En mi opinion para diseñar un buen sistema hay que comenzar por la base, intentar programar las divergencias sin tener clara la dinamica del sistema, es comenzar la casa`por el tejado.
Hacer un buen sistema, es tratar de que las señales que genere sigan al precio muy de cerca , para hacer eso creo que primeramente hay que definir como se mueve el precio, sentar unas bases sobre las que trabajar y a partir de ahi con las herramientas de que disponemos tratar de plasmar en lenguaje programable lo que se quiere, posteriormente corregir errores, añadir gestion del riesgo etc......
Hay tres factores que estan siempre presentes en los movimientos del precio:
RANGO--------VOLATILIDAD--------------TENDENCIA
En mi opinion sobre estos tres factores hay que trabajar, asentando una base solida sobre la que profundizar el estudio, definir cada uno de estos puntos muy claramente en lenguaje programable y posteriormente veremos la forma de seguir la dinamica del precio añadiendo indicadores, calculos matematicos o lo que sea necesario.
Hacer un buen sistema es un trabajo laborioso , hacer un sistema mas..... , no vale la pena ni el tiempo ni el esfuerzo, ya que en la red los hay a miles y todos tienen algo en comun, fuertes y prolongadas series de perdidas.
La razon de los prolongados DD no es otra que los fallos continuados del sistema y sus malos ratios.
Si un sistema falla repetidamente es por que al programarlo no se intenta seguir el precio, simplemente se trata de definir unas condiciones o pautas en historico con mas o menos fiabilidad y posteriormente llegan los fallos repetitivos, ya que las pautas raramente son identicas con continuas pequeñas variaciones, suficientes para que el sistema falle.
El precio sigue unas pautas repetitivas similares pero raramente identicas, lo que diferencia estas pautas repetitivas son los tres factores anteriormente mencionados, el RANGO, la VOLATILIDAD, y la TENDENCIA.
El RANGO :
Es la diferencia entre el valor máximo y mínimo de los valores de una variable. En la amplitud de una variable se encuentran comprendidos el 100% de los valores muestrales.
Dicho de una forma mas simple es la distancia entre el minimo y maximo de una o un determinado nº de barras.
La VOLATILIDAD:
La volatilidad es la desviación estándar del cambio en el valor de un instrumento financiero con un horizonte temporal específico.
Simplificando: es el tiempo que consume el precio en recorrer la amplitud del rango,y o la intensidad y velocidad del movimiento.
La TENDENCIA :
La tendencia es simplemente la dirección o rumbo del mercado. Pero es preciso tener una definición más precisa para poder trabajar. Es importante entender que los mercados no se mueven en línea recta en ninguna dirección. Los movimientos en los precios se caracterizan por un movimiento zigzagueante. Estos impulsos tienen el aspecto de olas sucesivas con sus respectivas crestas y valles. La dirección de estas crestas y valles es lo que constituye la tendencia del mercado, ya sea que estos picos y valles vayan a la alza, a la baja o tengan un movimiento lateral.
Las tendencias tienen tres direcciones.
De acuerdo con su dirección, las tendencias se clasifican en alcistas, bajistas o laterales. Una tendencia alcista, o tendencia a la alza, se define como una serie de picos y valles sucesivamente más altos. Una tendencia bajista, o tendencia a la baja, es exactamente lo contrario: una serie de picos y valles sucesivamente menores. Un periodo de tiempo que no cumple con ninguna de las definiciones previas se considera un periodo de tendencia lateral. De las definiciones se desprende que cualquier momento del mercado puede ser clasificado dentro de alguna de estas tres categorías.
Hay una razón importante por la cual se considera que existen tres tendencias en el mercado. Normalmente, se tiende a pensar que las cotizaciones se encuentran constantemente a la alza o a la baja. La verdad es que los mercados se mueven en tres direcciones. Por lo tanto, y en un cálculo conservador, cuando menos una tercera parte del tiempo los precios no suben ni bajan significativamente, sino que se mantienen acotados entre un mínimo y un máximo formando lo que se llama un rango de operación. Este comportamiento refleja un periodo de equilibrio en la acción del precio durante el cual las fuerzas de oferta y demanda están relativamente balanceadas. Aunque estos periodos son denominados tendencias laterales de acuerdo con la teoría del análisis técnico, frecuentemente se les conoce como “periodos sin tendencia”.
Solo es una idea........
saludos
