se mide por volatilidad.
Saludos
Bizancio, yo me estoy refiriendo a las operaciones ganadoras versus operaciones perdedoras. Supongo que lo que se pretende es poder calcular el ratio W/L de forma homogenea. Si es otra cosa, por favor, dimelo.
Si usamos cualquier tamaño de posicion para calcular este ratio resulta que el resultado final de Ganancias Media / Perdidas Media es falso pues no se ha calculado segun los puntos conseguidos por nuestro sistema sino por lo que hemos ganado o perdido usando distintos tamaños de posicion.
Saludos
Re: El hilo del MM
Publicado: 16 Ago 2010 21:13
por PAULOKO
Bizancio escribió:
* Utilizar el número de contratos: creo que eso no nos vale Ciclo, ya que ¿cuantos contratos? es la respuesta que tratamos de resolver. Si con un contrato obtengo 100, y con 2 contratos 200... ¿cuantos contratos debo usar si tengo 10.000 euros?
No, hay que ponerlo en porcentaje, y en porcentaje sobre el riesgo. Y el riesgo se mide por volatilidad.
Saludos
Buenas tardes.
Bizancio, esos 10.000 euros que comentabas son el total de la cuenta? ó es la cantidad disponible para operar?
En el primer supuesto, con esa cantidad y bajo mi punto de vista no puedes operar más de 1 FESX.
En el 2º supuesto el juego da para más. Si me permites pongo un ejemplo de un reparto entre activos basado en la volatilidad medida con el ATR por decir algo. Me disculparás pero no utilizaré pocentajes.
Anticipo que el resultado no será el nº de contratos a operar. Será el riesgo en puntos que vamos a destinar a cada mercado.
Posteriormente podemos determinar los contratos en cada activo mediante otro cálculo.
Ahora en tiempo real el ATR en gráficos de 15´ en FDAX, FESX, E7 y ES :
FDAX 30.46
FESX 15.50
E7 0.0029
ES 4.54
Multiplicamos el ATR por el valor del punto de cada activo
FDAX 761,5
FESX 155.0
E7 362.5
ES 227.0
Para simplificar no vamos a hacer el cambio de dólares a euros o viceversa y vamos a suponer que todos son en la misma divisa.
Realizamos un reparto proporcional de los 10000 entre los valores anteriores y obtenemos nuestra asignación de capital para cada activo. Si lo dividimos por el valor del punto obtendremos el nº de puntos para cada activo.
FDAX 5.063,98 / 25 =202 puntos
FESX 1.030,75 /10 = 103 puntos
E7 2.407,3/125K = 192 pipos
ES 1.509,55 / 50 = 30 puntos
A continuación dependiendo de nuestra estrategia determinaremos el nº de contratos para cada activo.
Por ejemplo, si para el Dax situamos nuestro stop a 61 puntos (ATRx2) de la entrada pues podemos abrir 3 contratos (202/61 = 3.31)
Lo mismo podemos hacer para los demás activos.
Se admiten criticas, mejoras y ampliaciones.
Saludos
Re: El hilo del MM
Publicado: 16 Ago 2010 22:32
por Ciclo
Quizas haya algún mal entendido; por lo que voy a aclarar el asunto.
Yo de lo que estoy hablando es de medir el rendimiento de nuestra operativa en por ejemplo 100 operaciones ó mas con el fin de ver la calidad de nuestra operativa y de este modo calcular nuestro riesgo en base a kelly , drawdown y riesgo de ruina. Para ello necesitamos tres cosas: fiabilidad= % de operaciones ganadoras, ratio W/L y %de DD.
A mi juicio la fiabilidad no tiene ninguna discusion p= operaciones ganadoras/ total operaciones. El %DD, W y L debe calcularse en puntos para que no exista distorsión debida al tamaño de la posición. Los %DD son 1- cociente de entre un minimo relativo y el maximo relativo anterior de la equity. Y se elegiría el mayor de todos los %DD.
A mi juicio este es el planteamiento correcto para analizar una operativa. Ahora, sabiendo estos datos ya estamos en condiciones de calcular el riesgo para que no sea ni tan pequeño que estemos "perdiendo dinero" ni tan grande que nos podamos arruinar.
Saludos.
Re: El hilo del MM
Publicado: 16 Ago 2010 23:45
por Bizancio
Hola todos:
Paso a exponer mis puntos de vista:
* Rafa: Me alegra volver a hablar contigo. Ambas formulas me parecen interesantes y a mi entender acertadas, sin embargo discrepo en utilizar la Desviación Tipica como medida de volatilidad. Es claramente insuficiente, muy similar a operar con medias en un mercado lateral = estar siempre en el lado equivocado.
* Pauloko: tu aproximación me parece un buen inicio, pero falta una pata fundamental: qué hace cada uno de tus sistemas en cada uno de los activos?. No puedes definir cuanto dinero destinar a cada sistema solo mirando la volatilidad del producto subyacente. Necesitas mirar eso, y también cómo funciona tu sistema y que resultados te da.
* Ciclo: También me alegra que volvamos a charlar de nuevo. El punto que tocas es muy interesante: las estadísticas de un sistema se dan antes o después de aplicar el MM?. No tengo una opinión clara al respecto. Si se me obliga a decantarme, creo que la homogeinización debería llevarnos a darlas antes de aplicar MM (es decir, operando con un contrato). Y de hecho, en el único hilo donde expongo los resultados de mi sistema no hay MM.
No obstante, hay que admitir que un sistema no está completo hasta que se finaliza con su MM, por lo que tal vez los resultados deberían darse después del MM. ¿sabes si existe un "código de conducta" al respecto?.
Un saludo
Re: El hilo del MM
Publicado: 17 Ago 2010 16:34
por PAULOKO
PAULOKO escribió:
A continuación dependiendo de nuestra estrategia determinaremos el nº de contratos para cada activo.
Por ejemplo, si para el Dax situamos nuestro stop a 61 puntos (ATRx2) de la entrada pues podemos abrir 3 contratos (202/61 = 3.31)
Bizancio escribió:
* Pauloko: tu aproximación me parece un buen inicio, pero falta una pata fundamental: qué hace cada uno de tus sistemas en cada uno de los activos?. No puedes definir cuanto dinero destinar a cada sistema solo mirando la volatilidad del producto subyacente. Necesitas mirar eso, y también cómo funciona tu sistema y que resultados te da.
Hola Bizancio.
El ejemplo que he puesto sería una forma asignar nuestro capital a varios activos en base al ATR de cada uno.
Ya dejo claro que el nº de contratos a abrir en cada activo dependerá de la estrategia que estemos utilizando y te he puesto un ejemplo de cálculo para la posición en DAX.
Imaginemos que ese ejemplo es un sistema que incorpora un stop-loss de 2ATR.
Para otro activo puede ser otro sistema diferente pero normalmente conoceremos a cuantos puntos tenemos el stop.
Pues lo mismo, divides el total de puntos asignados al activo entre los puntos de tu stop y tienes el tamaño de la posición.
Sería esa la pata que falta?
Por otro lado creo que para asignar el capital destinado a cada activo la volatilidad puede ser suficiente. El stop-loss del sistema es lo que determina el nº de contratos.
De todas formas estaría bien mejorar y ampliar este método y aportar algún otro ejemplo de como repartir esos 10.000 entre varios activos y bajo otro enfoque.
Saludos
Re: El hilo del MM
Publicado: 17 Ago 2010 19:19
por Rafa7
Bizancio escribió:sin embargo discrepo en utilizar la Desviación Tipica como medida de volatilidad. Es claramente insuficiente, muy similar a operar con medias en un mercado lateral = estar siempre en el lado equivocado.
Hola Bizancio,
Es un gusto postear contigo.
Supongamos que calculamos así el riesgo:
Código: Seleccionar todo
RiesgoEnEuros = PrecioCompra * DesviaciónTípica(Ln(PrecioCierreBarra(1); ...; Ln(PrecioCierreBarra(n)) + ATR(n)
Donde n es el promedio del número de barras de las operaciones ganadoras del sistema.
¿Tu comentario sería exactamente el mismo?
Gracias.
Re: El hilo del MM
Publicado: 19 Ago 2010 09:53
por Bizancio
Hola
@ ROBOCO: El tamaño del stop debe tener relación con la volatilidad del subyacente y con tu sistema. Tengo sistemas donde si le pones un stop de 0,5 volatiliades lo desgracias, y otros donde poniendoselo le haces ganar mucho.
@Rafa7: sí, sería el mismo comentario. El problema viene por culpa de utilizar la formula de la DesviaciónTipica. Al igual que se ha avanzado mucho en este foro cuando se habla de medias, hay que avanzar mucho cuando se trata de cálculo de volatilidades.
Un saludo
Histéresis del Tamaño de la Posicion
Publicado: 20 Ago 2010 16:38
por Ciclo
Como este es el hilo de money management, voy a explicar una idea que tengo, y que no se si existe siquiera. Lo llamaré Histéresis del Tamaño de la Posicion, o en ingles Position Size Hysteresis.
Se trata de lo siguiente. Nosotros analizamos nuestra operativa y llegamos a la conclusion de que nuestra f optima es por ejemplo el 3%, o bien somos de los que arriesgamos un 2% fijo de nuestro capital. Bien nuestra f es fija pero si nuestra Equity va creciendo o va disminuyendo, nuestro tamaño de posicion tambien lo va a crecer o disminuir proporcionalmente al tamaño de la cuenta.
Por ejemplo con un tamaño de cuenta C, nos sale un tamaño de posicion de 3 contratos y con un tamaño de C+x, el volumen varia tambien en funcion de x. Pongamos que crece la cuenta y que nos salen 3,1 ctos, entonces, si invertimos la parte entera, seguiriamos invirtiendo 3 ctos. Así seguiriamos con 3,1; 3,2..... 3,9 y 4. Cuando alcazamos 4 ctos. estamos en una fase critica, por que por ejemplo si en ese punto perdemos algo de capital, volveriamos a 3,9 ctos y por tanto a 3 ctos. Esto es un problema por que entonces recuperar la perdida seria mucho mas costoso. Y psicologicamente tambien sería un problema cuando alcanzamos justo lo 4 ctos, o 4,1.
Entonces mi idea es que se debe introducir una histeresis. La histeresis es una propiedad magnetica que se produce en un nuecleo de ferrita al ser atravesado por un flujo magnetico. El material se magnetiza con un cierto retraso. Es decir el material magnetico, tarda un tiempo en magnetizarse pero luego conserva la magnetizacion aún despues de retirado el campo magnetico que lo ha producido.
En este caso la histeresis la pondriamos en 3,5 ctos y solo pasariamos a 3 ctos cuando se alcanzara este valor y no antes. De tal modo que pasariamos a 3 ctos desde 3 hasta 3,9 y 4 ctos desde 4 hasta 4,9. Pero si perdieramos, una vez alcanzado el valor de 4 ctos, conservariamos este valor hasta que no descendieramos por debajo de 3,5 ctos.
La idea es muy tonta y quizas ya se use (aunque yo lo desconozco) pero desde luego resuelve un problema que tiene el Fixed Fraction.
Un cordial saludo.
Re: El hilo del MM
Publicado: 20 Ago 2010 20:25
por Rafa7
Ciclo escribió:
En este caso la histeresis la pondriamos en 3,5 ctos y solo pasariamos a 3 ctos cuando se alcanzara este valor y no antes. De tal modo que pasariamos a 3 ctos desde 3 hasta 3,9 y 4 ctos desde 4 hasta 4,9. Pero si perdieramos, una vez alcanzado el valor de 4 ctos, conservariamos este valor hasta que no descendieramos por debajo de 3,5 ctos.
Hola, Ciclo.
Entiendo que tu idea está motivada en que, por ejemplo, si estas operando con 2 contratos y empiezas a operar con 3, estás operando con mas riesgo del últimamente habitual y si pierdes en la primera operación con 3 contratos, tienes que volver, inmediatamente, a 2 contratos (además del impacto psicológico negativo).
Sobreentiendo que una vez operes con 3 contratos no volverías a operar con 2 contratos inmediatamente, a no ser que tu MM te indique 2,5 contratos (lo cual tardaría en pasar porque alcanzaste el nivel teórico de 3,5 contratos).
Lo de retrasar el paso a 3 contratos hasta alcanzar el nivel 3,5
es una buena idea porque hace mas estables los retornos y puedes aumentar contratos sin tener que disminuirlos enseguida. ¡Es una buena idea!

. Pero matizo una cosa. Si empiezas a operar con 4 contratos (lo cual quiere decir que superaste el nivel 4,5), yo mantendría operar con 4 contratos a no ser que el nivel baje de 4 (pasando a 3 contratos reales) o el nivel suba de 5,5 (pasando a 5 contratos reales). La idea es no pasar de 4 a 3 contratos reales enseguida sino solo cuando pierdas el nivel 4. Si pasas de 4 a 3 contratos reales cuando pierdes 3,5 estas arriesgando demasiado.
Tu idea, con la corrección que te propongo, es muy buena en el caso de aplicar Fixed Risk o Fixed Fraction (de Ralph Vince). Pero no es tan necesaria en el caso de Fixed Ratio (de Ryan Jones) porque en Fixed Ratio es poco habitual disminuir el número de contratos.
Yo tengo otra idea, que es que no pasaría a 3 contratos, aunque me lo indique mi formula de MM, si en ninguna operación de 2 contratos he ganado mas que lo que arriesgaría, en euros, al pasar a 3 contratos. Esto cumple el principio de algunos expertos en trading que dicen que "No permitas perder en una sola operación, mas de lo que has ganado en tu mejor operación".
Y redondeando la idea, podríamos medir nuestra mejor operación con 2 contratos desde varios puntos de vista (en euros, en porcentaje y en ATR's -o volatilidades-) para que si pasamos a 3 contratos no suceda que infrinjamos mas riesgo en los 3 sentidos. No se si me explico.
Saludos.
Re: Histéresis del Tamaño de la Posicion
Publicado: 20 Ago 2010 20:35
por Rafa7
Ciclo escribió:La idea es muy tonta y quizas ya se use (aunque yo lo desconozco) pero desde luego resuelve un problema que tiene el Fixed Fraction..
De acuerdo en que la idea mejora el Fixed Fraction (con la corrección que te propuse en mi post anterior). Y de tonta no tiene ni un pelo. Jajaja
Re: El hilo del MM
Publicado: 20 Ago 2010 21:30
por Ciclo
Rafa7 escribió:
Pero matizo una cosa. Si empiezas a operar con 4 contratos (lo cual quiere decir que superaste el nivel 4,5), yo mantendría operar con 4 contratos a no ser que el nivel baje de 4 (pasando a 3 contratos reales) o el nivel suba de 5,5 (pasando a 5 contratos reales). La idea es no pasar de 4 a 3 contratos reales enseguida sino solo cuando pierdas el nivel 4. Si pasas de 4 a 3 contratos reales cuando pierdes 3,5 estas arriesgando demasiado.
Hola Rafa. Me alegro mucho de saludarte de nuevo. Espero que te vaya bien.
Si. Los umbrales que propones son mejores, mas cautos con el riesgo, es decir, operar con 2 ctos solo cuando se supere 2,5 y con 3 solo cuando se alcance los 3,5 y si se empieza a perder, seguir con 3 hasta que se baje de 3. Es lo mismo pero con umbrales menos arriesgados
Rafa7 escribió:
Tu idea, con la corrección que te propongo, es muy buena en el caso de aplicar Fixed Risk o Fixed Fraction (de Ralph Vince). Pero no es tan necesaria en el caso de Fixed Ratio (de Ryan Jones) porque en Fixed Ratio es poco habitual disminuir el número de contratos.
Si esto solo es para fixed fracction
Rafa7 escribió:
Yo tengo otra idea, que es que no pasaría a 3 contratos, aunque me lo indique mi formula de MM, si en ninguna operación de 2 contratos he ganado mas que lo que arriesgaría, en euros, al pasar a 3 contratos. Esto cumple el principio de algunos expertos en trading que dicen que "No permitas perder en una sola operación, mas de lo que has ganado en tu mejor operación".
Y redondeando la idea, podríamos medir nuestra mejor operación con 2 contratos desde varios puntos de vista (en euros, en porcentaje y en ATR's -o volatilidades-) para que si pasamos a 3 contratos no suceda que infrinjamos mas riesgo en los 3 sentidos. No se si me explico.
Saludos.
No termino de entenderlo completamente. Pero intuyo que lo que dices sirve para lo mismo.
Recibe un cordial saludo
Re: El hilo del MM
Publicado: 20 Ago 2010 21:30
por Tiotino
Creo q se llama miedo a aumentar la posicion mas que histeresis de la posición
Re: El hilo del MM
Publicado: 20 Ago 2010 21:41
por Ciclo
Tiotino escribió:Creo q se llama miedo a aumentar la posicion mas que histeresis de la posición
Hola Tiotino. Discrepo. No es miedo, es lo que hemos dicho: si alcanzas 4 ctos y en ese momento pierdes vuelves a 3 y con 3 ctos es mas dificil recuperar la ultima perdida que con 4. Entonces no es miedo por que mantienes una posicion mas alta a la salida que a la entrada.
Yo soy electronico y cuando un dispositivo se le marcan unos umbrales para que detecten una alarma, el umbral de deteccion es distinto al umbral de dejar de detectar. Si los umbrales fueran los mismos entrarias en una estado de "fluctuacion" u oscilacion, es decir, estarias detectando y dejando de detectar si el umbral de alarma permanece en ese nivel. En este caso, podrías estar operando con 3 y 4 ctos durante un tiempo (hasta que tuvieras varias ganancias o perdidas consecutivas), con la particularidad de que para pasar de 3 a 4 ctos seria mas trabajoso que pasar de 4 a 3.
Es fácil de entender si se esfuerza uno un poco.
Saludos.
Re: El hilo del MM
Publicado: 20 Ago 2010 23:43
por Rafa7
Tiotino escribió:Creo q se llama miedo a aumentar la posicion mas que histeresis de la posición
Hola Tiotino.
No se trata exactamente a miedo a aumentar la posición sino no querer cambiar de números de contratos constantemente. Imagina que se pasa de 2 a 3 contratos, de 3 a 2, de nuevo de 2 a 3, etc ... Eso hace que los retornos sean irregulares, y por lo tanto el riesgo aumenta. La idea de Ciclo es añadir un umbral para que una vez se pase de 2 a 3 contratos sea dificil que se pase de 3 a 2. La idea es aumentar posiciones sin retrocesos. No se si me explico.
Saludos.