Página 4 de 5

Re: Precios sintéticos

Publicado: 29 Jul 2014 14:55
por agmageton
Nuestra oferta abarca clases de activos y estilos de inversión y se entrega a través de una variedad de opciones de empaquetado. Cada equipo cuenta con su propia filosofía única y el proceso fundamental, pero todos nuestros equipos comparten un objetivo común: la generación de alfa dentro de un proceso de inversión gestionado por riesgo sistemático. Nuestra capacidad de la renta variable se basa en los puntos fuertes que incluyen:

Insight Market

Cada uno de nuestros equipos aporta una visión única sobre el comportamiento de los mercados de renta variable, los factores que impulsan la construcción de la cartera y la aplicación consecuente del proceso de inversión relacionada.

Pensamiento innovador

Muchas de nuestras estrategias de capital innovadores como Transparent Value , ETFs y fondos de capital fijo abrir nuevos caminos en la industria. Estas estrategias ofrecen potencialmente a los inversores una manera de ganar exposición beta sobre estrategias basadas en el índice de referencia convencionales o fuente alfa utilizando menor que el riesgo de mercado, a través del uso de un perfil de riesgo-recompensa mayor.

Gestión de Riesgos

Cada uno de nuestros equipos de renta variable aporta un enfoque reflexivo y global para la gestión de riesgos. Si el rendimiento fundamental o cuantitativa, ajustada al riesgo es la última gestión de riesgo objetivo y riguroso se considera la hora de construir nuestra estrategia desde el principio.

Vigilancia

Mantenemos una supervisión continua y sistemática de gestión de cartera para garantizar la más alta calidad de la ejecución y los resultados.


Para más información contacte con nosotros en [email protected] .

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Bueno esto es un poquito lo que hace....

Re: Precios sintéticos

Publicado: 29 Jul 2014 15:01
por Wikmar
Gracias agma. Ahora no lo puedo leer con detenimiento, le he echado un ojo superficial, luego lo haré.

X, me parece que este hilo está en el foro Site feedback. Digo yo que de acuerdo con Rafa7 que creo fue quién lo creó, ¿no sería más lo suyo otro subforo?.

Re: Precios sintéticos

Publicado: 29 Jul 2014 15:47
por X-Trader
Wikmar escribió:Gracias agma. Ahora no lo puedo leer con detenimiento, le he echado un ojo superficial, luego lo haré.

X, me parece que este hilo está en el foro Site feedback. Digo yo que de acuerdo con Rafa7 que creo fue quién lo creó, ¿no sería más lo suyo otro subforo?.
Dicho y hecho, este hilo ha evolucionado notablemente! :smt038 :smt023

Saludos
X-Trader

Re: Precios sintéticos

Publicado: 29 Jul 2014 16:58
por baltic46
Sois unos craks y el de Harvard ni te cuento :(.
Impresionante :smt038 :smt041 :smt038 :smt041

Re: Precios sintéticos

Publicado: 29 Jul 2014 17:28
por Rafa7
X-Trader escribió:
Wikmar escribió:Gracias agma. Ahora no lo puedo leer con detenimiento, le he echado un ojo superficial, luego lo haré.

X, me parece que este hilo está en el foro Site feedback. Digo yo que de acuerdo con Rafa7 que creo fue quién lo creó, ¿no sería más lo suyo otro subforo?.
Dicho y hecho, este hilo ha evolucionado notablemente! :smt038 :smt023
Gracias Wikmar e X-Trader.


En realidad creé el hilo en el subforo "Site feedback" solamente para sugerir que el artículo se publicase traducido en español. Y mis intenciones eran, que si el artículo fuese pubicado, abrir un hilo sobre precios sintéticos en el subforo de "Sistemas y Estrategias de Trading".
Pero surgió la aparición de ROBOCO, y, en fin ... nos vimos hablando del artículo antes de su publicación en X-Trader.net, :lol: :lol:


Saludos.

Re: Precios sintéticos

Publicado: 29 Jul 2014 17:52
por Rafa7
agmageton escribió:Respecto a los precios sintéticos:

El problema que hay en crearlos es que tampoco te va a dar solución en el futuro, sí en el histórico por un motivo, si en el histórico la medición de las barras es de una media de por ejemplo 0.25% a 0.75% y en el futuro es de 1% a 2%, los precios sintéticos no sirven de nada
agmageton,


¿Crees que el tamaño promedio relativo (ATR% = ATR / cierre) de las barras podría tender a infinito?
Porque si no tiende a infinito, es poco previsible pensar que el futuro las barras tengan un tamaño promedio que invalide un test de sistemas con precios sintéticos.
El tamaño máximo relativo sí que creo que tiende a infinito, pero no creo que tienda a infinito el tamaño medio relativo de las barras.
Por otro lado, en aquellos sistemas de trading que tenga en cuenta el tamaño de las barras, no les afectará mucho que las barras en e futuro sean mas grandes.

Yo creo que el problema de testear con precios sintéticos va mas por otro lado: la anulación de las tendencias.


Saludos.

Re: Precios sintéticos

Publicado: 29 Jul 2014 18:35
por agmageton
Rafa no digo que las barras en su media tiendan a infinito, pero haciendo un poco de historia de los precios, en el año 2000 nunca antes se había visto una volatilidad tan alta en los precios en los anteriores 50 años, de 0,21% por barra de 1 minuto, en el año 2004 nunca antes se había visto una volatilidad tan baja de 0,04%, en el año 2008 nunca antes se había visto una volatilidad tan alta del 0,30%, en el año 2013 nunca antes se había visto una volatilidad tan baja del 0,025%, quien no dice que en el futuro no veremos volatlilidades diferentes, del 0,40% o del 0,010% si es cierto que los márgenes ya están cada vez son menores, pero la historia nos dice que nos quedan cosas por ver, por lo que esta muy bien todas las medidas de prudencia a la hora de dar robustez a un sistema , pero lo que hay que tener claro es cuando deja de funcionar.

Esto nos abre un nuevo panorama, en primer lugar gestión del riesgo de forma sistemática, como? hay muchas formas, la que me gusta a mí es crear una simulación de Montecarlo dinámica sobre una muestra y dibujar una banda de rotura del sistema dinámica con los x últimos traders introducidos.

Entonces aquí llegamos a una serie de conclusiones;

1º que muestra cojo para realizar un sistema?

2º aunque la muestra sea de los últimos 5 años, si el sistema me dura 1 año más ya será rentable desde la perspectiva del riesgo sistemático...claro ojala me durara 10 años más pero me estoy pegando a la curva del precio de los últimos 5 años... si lo hago a 15 años, pues han cambiado tanto los precios que resulta difícil parametralizar tantos regímenes distintos unos que quizás nunca veamos más....por lo que estaremos pagando un precio alto en el riesgo...

Lo que quiero decir que hay veces que no vale la pena luchar con conseguir un sistema super robusto con históricos de 20 años, porque va a ser muy difícil de encontrar o si lo encuentras va a tener un riesgo muy alto de operar, a parte de una carencia operativa insuficiente, para crearte la suficiente rentabilidad para ser operable.

Por eso opino que los precios sintéticos pueden ser una buena herramienta de generar más histórico y dar lugar a generar mayor robustez, pero también hay que tener en cuenta la muestra que cogemos y sobretodo dependiendo de la muestra, el control del riesgo sistemático. Digamos que sin tener claro los punto anteriores no nos vayamos a creer que los precios sintéticos que podamos crear nos van a dar algo más de lo que desconocemos en el futuro...

PD: Rafa sabes la de sistemas que han dejado de funcionar por estas causas? sin ir más lejos en el año 2012 y 2013 el 95% de sistemas intradía, record histórico... :-D y mira que hay cracks por ahí haciendo sistemas intradías...

Re: Precios sintéticos

Publicado: 29 Jul 2014 18:55
por agmageton
mira una muestra de los sistemas automáticos de los últimos 25 años, como han ido evolucionando, actualmente han pasado 5 años malísimos, esto índice es de los CTA, vamos que son profesionales...
Es un algoritmo que va buscando los mejores 40 cta´s, y tiene en cuenta restricciones de supervivencia...

Re: Precios sintéticos

Publicado: 30 Jul 2014 02:58
por Wikmar
Varias cosillas:
agmageton escribió:Análisis de los componentes Kinetic - Kinetic Analysis Component (KCA)...

PD: esta herramienta es muy reciente de mayo 2014...y supongo que la compraran fondos , bancos y brokers para liquidez, contextos operativos, etc etc. este tío es el puto amo...
Si la compran en general todos los grandes jugadores, entra en colapso. Probablemente la vendan, si de verdad vale, a uno o muy pocos, por un pastón.
¿El ruido que hemos definido dentro de la volatilidad (vamos a llamarl@ VolatRuido) es el mismo que el ruido que trata H?. Quizá no; el de VolatRuido es puramente altibajos que no dan patrón de tendencia, pero el de H, parece que dentro de esos altibajos, puede encontrar patrones, no tendenciales, pero patrones (H claramente por debajo de 0,5).
¿Procedería crear un hilo diferenciado para todo esto de tendencialidad, ruido, volatilidad y dejar este para las series sintéticas?. Opino que quizá sí.

Re: Precios sintéticos

Publicado: 30 Jul 2014 09:35
por Rafa7
agmageton escribió: 1º que muestra cojo para realizar un sistema?

2º aunque la muestra sea de los últimos 5 años, si el sistema me dura 1 año más ya será rentable desde la perspectiva del riesgo sistemático...claro ojala me durara 10 años más pero me estoy pegando a la curva del precio de los últimos 5 años... si lo hago a 15 años, pues han cambiado tanto los precios que resulta difícil parametralizar tantos regímenes distintos unos que quizás nunca veamos más....por lo que estaremos pagando un precio alto en el riesgo...
Gracias agmageton.


Por lo que veo planteas una ventana para que de esta manera adaptarte al régimen de la ventana. El problema es que los regímenes pueden ser mas cortos o más largos que la ventana que decidas utilizar.
Una alternativa es que uses indicadores que te muestren cual es el régimen más probable. Algo que te indique si estamos en tendencia, que tendencia tenemos, si estamos en lateral, tanto en precio, como en volatilidad y como en volumen. Y entonces, por ejemplo, en función del indicador (o indicadores) operar tendencialmente o operar por regresión a la media. Y si sigues este camino no son interesantes las ventanas sino que interesa todo el histórico. Y se puede asignar en cada régimen detectado, todo el capital al sistema que mejor se adapte al régimen o bien ponderar, sobreponderando el sistema que más se adapte al régimen.

Claro que entonces los precios sintéticos (sin restricciones en la ordenación random) poca utilidad tienen.

Y cada vez que reflexiono sobre los precios sintéticos cada vez le veo menos utilidad en la versión del artículo (otra cosa es si a la ordenación random le ponemos restricciones tal como hemos indicado en algunos aportes de este hilo).
Fíjate todo lo que anulan los precios sintéticos: Tendencias, ciclos, soportes y resistencias, de los precios, de la volatilidad y del volumen. Y, supongo, agmageton, especialista en el el estudio de la volatilidad, que los precios sintéticos anulen las tendencias, ciclos, soportes y resistencias de la volatilidad, te duele especialmente. Y, por supuesto, con precios sintéticos, olvídate de los beneficios de estudiar los timeframes superiores al que operas.
Lo único que no anulan los precios sintéticos es el sesgo alcista o bajista del mercado.

Los precios sintéticos anulan tantas cosas, que creo necesaria introducir restricciones en la ordenación random, en función de cual es el timeframe en el que operamos y cuál es el ciclo principal que queremos explotar.

Y sobre estas restricciones hay 2 estrategias que se me ocurren:
1.- Crear bloques en los que no vamos a reordenar internamente sus velas y entonces hacer ordenación random de bloques.
2.- Crear bloques en los que vamos a reordenar internamente sus velas y entonces no hacer ordenación random de bloques.

Cada una de estas 2 estrategias persiguen un propósito diferente. Pero, de entrada yo me quedo con la 2ª estrategia, que sirve para no anular la tendencias, ciclos, resistencias y soportes de los timeframes superiores.
La 1ª estrategia también tiene su miga. Puede ser útil en crear series mucho más largas que la histórica, y así probar si nuestro indicador (o indicadores) son capaces de detectar los cambios de regímenes o no son capaces, o probar si nuestra estrategia adaptativa por ventana es eficaz, o no.

Así que puede ser interesante probar nuestros sistemas con las 2 estrategias de restricciones de la ordenación random, y sacar conclusiones.

Ejemplo de ordenación random con restricciones. Supongamos que el ciclo que preferentemente queremos explotar es el mensual y operamos en timeframe diario.
1ª estrategia: Obtener precios sintéticos por ordenación random de la velas mensuales (sin modificar el orden de las velas diarias dentro de cada mes).
2ª estrategia: Obtener precios sintéticos por ordenación random de las velas diarias pero dentro de su periodo mensual correspondiente.

agmageton, ¿a cuál de estas 2 restricciones le ves más utilidad y por qué? ¿O piensas que los precios sintéticos más útiles son los obtenidos por ordenación random sin ninguna restricción -tal como plantea el artículo-?


Saludos.

Re: Precios sintéticos

Publicado: 30 Jul 2014 10:11
por eurer
agmageton escribió:mira una muestra de los sistemas automáticos de los últimos 25 años, como han ido evolucionando, actualmente han pasado 5 años malísimos, esto índice es de los CTA, vamos que son profesionales...
Es un algoritmo que va buscando los mejores 40 cta´s, y tiene en cuenta restricciones de supervivencia...
Hola,
una pregunta, un sistema de trading puede tener un año malo de resultados, y ser considerado como buen sistema si en otros años ha dado resultados positivos?
Es normal que alguna vez tenga un año con números rojos o debería de ganar siempre, sin excusa?
Un saludo.

Re: Precios sintéticos

Publicado: 30 Jul 2014 12:05
por Gratphil
Buenos días,

Los precios sintéticos se crearon para tener históricos disponibles. Bajo mi punto de vista para qué quieres crear históricos ficticios si existen muchos mercados en que probar tus sistemas. Por otro lado, entiendo que son totalmente artificiales y no responden a las características del comportamiento real del mercado.

También, lo que se hace, o al menos yo lo creo, es darle un componente aleatorio a los mercados que realmente no existe y que por lo tanto invalidarían cualquier sistema.

No sabría valorar la alternativa que Roboco comentó, es decir, darle a la función random por bloques en función de la duración de tus operaciones. En todo caso, para qué utlizarlos si existen históricos de otros mercados?.

No obstante, sí que creo que es muy útíl realizar análisis de montecarlo de operaciones ya realizadas o fuera de muestra con el objeto de obtener un DD potencial de tu sistema o sistemas. Lo anterior nos serviría para tener un control del riesgo o calcular un tamaño de las posiciones de forma más prudente que si nos basasemos en el DD real.

Saludos


Pd.- He realizado una prueba basandome en un comentario de Rafa7 y es con el par EURUSD y desde el año 1998 siempre comprar a la apertura de una vela diaria y vender al cierre de la vela, sin comisiones, spreads, ni ningún coste, y hacerle un análisis de dependencia en el MSA. El resultado es absolutamente concluyente, dependencia negativa con un nivel de confianza estadística del 99,97%.

Re: Precios sintéticos

Publicado: 30 Jul 2014 13:58
por Wikmar
eurer escribió:
agmageton escribió:mira una muestra de los sistemas automáticos de los últimos 25 años, como han ido evolucionando, actualmente han pasado 5 años malísimos, esto índice es de los CTA, vamos que son profesionales...
Es un algoritmo que va buscando los mejores 40 cta´s, y tiene en cuenta restricciones de supervivencia...
Hola,
una pregunta, un sistema de trading puede tener un año malo de resultados, y ser considerado como buen sistema si en otros años ha dado resultados positivos?
Es normal que alguna vez tenga un año con números rojos o debería de ganar siempre, sin excusa?
Un saludo.
Es completamente normal que tenga algún año con nros rojos.

Resumiendo muchísimo, el sistema vale si, con una muestra de resultados suficientemente amplia, tiene Esperanza Matemática > 0, y Media geométrica > 1. Resumiendo un poco menos, habría que estudiar el DD, etc.

Siendo válido, es compatible con algún año de nros rojos.

Re: Precios sintéticos

Publicado: 30 Jul 2014 13:59
por Wikmar
Gratphil escribió: Pd.- He realizado una prueba basandome en un comentario de Rafa7 y es con el par EURUSD y desde el año 1998 siempre comprar a la apertura de una vela diaria y vender al cierre de la vela, sin comisiones, spreads, ni ningún coste, y hacerle un análisis de dependencia en el MSA. El resultado es absolutamente concluyente, dependencia negativa con un nivel de confianza estadística del 99,97%.
¿Que es MSA?

Gracias

Re: Precios sintéticos

Publicado: 30 Jul 2014 14:19
por Gratphil
Wikmar escribió:
Gratphil escribió: Pd.- He realizado una prueba basandome en un comentario de Rafa7 y es con el par EURUSD y desde el año 1998 siempre comprar a la apertura de una vela diaria y vender al cierre de la vela, sin comisiones, spreads, ni ningún coste, y hacerle un análisis de dependencia en el MSA. El resultado es absolutamente concluyente, dependencia negativa con un nivel de confianza estadística del 99,97%.
¿Que es MSA?

Gracias
El programa "Market System Analyzer" de gestión monetaria y tamaño de posiciones creado precisamente por el que escribió el artículo de creación de históricos con precios sintéticos, Myke Briant. Es realmente bueno para el precio que tiene.
http://www.adaptrade.com/MSA/
Dejo referencia a sus newsletters, algunas realmente interesantes.
http://www.adaptrade.com/Newsletter/index.htm

Saludos