Agmageton - ¿A que llamas capital de trabajo?
Kosparuk - Un anillo es un conjunto de pares de divisas anillados, por ejemplo eurusd usdjpy (jpyeur) - El que está en paréntesis te lo pongo al revés para que veas mejor el anillamiento.
Cuando digo que estoy controlando el DD mediante anillos, sólo me refiero a que uso lo 3 pares de divisas, no me refiero a que anille operación por operación buscando un hedge perfecto. La técnica consiste en lo siguiente.
1.- Hemos llegado a un punto donde el rango de posiciones es muy ámplio y nos encontramos apalancados. Hay que desapalancar bien cerrando total o parcialmente o bien cubriendo posiciones.
2.- Este sistema tiene como base dejar amplios recorridos al precio para moverse, es decir permitir MAE's por operación muy ámplios. Por eso decidimos cubrir posiciones, pero nuestro broker no permite hedging. Tampoco queremos aplicar neteo de posiciones, sino que en este caso queremos aprovechar los movimientos de otros pares al mismo tiempo que cubrimos parcialmente el posicionamiento.
3.- Se pueden usar varias técnicas, no las tengo probadas, sólo razonadas, así que no tengo certezas de saber aplicarlo, pero este es el intento que queremos probar este trimestre, como ya anuncié a finaoles de Septiembre.
Lo que he hecho hasta ahora ha sido abrir largos en el eurjpy, en ocasiones al mercado, en otras con limitadas en zona de ruptura de resistencias, superación de máximos etc. Normalmente escalonadamente.
Cuando empiezan a entrar las primeras órdenes eurjpy, observamos el gráfico y determinamos a que distancia vamos a colocar posiciones sell en el usdjpy. Con esto se intenta limitar el riesgo ya que por cada posición del 3º par que se ejecute vamos congelando su margen, digamos que eso ya no nos produce DD alguno sobre ese tamaño de posición. (salvo rollovers).
No ejecuto al mismo tiempo los 3 pares porque entonces estaríamos practicando técnicas de arbitraje de las que es muy complicado salir bien parado. La única finalidad es detener el impacto del movimiento del precio sobre el DD de forma progresiva.
4.- A esto hay que unir las técnicas ya aplicadas desde abril de desapalancamiento por distancia. Toda posición que se encuentre muy alejada del precio pasa a estado de "cierre en pérdidas". Esto para mi es un estado, no una señal de ejecución. Para ejecutar el cierre debo cumplir otros criterios sobre la équity y sobre el balance que no he explicado todavía y que es digamos lo poco que me guardo de esta operativa.
Esta es la razón por la que ahora no tenemos ni una orden abierta en los primeros 100 pipos del rango que ha provocado el DD de esta semana y también contribuye a que el retroceso que necesitamos capturar del precio para salir del DD cada vez sea menor. De no actuar de esta manera, no asumiríamos pérdidas nunca y es muy probable que el precio no retroceda hasta el origen y se acumulen posiciones y rollovers eternos, aumento constante del apalancamiento que crea un efecto martingala, etc.
Todas estas técnicas lo que hacen es que el nº de posiciones o margen dispuesto sea constantemente variable. La curva del volumen de posiciones no se parece en nada a la curva de una martingala, por aclarar algo que se le ha dado muchas vueltas.
Por terminar quiero decir algo más. Esta técnica está diseñada para cuentas que permiten apalancamiento y un fraccionamiento máximo de las posiciones. Por ejemplo con futuros sería imposible de llevar a cabo a no ser de que se usase una cuenta muy grande, aunque se pueden hacer cosas parecidas con 4 ó 5 contratos, pero vamos de forma muy limitada y perdiendo mucha capacidad de gestión.
Si trabajamos con pocos contratos, lo mejor es el cierre de posiciones a final de día o al alcanzar un DD determinado. En este caso el sistema se puede estudiar por los clásicos estadísticos de rachas.
Con una cuenta que permita muchos contratos (por ejemplo la de la prueba con el capital de 30K permite 1500 posiciones mínimas o 150 de 0,1 lote ó 300 de 0,5 lotes, etc.). Con esta cantidad de contratos los DD funcinan de una forma muy distinta a la de los sistemas clásicos y no se pueden hacer los mismos estadísticos a los que estamos acostumbrados. En este caso lo más importante es la capacidad de gestión que nos quede disponible. Este sistema está vendido o muerto (si se salva ya es cuestión de suerte), en el momento que se pierde el margen para poder abrir más posiciones, incluso iría más allá, en el momento que el margen disponible es menor del 50% del margen dispuesto.
Recordar que el 16 de enero Sugar preguntó el tema de los DD previstos y yo le comenté lo siguiente:
Sugar escribió:Spirit,
felicidades por la iniciativa.
Mucho nivel, como siempre.
Sé que eres extremadamente exigente contigo mismo y con tu operativa. Hablas de un máximo DD previsto del 20%.
¿Qué retorno esperas sacarle a la operativa (A veces nos pasamos hablando sólo pérdidas) y cuánto esperas que dure este experimento?
Un abrazo y suerte
Spirit escribió:Hola Sugar, tienes las respuestas a tus preguntas tanto en la Web de pipspirit.com como en este hilo.
El retorno esperado es de un 25% y la prueba quisiera que durase 1 año, ya veremos si puedo dedicarle tiempo todo el 2011, que un año es muy largo.
Son retornos calculados en base a pruebas similares hechas durante 2010, para una estimación de rango anual HL para este año de 2.200 pipos en el eur/usd. Ojo que este dato es importantísimo en este sistema.
El retorno a final de año se debe alcanzar independientemente de donde se produzca el máximo DD.
Todo esto es la idea inicial, aunque ya sabes que luego la vida da muchas vueltas y del dicho al hecho va un gran trecho.
Sugar escribió:Pues perdona, se me han pasado por alto esos dos datos.
Me parece curioso lo que comentas de que el retorno esperado es de un 25% (este dato ya lo sabía porque me lo habías dado por skype pero no me constaba que estuviera en este hilo) independientemente de donde se produzca el máximo DD.
Me explico.
En mi operativa mis objetivos son de un 25% (ahí coincidimos) para un DD máximo esperado de ese mismo 25%. Ahora bien, ese es un retorno medio. Algunos años se consigue superar el retorno medio esperado (2009 en mi caso) y otros no te acercas ni de coña (2010)
Ahora bien, lo que tengo claro es que el año que tenga un DD del 25%, ese año no consigo un 25% de rendimiento en positivo ni de coña. Ni el DD máximo tiene por qué darse todos los años (por definición eso no es posible) ni ninguna operativa arroja el mismo rendimiento anual por temporada.
En cualquier caso, ojalá aguantes ese año y todos podamos ver como evoluciona el spiritmento
Por cierto, muy buena tu apreciación balance vs equity.
Spirit escribió:
La diferencia está en que el DD del 25% es casi seguro que se produzca durante el año, por eso forma parte de los cálculos, esto es que cuento con él. Y DD del 10% tienen que haber varios.
Si el año sale rodado, evidéntemente el 25% de retorno se queda corto, o se alcanzaría meses antes de lo previsto. Tienes que tener en cuenta también el tipo de producto que se opera que permite palancas tremendas y hasta ahora no se ha superado el 1:3. Si por primera vez en toda la historia del eur/usd, éste se casca un rango anual de 5000 pipos, tampoco conseguiremos el objetivo del 25%. Todo es una estimación, aquí no hay garantía de nada, ni siquiera hay backtest porque la metodogía operativa es discreccional. Lo que no tiene nada de discreccional es la gestión dinámica del riesgo.
Quizás este sistema tenga mucho más que ver con operativas como las que tú utilizas de venta de opciones, que otros que he publicado antes.
Evidéntemente las previsiones que hice se quedaron cortas por ambos lados, se nota que soy muy mal pitoniso y por eso huyo de intentar predecir nada, pero si que se pueden apreciar 2 cosas:
1.- El ratio que tenía estimado lo hemos mantenido hasta ahora.
2.- Los DD son frecuentes, pero a diferencia de otras operativas, no afecta el tenerlos para conseguir a largo plazo mantener una rentabilidad constante. (Salvando el caso de que calcule todo mal y perdamos más de lo debido, pero en ese caso hemos perdido por exceso de apalancamiento, no porque la filosofía de este sistema falle).
Este hilo justo está para esto, para debatir, pero si se debate de algo que sea al menos conociendo la mecánica y fundamentos del sistema. A mi ayer lo de las negligencias en los títulos de cada post, como justificante de que esta prueba era un bluff me llegó al alma, en esas condiciones no estoy dispuesto a debatir nada, sólo a defender mi trabajo. En cambio el que intente entender y comprender de que va y luego ponga sus pegas al sistema por gordas que sean, bienvenido sea, yo encantado de debatir.
Me consta, porque me lo han dicho por privado que hay gente que les encanta el tema, incluso gente que hace cosas parecidas en algunos aspectos con cuentas reales y no dicen ni pío en este hilo por temor a que les salten a la yugular. Esta misma tarde me ha llegado un privado comentando eso mismo, en el que me hablaba de los DD.