erredosdedos escribió:Pues yo todavía estoy esperando que alguien me demuestre que con entradas aleatorias (dado que el sistema de entradas importa un carajo) se puede ganar dinero y pagarle al broker y todo

. No digo yo que sea, pero a bote pronto me parece imposible. Me leí el libro del Gary y ahí desde luego no explica nada. Solo lo escribió pa decir que ganaba pasta...pero mira por donde el año que más pasta ganó ganó menos que más de un concursante del x-trade concurso con un ESTOCASTICO Y EL PRECIO. Yo no sé, pero creo que tardaré más de 19 años en prescindir del precio y los indicadores...probablemente si dentro de 19 años no los uso es porque estoy forrao

que si no, me veo con las mismas herramientas esas que parece que no molen un pimiento últimamente por este foro.
A raiz de este comentario me ha dado por hacer pruebas con un sistema de entradas aleatorias que he programado y luego he optimizado para el par eur/jpy en timeframe de 5 minutos.
El sistema es básico y sólo tiene propósito de estudio o investigación. Su objetivo no es evolucionarlo para aplicarlo en el mercado, en cambio si que se pueden extraer conclusiones interesantes.
El sistema es el siguiente:
Primero preparamos la base y luego la optimización.
BASE:
1.- Detectamos el comienzo de una nueva vela.
2.- Si no hay operaciones abiertas abrimos una
aleatóriamente con un stop y un profit fijos cuya distancias hay que estudiar en el apartado de optimización.
3.- El volumen de todas las operaciones es constante 0,1 lotes.
4.- Si una operación se cierra se espera hasta el comienzo de la siguiente barra.
OPTIMIZACION 1:
Ajustamos stops y Profits (fijos).
Por mucho que ajustemos los stops y profits lo máximo que se llega es a mejorar el sistema neutro (sólo pierde los spreads), en una pequeño % pero no lo suficiente.
Probamos distíntos timeframes y en distintos periodos de operativa y resulta que el timeframe de 5M + Stops/Profits (40/100) es el que mejores resultados ofrece para este par.
OPTIMIZACION 2:
Aplicamos una mejora metiendo trailing stop a partir de que una posición gane 11 pipos. El Stop dinámico se pone a 6 pipos de distancia de la apertura y posteriormente se va desplazando incrementalmente 1 pipo cada 3 de desplazamiento de la cotización a favor de la posición hasta llegar al objetivo profit marcado inicialmente.
Esta optimización produce mejoras muy visibles en los resultados del sistema. Mostraré dos gráficos uno de 3 meses y otro de 1 mes.
El sistema no es fiable, algo tan simple y sencillo no lo puede ser, pero esta experiencia si que nos puede hacer ver la importancia de la gestión de las posiciones abiertas en CUALQUIER SISTEMA.
Ha sido una prueba rápida, pero si te comes el coco con martilangas, coberturas, volúmenes de cada posición variables en función de la equidad, tomas parciales de beneficios, etc., etc. estoy seguro que se puede llegar a tener un sistema que como mínimo genere de media tantos beneficios como se pierden en los spreads (Que ya es mucho para un sistema de entradas aleatorias).
Si pruebo sistemas automáticos, publicados y recomendados los resultados que obtengo no distan mucho de los de esta prueba. Al final siempre hay que ir ajustando parámetros para conseguir que obtenga un resultado medio-decente para un par en concreto, un timeframe en concreto y distintos espacios temporales.
Yo creo que el sistema de entradas puede mejorar un poco las probabilidades de éxito, pero el resto que son muchas más cosas, es mucho más importante.
No pretendo demostrar nada con algo tan simple, salvo que debemos plantearnos a que le damos más importancia en un sistema completo y creo que el sistema de entradas es lo menos importante. De hecho yo mismo haciendo algo parecido al scalping, suelo mantener ratios por encima del 85% de entradas buenas y al final siempre he acabado perdiendo en el forex con ese sistema incluso después de haber ganado un 500% con apalancamiento 1:50 en un sólo día en dos ocasiones. Mi sistema de entradas evidentemente es bueno, es en lo ÚNICO que me centré en estudiar cuando empecé en el forex. El tiempo ha demostrado que no sirve para nada.