Si te fijas detenidamente y estudias la estructura de las velas veras que dan mucha informacion y muy valiosa.
En un movimiento erratico de los precios sin una tendencia clara y bien definida, las velas no suelen respetar el maximo minimo de la vela anterior, su estructura es erratica dando muy poca informacion.
En una tendencia bien definida en un porcentaje muy alto , las velas respetan los maximos - minimos de la vela anterior, dependiendo de que la tendencia sea a largos o a cortos, a largos respeta los minimos de la vela anterior con minimos crecientes, los maximos cada vez mas altos creciendo progresivamente y los cierres acompañan la tendencia escalonada y progresivamente.
Cuando dos velas marcan el mismo suelo-techo hay una probable parada y posible giro o retroceso, siempre que los maximos -minimos- cierres cambien la pauta al reves.
La apertura-maximo- minimo y cierre dan mucha informacion, sin entrar a valorar sus formaciones y tipos de velas que por supuesto es una informacion añadida .
Este grafico que posteo, es un sistema que estoy trabajando en el, todavia sin terminar, el sistema lanza las ordenes a la apertura de la barra, toma la decision con la apertura--maximo-minimo -cierre de la vela anterior, su fiabilidad tomando esos cuatro datos aplicando matematicas complejas jejeje

es del 88% trabajando desde apertura de vela hasta apertura de la vela siguiente, cada barra hace una operacion.
El rango entre apertura y apertura de dos velas consecutivas es mucho menor que entre los maximos y minimos, eso es obvio y sin duda tomando las ejecuciones de las ordenes en los maximos y minimos apx de las velas el beneficio seria mas del doble, pero como siempre topamos con las limitaciones de programacion y a falta de que las ordenes se ejecutaran en cualquier tiempo de la barra cuando se cumplan ciertas condiciones, hay que esperar a que la barra cierre y manda la orden en la apertura de la siguiente vela.
Haciendo virguerias con la programacion y traspasando los datos de una dimension mayor a grafica de tikc o de 1 minuto, surjen otros problemas que por ahora no puedo solucionar, estan muy muy dificiles de resolver , una de las razones es mi corta experiencia en programacion jejeje

, pero ademas es que la dinamica es muy compleja y requiere mas tiempo de estudio, te pongo el ejemplo del sistema para que veas sin lugar a dudas, que la estructura de las velas cumple ciertas reglas guardando una armonia.
Bueno....... sin apartarnos del tema que nos ocupa, la estructura de las velas y su relacion con la vela anterior es muy importante en cuanto a la informacion que da su estructura.
Para definir el rango probable de las velas les he aplicado una DEMA de 2 periodos por maximos y minimos .
La dinamica es la siguiente:
La DEMA toma los datos de las ultimas dos barras la que acaba de cerrarse
y la que se esta construyendo,.
La que se esta construyendo cuando la barra comienza, la DEMA toma como base los datos de apertura, ya que en ese momento representan el maximo-minimo de la barra y los promedia con los minimos-maximos de la vela anterior.
Esto en un principio da lugar a dudas ya que al iniciarse la ultima vela en su apertura, el rango al tomar esos datos de apertura y el minimo o maximo de la vela anterior el rango se estrecha mucho, sin embargo si lo estudias en tiempo real veras que las DEMAS guardan cierta distancia y el precio las toca
marcando maximos y minimos apx, esto no es exacto siempre ya que en momentos de volatilidad las velas son mas largas y los maximos en una tendencia a largos en esas velas volatiles amplian mucho el rango precedente, sin embargo en esa tendencia a largos la DEMA de minimos marca con mucha exactitud los minimos apx de la vela.
Una vez que te familiarizas con esa dinamica, los minimos maximos de las velas te dan puntos de bajo riesgo en las entradas que se complementa en mi estrategia con las bollinger y con los tokes del rsi en sus lineas directrices o banda 50 RSI.
Aunque las estrategia operativa sea diferente a la mia con otras herramientas,
conocer el rango maximos-minimos apx de las velas, te da suficiente informacion con puntos de muy bajo riesgo para atacar los precios, bien en una primera entrada o piramidando posiciones.
Para largos si entras en el rango inferior, tienes que entrar muy mal y en momentos muy volatiles para que no te dejen salir medianamente bien en la siguiente vela, el riesgo siempre es mucho menor que si entras en el centro de la barra o cerca de maximos, me refiero por supuesto a trabajar los rangos maximos-minimos con velas ya de cierto rango 90-240 o diario y sincronizando las entradas en time frame mas bajos con las herramientas que utilices para minimizar riesgos.
saludos
