Luisfer escribió:Es sabido que la mayoría de las operaciones con contratos de futuros son de cobertura de carteras y otra parte, la más pequeña, a la pura especulación.
Wikmar escribió: ¿Sabido porqué?. Lo pregunto con interés. ¿Se sabe de alguna forma fehacientemente esa proporción?. Yo, subjetivamente, diría que es más bien al contrario.
De todo el mundo es sabido que los contratos de futuros nacen en el sector de las materias primas para que los productores e industriales pudieran cubrir el valor de sus materias primas de la creciente volatilidad de los precios. A parte de que se especule con ellos, porque es la forma más rápida y fácil de comprar o vender todo un índice, la función principal es de cobertura. Si un fondo de inversión que va comprado de acciones del Nasdaq, por ejemplo, y este comienza a hacer una correción que no sabemos hasta donde nos puede llegar, ese fondo va a cubrir sus beneficios vendiendo contratos de futuros del NQ... No sé exactamente la proporción pero siempre he leido y oido que son coberturas.
Luisfer escribió:Pero un mercado NO se mueve, moviendo el indice del futuro, se mueve en todo caso moviendo el contado y el indice del contado se mueve si se mueven los subyacentes, las acciones que componen ese índice; el futuro hará lo que haga el contado, no puede ser de otra manera.
Wikmar escribió:Me sorprende esa seguridad. Me da, de verdad, que sabes más que yo, pero yo no tengo esa visión. La visión que das, es la versión ideal de los mercados, es decir; los índices evolucionan fruto solamente de la independiente compra-venta de acciones que, sin que ello esté contemplado por los compradores-vendedores, al ponderar cada activo en el índice, pues el índice se mueve más o menos, y vista la cotización del índice y de unas expectativas, cotiza su futuro. Esa es la visión directa, ideal, y creo que podriamos decir; superficial.
Es decir; unas veces, según condiciones de mercado y por necesidades de agillidad (es más rápido operar futuros que cestas de contado, que el índice), al menos antes, se empezaba por el índice y el futuro le seguía, o al revés.
No sé... es que me parece tan obvio. Si el indice de contado cae a plomo ya pueden meter todos los contratos de compra en el indice del futuro que éste va a caer a plomo igualmente. Es que no puede ser de otra manera. O a lo mejor estoy equivocado y rogaría a quien fuera que me sacase del error
Luisfer escribió:No digo que que algún momento se haya querido manipular el mercado haciendo que este suba o baje pero si lo hacen tendrá que ser a base de comprar y/o vender las acciones del indice. Al menos esto es lo que siempre he creido.
Saludos
Wikmar escribió:Al final, aunque solo sea por arbitrajes, llega una traslación de los movimientos hasta el nivel de acciones, que puede empezar por éste, o por el futuro y en cadena llegar a las acciones.
Yo diría, perdona que insista, que todo empieza en el contado y lo que sea que haga se verá reflejado en el futuro en milisegundos o menos.
Por estas razones cuando opero en los indices USA (NQ, YM y ES) no dejo de observar qué hacen los internals del mercado, es decir, que está pasando en la acciones del NYSE, ¿Cuántas suben? ¿Cuántas bajas? ¿Con cuánto volumen suben las que suben y bajan las que bajan? en fin... Todo empieza y termina en el contado.
Saludos