bolsa1 escribió:
Cierto todo menos lo del stop. Aquí nadie habla de stops, no se puede, sino de control de riesgos. Yo no utilizo stops en mis sistemas, y en los de futuros tampoco. De ahí muchas de las que (creo yo que son) confusiones que tienes. El MM no te dice donde colocar un Stop, sólo te dice con cuantos contratos debes operar. El riesgo viene implícito en la fórmula que utilizas.
No importa que no uses stops para mis argumentos
bolsa1 escribió:
Ciclo escribió:El control del riesgo con el Fixed Ratio, no puede venir definido por tu sistema ya que este es indendiente de tu MM. Es decir, tu Fixed Ratio te dice que puede operar con un total de 5 ctos en una posicion, por ejemplo 1+2+2 (que debe ser una sola posición y no tres). Bien ¿A que distancia tienes que poner tu stop para controlar el riesgo? Pues inevitablemente tienes que tener en cuenta el tamaño de la posición dada por tu MM para calcular tu riesgo.
Éste es el kid de la cuestión... repasando el artículo de Alexei cito textualmente:
"Cuándo comprar y cuándo vender. La decisión de cuándo comprar y cuándo vender depende de nuestro sistema de trading o de nuestro marco de reglas o de nuestro ratio fundamental favorito, pero nunca de nuestro capital disponible, nunca de nuestro nivel de Equity por lo que no es money management."
¿Como que no?
bolsa1 escribió:
"Donde colocar nuestros stops de protección. Los stops loss son una herramienta indispensable en el arsenal del trader y nos ayudan a mantenernos en el juego, protegiendo nuestro capital, la colocación de los stops forma parte de la gestión del riesgo o risk management, concepto diferente del tratado en este artículo. La mayoría de los traders creen que la gestión monetaria consiste en saber dónde colocar los stops, quizá por falta de información, quizá por falta de ganas de profundizar en temas relacionados con el riesgo de nuestra operativa. Si yo aplico, por ejemplo, un stop loss de 200 euros en cada una de mis órdenes en el futuro del ibex-35, estoy siguiendo una estrategia que no está relacionada con mi capital disponible total o Equity, por lo que no se puede categorizar como gestión monetaria."
Y Van K. Tharp dice:
“Hay personas que piensan que están haciendo "gestión monetaria" mediante la gestión de sus ’stop loss’. Controlar el riesgo mediante unos puntos de pérdida máxima o stop loss, es diferente a controlar el riesgo mediante una estrategia de "gestión monetaria" que controla el tamaño de la posición en cada momento.”
Come ves, esto ya no es discutible... es un error de conceptos.
Claro que es discutible, todo es discutible. Respeto a la autoridad pero si discrepo discrepo y a ahora vera por que.
Empecemos por el principio respondiendo a la siguiente pregunta:
¿Que riesgo tiene una operacion?
El riesgo viene definido por
dos términos la distancia del stop(*) x el tamaño de la posicion o nº de lotes, ctos etc. Creo que en estos estamos de acuerdo ¿no?
Ahora me dices o dice la autoridad que el riesgo no tiene nada que ver con el tamaño de la posición
(*) distancia del stop o media de las distnacias donde se cierran operaciones perdedora o distancia maxima donde se cierran operaciones perdedora etc
Solo, la disctancia del stop
no da el riesgo eso es algo evidente.
Solo el tamño de la posición
no no da el riesgo.
El riesgo lo da el producto de ambos terminos. El querer separar un elemento de otro es querer hacer una separac ion artificial de la realidad matematica que eso significa.
Cuando tu sistema te dice que aquí es donde hay que cerrar una posicion perdedora,
lo unico que te dice es la distancia donde hay que cerrar la posicion perdedora, no te dice cual es tu riesgo. ¡el sistema no está controlando el riesgo!
Cuando defines el tamaño de tu posicion dependiendo unicamente del tamaño de tu cuenta y de una variable (Delta) arbitraria totalemente e independiente del riego de la posicion actual. Lo que delta hace es generar una función que supuestamente "aminora" el % de riesgo a medida que crece la cuenta. Pongo aminora entrecomillado por que en realidad el riesgo no lo conoces.
Pensemos, ¿por que se ponene tamaños distintos segun el tamaño de la cuenta distintos ? Por que implicitamente quieres controlar el riesgo. Pero el riesgo por definición matematica ( y esto si que es por definición) es el resultado del producto de dos elementos: el tamaño de la posición y la distancia del stop (*) de perdidas
bolsa1 escribió:
Ciclo escribió:Bolsa1, perdona, pero mi opinión es que me parece un grave error desvincular RC de MM. La operativa es UNA no puede haber, bajo mi punto de vista, aislamiento en las distintos aspecto de la operativa por que unos aspectos influyen sobre otros.
No tengo mucha experiencia, pero no estoy de acuerdo en que exista un RC y un MM como si fueran cosas distintas.
Bueno, esto ya es más de lo mismo, ves que por definición SÍ son cosas diferentes.
Esto ya lo he dicho antes bolsa1
por definicion no son cosas diferentes, y querer que sean diferentes es ir contranatura.
Cuando utilizas un método FF lo que haces es lo siguiente en el orden siguiente:
1º Defines el stop segun tu sistema
2º Defines el riesgo segun tu criterio o segun la ultima operativa que hayas tenido
3º Defines el tamaño de tu posicion dependiendo del riesgo y de la distancia del stop
Lo que hace el FR de forma simultanea
- Defines el tamaño de la posición segun el metodo FR
- Defines la distancia del stop segun tu sistema
¿Donde defines el riesgo? En ningun lado, el control del riesgo no existe. Pero el riesgo siempre será el producto de ambos terminos, quiera o no y lo diga quien lo diga.
bolsa1 escribió:
Para acabar, te dejo una comparación de cómo evolucionarían el FF y el FR hasta alcanzar la misma cantidad, partiendo de 50000$ y con un DD de 1000$ (al FF le aplicamos un riesgo asumible del 20%), y contando que para alcanzar 500$ de beneficio hacen falta 10 sesiones:
Exáctamente, el FR es 10 veces más rápido que el FF, y ahora fíjate en el riesgo asumido...
No hay color, ¿no?
No entiendo muy bien los cuadros. ¿Por que se pone delta en el FF? ¿Que es eso de sesiones? Puedes explicarme los graficos un poco.
Un cordial saludo.