Holas, Man. Soy un explorador más que otra cosa y más que certezas tengo hipótesis

En general, estoy de acuerdo con los planteamientos de Elliott, no creo que se pueda hablar de que el análisis técnico es una mala herramienta. Citando a Gofio, "no es la flecha, sino el indio"

Para mí el mercado no es aleatorio, esa es mi convicción. El mercado por lo tanto tiene una lógica. Y de ahí parte el análisis técnico. Para un servidor, hay una serie de supuestos que son válidos:
-Las tendencias (ondas) existen
-El final de las tendencias es IMPREDECIBLE. Además, normalmente, la primera vez que parece que va a girar, suele ser un farol jeje.
- El final de las tendencias cuanto más importante, más inesperado. Un giro importante, casi nunca se produce en el mínimo o en el máximo, sino un poquito a la derecha

El final de las tendencias no es por tanto un juego de máximos-mínimos sino de cambio de ritmo.
-El principio de alternancia es el más importante en la lógica del mercado. Debemos preparar nuestra mente para ello. El mercado alternará constantemente un escenario de fuerte tendencialidad con inusual estancamiento, rangos amplios con estrechos, subidas vertiginosas con subidas lentas, retrocesos profundos con retrocesos cuasiplanos...Esto hace que los sistemas tengan rachas negativas o positivas extraordinarias. La consecuencia es que hay que tener varios y ser rápido en cambiar de uno a otro en lugar de aferrarse a uno por los siglos de los siglos..
-La clave está en detectar los cambios lo antes posible. El mercado premia la rapidez, no la predicción. Predecir es un arma poderosa para atraer clientes a los que vender informes

Para hacer trading no hace falta predecir en absoluto. Es más, es mejor quitarse la costumbre.
Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cómo lo puedo enfocar de manera por así decirlo, no altruista???
-Todo lo anterior consiste en un galimatías, lo que es consecuencia normal de que el mercado es caótico, claros jeje..Dado este supuesto, mi tarea es SIMPLIFICAR.
A) Por ejemplo, lo mejor que puedo hacer es OPERAR 1 SOLO ACTIVO. Si tengo que andar siendo rápido captando el ritmo y el nuevo ritmo, cuantos más activos trabaje, más me lío
B)A poder ser, selecciono uno que sea lento cambiando de ritmo, u sea, con mucha gente, ya que las tendencias cambian cuando los más torpes se dan cuenta de cómo va la cosa y entonces, claro, se acaba jajaja... y BARATO de entrar y salir.
C) Me muevo en unos rangos donde teniendo en cuenta el coste, ganar o perder se aproxime al 50%. Cuanto más me aproxime a ello, "menos mejor" que los demás tendré que ser. Por ejemplo, si entro en el euro dólar en Oanda con un spread de 0.90 y pongo el profit en 50 y el stop en otros 50 pipos, si la posiblidad de que llegue a uno u otro no es la misma, es tan parecida que la diferencia es prácticamente irrelevante.
D) Si con lo anterior pierdo habitual y consistentemente, es que no me vale el análisis tal y como lo enfoco. En ese caso, conviene saber que aún tengo otra opción: diseñar un sistema de entrada con un 50% de aciertos jejeje...Es barato. Puedes obtenerlo desde 1 céntimo: te coges una moneda y si sale cara, compras y si sale cruz, vendes

A partir de ahí, intentas acortar las pérdidas y dejar correr los beneficios...o dicho de otra forma más atractiva y molona: mejorar el ratio 1:1 a tu favor

Seguramente es más fácil esta vía que la de incrementar el número de aciertos, pero la gente prefiere la otra, la de acertar más del 50%...quizás porque eso les hace creer que el éxito en ese caso estaría relacionado más con su "saber" que con el azar. Tengo un hilo por ahí en sistemas y estrategias de trading donde planteo esto como un ejercicio. Pos ayer y hoy me han salido bien las opes. Y cuando digo que me han salido bien, no es porque hayan sido positivas, que lo han sido, sino porque he batido al mercado...batir al mercado significa en este sistema obtener mayor rendimiento que el puro azar: con un riesgo de 20 pipos he obtenido 48 en 2 opes. Lo que se puede hacer es llevar un control en una cuenta demo aparte con stops y profits fijos y ver si le vas ganando. Si le vas ganando terreno, es que eres buen operador. Si te gana terreno ella a ti...pues no estás haciendo las cosas bien. Hacer las cosas bien, no obstante, creo que tiene mucho de práctica y no tanto de teoría. El análisis técnico para mí sí que es válido para saber cuándo conviene buscar un movimiento largo o conformarse con un profit más modesto.
-Otro "truco" para simplificar que me parece weno sería entrar largo o corto con un stop no muy holgado y salirte al final del día. Los días perdedores aún siendo muchos no sería cuantiosos en cuanto a coste, sin embargo, de vez en cuando harás un día gordo favorable. Hay que tener en cuenta que en los días gordos los retrocesos no suelen ser muy profundos y tu stop difícilmente saltará.
Nada, que al final he de decir que básicamente estoy de acuerdo con Gordon y la máxima archiconocida de "cortar las pérdidas y dejar correr los beneficios". Esa máxima encierra la creencia de qu HAY TENDENCIAS, pero el final de estas es IMPREDECIBLE. Por lo tanto, tu trabajo consiste en entrar al mercado y si tienes la SUERTE de que se mueve a tu favor, entonces aparece tu RESPONSABILIDAD de explotar ese movimiento. O sea, lo que dicen casi todos por aquí: el trabajo está en saber cómo actuar dentro más que en la entrada en sí.
Menudo ladrillo

(Este lo he puesto porque me recuerda al alien de DIstrito 9...ké wena la peli esa XD!!!