cu6yu4 escribió:No se porque te refieres a sobreoptimizar
Bueno, he usado un término inexacto.
Sobreoptimizar es usar optimizar sobre muchos parámetros, haciendo que las cotizaciones se ajusten como un guante al histórico. Pero luego, en la práctica las cotizaciones del futuro nada tienen que ver con dicho guante.
El término que he usado es inexacto. Disculpas.
Lo que quería decir es que tu puedes hallar, por ejemplo, por optimización, que el ciclo principal en Iberia es de 18 días, en Telefónica de 22 días, etc, ... Y decides aplicar los diferentes ciclos cuando tal vez podrías buscar el ciclo natural mas próximo, 20 días y quizás obtengas mejores resultados en el futuro. Yo creo que no basta con obtener un resultado de la optimización, sino también comprender el resultado, ver el modelo teóríco al que se ajustan los resultados.
cu6yu4 escribió:Aquí se trata de comprobar si hay períodos... no hay indicadores que ajustar a nada
Yo he dicho:
Rafa7 escribió:
Supongo que primero sería buscar el ciclo principal. Y después sería buscar una estrategia para rentabilizar el conocer dicho ciclo.
Estoy de acuerdo en separar lo de buscar períodos de ajustar indicadores. El tema de números de barras de los indicadores es el segundo paso, es una simple aplicación práctica. Pero el tema es buscar períodos, como tu bien apuntas.
cu6yu4 escribió:
De lo que se trataría es de comprobar estadísticamente si el precio se mueve por ciclos... eso es relativamente sencillo de hacer... necesitas el historial de precios y un programa que te mida los recorridos del precio; y que los referencie a cada ciclo...
Para ti es muy sencillo. Para mi no tanto. A inspección visual es relativamente fácil, sobre todo si se suavizan los precios con media móvil, por programa no lo veo tan fácil.
cu6yu4 escribió:
Si para tí un ciclo es "subir y bajar"...
Para mi una buena definición es la de wikipedia:
Un ciclo es la menor distancia a partir de la cual una onda se repite.
El link es este:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo
En el dibujo de este link, desde un punto de equilibrio, se produce una cresta, luego un valle y se vuelve a un punto de equilibrio. En bolsa, se toma como punto de equilibrio el vértice del valle. Experimentalmente, según he leído, en bolsa, son mas regulares los vértices de los valles que los vértices de las crestas.
cu6yu4 escribió:
Por lo poco que he comprobado el precio es cuasi-aleatorio(en el recuento final de subidas y bajadas)... luego si dentro de los períodos existiera tendencia a rebotar... entre períodos(fin de uno e inicio de otro) existiría la de continuar la inercia... de otro modo no se llegaría a dicha cuasi-aleatoriedad.
Según la teoría de ciclos temporales existen diversos ciclos interactuando. Detectando los ciclos principales (varios), podríamos mejorar nuestra aproximación. Yo diría que la tendencia es el efecto de un ciclo superior al que estamos observando, en los que vemos valles y crestas que van subiendo o bajando según la tendecia sea alcista bajista o lateral. Si hemos detectado una tendencia (ciclo superior) y un ciclo (o ciclo inferior), el ciclo inferior nos indica los puntos donde entrar en la tendencia o donde podemos piramidar.
Gann , según recuerdo haber leído, hacia cálculos de tiempo, y cuando veía que el cálculo del tiempo coincidía con el movimiento del precio, actuaba en consecuencia.
Saludos.