Esta vez con lo del DD es cosa de que le busqué tres pies al gato

.
Está claro que si se busca cojer movimientos de precio a favor amplios, habrá muchas perdedoras, simplificando un poco, si se pone un stop de 100 puntos y un take profit de 10, habrá muchás más operaciones buenas que malas...y al contrario...es todo un equilibrio etc.
Estoy contigo en lo desajuste de trailings, y seguros en break-even.....seguirás comiendote las perdedoras y alguas de las que debería equilibrar el asunto consiguiendo un buen movimiento a favor se cerrará en un retroceso sin sacarle el jugo.
Las técnicas de traling y break-even para intentar cojer movimientos largos no son a mi parecer muy acertadas....esto sería para otras operativas diferentes, en las que si puede funcionar bien. Incluso buscando movimientos lkargos con seguridad de otra manera...pero la ristra de operaciones negativas y breakeveneadas es insufrible, no la aguanta ni dios
De todas formas en ese aspecto hablamos de cosas ligeramente distintas quizá....yo intento centrrme un poco en el aspecto de entrar en una tendencia en la que por diversos motivos no entramos a tiempo.
Si entramos a tiempo el DD puede ser suave, duro o inexistente......lo lógico es que sea de suave a medio.....un DD duro indicaría que algo falla. Yo más bien hablo de un DD flotante en el que aguantamos la posición en perdidas....... más que de un DD de operación cerrada.
Lo que planteo no es un arbitraje propiamente dicho...quizá se le podría llamar "diversdiarbi"

...uan mezcla de diversificación y arbitraje.
Por poner un ejemplo:
Pensamos que la banca española a entrado en tendencia alcista clara, pero nos hemos quedado dormidos en los laureles.
Nuestra opción principal sería intentar cojer la tendencia del Santander....decidiríamos fracionar la entrada a fin de promediar en los retrocesos normales para mitigar el DD (flotante) lógico que se producirá en los retrocesos y paradiñas de la tendencia a largo plazo.
Supongamos que entramos en Santander en un retroceso amplio, la cosa funciona y vamnos piano piano hacia arriba, pero no tenemos todo loq eu queremos invertir dentro......en un momento dado el Popular por algun dato particular de negocio propio, hace un recorte a la baja fuerte, esto nos permite entrar en tendencia bancaria en un acvtivo distinto.
Obviamente hay que sopesar muy mucho las condiciones....que sea un recorte coyuntural que no descuelgue a ese banco de la tendencia alcista bancaria general.
No se trataría de "diversificar" ni de "arbitrar", dsiversificar sería entrar en varios bancos con la finalidad de repartir riesgos entre entidades de forma premeditada y con tal fin...y arbitrar no se ajusta tampoco pues se arbitrarían distintos precios de distintos activos pese a ser de una misma familia....banca.
De lo que se tatra es de mejorar el punto de entrada cuando llegamos tarde a la fiesta.
En el tema que comentas de "Todas las ideas se tiene que sustentar en certezas matemáticas".......disentimos de una manera bastante radical.
Las certezas matemáticas de estos asuntos son muy relativas.....al igual que la certeza matemática de que loq ue funcionó en el pasado no tiene por qué funcionar en el presente futuro......hay que tener en cuenta de la misma manera lo contrario....que una determinada cosa no funcionara en el pasado no quiere decir que no funcione en el presente-futuro.
De manera muy especial, advierto que en los últios tiempos las correlaciones son mucho más eficientes que nunca..ya sea por la globalización económica, financier o informativa.
En definitiva soy bastante detractor de back-tesatings y estudio matemáticos,...si ponemos a prueba cualquier sistema que no optimicemos ya sea por años, condiciones, volatilidades,...o descartando períodos, no se nos salva ni uno sólo...no obtendremos una certeza matemática de ninguna manera.
Por otro lado, no sabría coo hacerlo

, es decir como implementar un estudio matemático de el ejemplo que comento de las aciones bancarias.....(aun que no sea el mejor ejemplo la verdad)
Quizá un ejemplo más adecuado podríamos buscarlo ojeando una comparación de índices....cojer este último inicio de tendencia del SP ya iniciado....y ponerlo junto con el gráfico del DAX por ejemplo.....veríamos que que el Dax en momentos hizo correciones severas mientras el SP estaba plano o subiendo...o al contrario....pero su tendencia a seguido siendo la misma......(hablo sin mirarlo)
Cuando y con que fuerza entrar en el DAx para mejorar el punto de entrada del SP, y todos los parámetros que ifluirían en una decisión tan y tan discrecional aun que técnicamente acotada sería para mi imposible de parametrizar matemáticamente......
Pero no me hace falta en absoluto dar por buenos los principios de las divergencias puntuales entre activos corrlacionados en una misma tendencia de largo plazo....eso existe desde siempre.
Lo complicado sería decidir si estás en tendencia principal y has llegado tarde, decidir en que momento el activo correlacionado a efectuado una corrección relativa mayor frente al activo que queremos seguir etc etc....sinceramente no veo forma de que algo tan discrecional pueda ser puesto en terminos de certeza matemática.
Eso sí, se puedo intentar poner un ejemplo, cuando se cumplan las condiciones en algún activo que conozca...recordando que se trata de mejorar la entrada y en su caso mitigar el DD latente o flotante, loq ue nos daría que en caso de errar y perder, también se pèrdería menos......ese margen nos permite aguantar contingencias más desfavorables en modo y tiempo entrando tarde en una tendencia.
La virgen que tochos
