erredosdedos escribió:
P.D. veo fibos por todos los lados...lo que pasa es que hay un error muy extendido: utilizarlos para comparar movimientos alcistas vs bajistas...y lo suyo es utilizarlos para relacionar movimientos en la MISMA dirección...No hay más que ver que cuando el movimiento es gorrrrdo, como el lateral actual, no comparamos con la subida, sino que comparamos con "crisis" (correcciones) anteriores. Pos eso.
Hola.
Me presento, trabajo con fractales desde hace muchos años; llevo un sistema en Collective2 desde hace un par de años con un rendimiento anual del 100%, del que ahora estoy fuera porque ganaba muy poco dinero por tener pocos clientes y no he renovado la suscripción y del que no subo el link para evitar suspicacias. En estos momentos tampoco estoy negociando porque el capital que usaba para ello lo he tenido que usar para cubrir gastos perentorios.
El tema de fondo de este hilo, como de tantos otros de bolsa, es: ¿Se puede predecir el movimiento del mercado mediante Elliot o cualquier otro método de análisis numérico?
Yo puedo aseverar que sí, en función de mis resultados en C2, pero siempre y cuando se comprenda bien qué es Elliot y la manera tan limitada en la que percibimos la realidad debido a las restricciones culturales que nos han sido impuestas. Desde estas restricciones tan sólo podemos percibir un mundo caótico porque nosotros mismos lo somos.
Elliot tan sólo es un intento de numerizar (no sé si este verbo existirá en español) el movimiento de la mente humana, que es la que crea el movimiento del precio, y en este sentido es una aproximación extremadamente burda a una realidad mucho más compleja y amplia.
El ingeniero y pensador norteamericano Arthur Young propuso un esquema soberanamente simplificado pero con sentido, en el que la posición, la velocidad, la aceleración y el control –las derivadas de orden cero, primero, segundo y tercero- conformaban un círculo con cuatro momentos, “acción inconsciente”, “reacción inconsciente”, “reacción consciente” y “acción consciente”.
El mismo Young se dio perfecta cuenta de que, aun siendo importante una tercera derivada, lo que se obtiene con términos diferenciales de orden superior no son sino ulteriores divisiones del tiempo more geométrico, y que el tiempo real de los acontecimientos siempre queda por definir. Acudió por ello a la idea de tiempos anidados o alojados unos dentro de otros; una idea que por lo demás ha tenido gran predicamento en los años posteriores gracias a la introducción de estructuras de tipo fractal y correlaciones a diferentes escalas en el análisis de series temporales.
Para no enrollarme más dejo un par de títulos interesantes:
“Davis Mechanics”, Dan Sewell Ward de la Library of Halexandria.
“Information: Resurrection of the Cartesian Physics” por Matsuno K.
Un saludo a todos.