Manuel:
1) Voy a quitarle un grado de fuerza a la frase que dije oí ayer, y queda: "si no hay cuentas, lo que queda pueden ser cuentos". Con esto quiero decir que cuando no se va a detallar, lógico y repetable, el cómo se generan las ganancias, si tampoco se van a dar resultados, hay que entender que a algunos nos parezca un planteamiento inconsistente, aparte de por otras cosas, y desde mi punto de vista, merecería una reflexión pudorosa sobre este tipo de entrevistas.
¿Que si no se hacen, entonces no se va a ofrecer ni siquiera esa panorámica "difusa" y quizá inconsistente?. Vale, hay que aceptar que hay gente que "algo saca", e incluso que ni necesitan ni quieren más. Por haber hay gente que acepta que le pierdan dinero a conciencia mientras les des un cierto trato que les haga sentirse bien. Se consume todo tipo de placeres. La cosa es si procede una base consistente basada en realidades objetivas.
Concretando ideas:
1.1) ¿Se aceptan como procedentes estos planteamientos del tipo "demuéstrame que ganas guerras o por lo menos batallas, y LUEGO me las cuentas hasta donde quieras".
1.2) ¿No habrá forma de poder presentar el trackrecord respetando la normativa?.
1.3) Si las respuestas a las anteriores son sí y no respectivamente, ¿no habrá que plantear estas entrevistas de otra forma?, incluso; ¿procede dejárselas hacer?. Considerese a la audiencia un supervisor de otro regulador; y no le gustan los cuentos. Es un hecho que hay mucho cuentista.
2) Sobre el rechazo de ciertas técnicas ("chartismo y análisis técnico"), creo que lo expresaste de un modo sobre el que no hay nada que objetar; "aborrezco...", "consejo .. que les puedo dar": posición personal; correcto. Solo una reflexión y un matiz: la reflexión es a través de dos preguntas: ¿estás seguro de que nadie tiene buenos resultados (consistentes) con esas técnicas?, ¿estás seguro de que nadie tiene mejores resultados (consistentes) que tu / tu y tu equipo?. El matiz es que no hay que olvidar, en otro punto de la entrevista parece que lo tienes en cuenta, que el "quantismo" forma parte del análisis técnico.
3)
ManuelFajardo escribió: 18 Oct 2018 13:36
Os puedo hablar de fondos que he gestionado en el pasado, pero no de fondos que estoy dirigiendo ahora
Adelante pues. Si es posible, además de métricas elaboradas, datos sobre los que podamos trabajar, y a ser posible, que la fuente de donde los podamos sacar, sea una fuente oficial, en teoría un tercero garante de esos datos. Gracias.
4) ¿Puedes aclararnos esa casi obsesión por la optimización del precio de entrada?. ¿Cómo cabe un trading exitoso basado en que no haya MAE, parece que dejando de lado un recorrido a nuestro favor, aunque haya algo de MAE al principio?.
El compañero cls lo expresó perfectamente:
"En el momento que tengas un MAE negativo (aunque sólo sea 1-tick y dure un instante, y esto pasa muchas veces, no voy a decir que casi el 100% de las veces) te habría dado igual entrar a mercado."
¿O es que, como él también decía:?
"O a lo mejor es que habla de estrategias del orderbook para autocartera, como si fuera un dealer, y necesita compensar continuamente sus precios medios bid y ask.".
¿Dónde está aquí el trading, dónde está la estrategia operativa?.
4) "Una de las anécdotas más relevantes ocurrió hace poco, cuando le dije que habíamos hecho un excelente trabajo porque mientras el índice de Emergentes había caído un 8%, nosotros solo habíamos caído un 1%. Para mí fue un logro y convalidaba la forma de gestionar, mitigando riesgos. Él, al contrario, me dijo que no había nada de excelente en perder dinero, así que debía volver a analizar todo lo que hice para encontrar fallos y no volverlos a cometer en el futuro.
Por estas y más cosas, Rogers está cambiando drásticamente mi forma de acercarme al mercado y operar. Estoy siendo cada vez más crítico y esceptico. Es una persona con muchísimo conocimiento. Nunca llegaré a estar a su altura, pero por intentarlo que no quede."
Lógico lo que te dijo Rogers, pero no hace falta ni comerse mucho la cabeza, ni tantísima experiencia. Lo chamullamos gente como nosotros en foros como este.
La Industria, en sus distintas ramas (Fondos de Inversión, CTAs, SICAVs), tiene diversas taras, que no trabaja, que no depura. Probablemente porque está comodamente instalada y porque no le interesa depurarse porque prefiere esconder la basura debajo de la alfombra.
Por eso utiliza métricas malísimas.
Y por eso se viste con corsés, que le permiten poner excusas a los malos resultados (que no justificarse).
Los benchmarks forman parte de lo que yo llamo "el corsé". Una de las cosas que debería quedar clara en la ficha y folleto de las IICs es para qué quiere el benchmark; ¿para seguirlo?, ¿para desviarse en algún sentido?. Y con eso definido, debería haber una línea caliente de autobuses Pza. Castilla - Prisión de Alcalá Meco (por decir un ejemplo), para los que venden gestión activa y solo buscan seguir un índice que en sí no tiene alfa, etc, etc. (puede haber índices que en sí tengan alfa y solo seguirlos te dé un alfa respecto a otros índices). El benchmark es una buena excusa para muchas cosas.
Forman también parte del corsé esas cosas del tipo "Siempre habrá un mínimo de un 75% de la cartera en renta variable". Una excelente excusa también para poder perder dinero de los partícipes, con excusas ¡y hasta justificación!. Pero como decía al principio, hay gente que bajo determinado entorno compra esos "placeres".
Tengo en la cabeza dos simplezas evidentes que iba a poner en mi blog cuando procediera, que en vista del nivel de iluminación que se gasta en este mundillo en ciertas cosas, oye, quizá si las dice un norteamericano conocido, "las haya dicho un gurú". Y las pongo en primicia aquí:
4.1) Los benchmarks tienen un uso justificado, de cara a un buen desempeño, muy distinto del que se les está dando. ¿Quieren un objetivo para poner en la ficha o folleto, que declare consistentemente su compromiso con los resultados (como debería ser)?: elijan una buena métrica y pongan un valor a alcanzar como objetivo.
4.2) Debería estar prohibido publicar resultados elaborados (métricas) de un intervalo de tiempo menor que el que la IIC recomienda como "tiempo aconsejado para la inversión".
Si me pides cinco años para desarrollar tu modelo, tienes que dar métricas de mínimo cinco años atrás.
Esto rompe otra excusa que utiliza la industria: "lleva en lo que va de año...". Lo que lleve en lo que va en el año, significa nada en la inmensa mayoría de los casos por varias razones. Y en muchísimos casos, si miras a más tiempo, las conclusiones son muy distintas.
En esto, estamos fallando en el hilo de los galgos, y yo ya lo advertí:
Wikmar escribió: 11 Mar 2018 12:47
X; de momento, con poner rentabilidades está valiendo por falta de histórico con todos los galgos corriendo durante los mismos plazos, pero tenemos que ir pensando en poner alguna métrica (y este es otro tema), en lugar de rentabilidades, para medir la carrera de los galgos.
Muchas gracias, Manuel.