Bizancio escribió:Hola cu6yu4: (jopé, vaya nombrecito... ¿tiene algún significado oculto

)
Con
Un
6
Y
Un
4
...

Aquí tienes mi retrato...

.Es un nombre cointegrado o integrado o recompuesto...ya no sé ni que digo...
Esto de la cointegración tiene gran interés, mas habrá que ver si utilidad(seguro que sí)...
Por lo poco que llevo leído sobre el asunto, creo que debemos insistir una vez mas en la naturaleza de las cotizaciones...
La cointegración sirve para detectar patrones o ciclos...ok...Pero el caso es que los ejemplos que te muestran suelen basarse en series directamente cíclicas(ej: pluviometría anual) o cuasi cíclicas(ej: consumo de helados en la última década)...
Sin embargo nosotros al cointegrar no buscamos exactamente ciclos...sino que habiendo, hace ya lo nuestro, renunciado a buscar una lógica al mercado(se presupone cuasi aleatorio)...pretendemos aprovechar desfases cíclicos entre 2 series llevadas por la corriente aleatoria, pero que danzan juntos...
El problema es que este desfase no tiene porque ser cíclico, sino que puede deberse a aspectos aleatorios...Y no hay cointegración si estos residuos no son estacionarios(cíclicos).
Dichos residuos tienen un efecto quizás PERMANENTE sobre el valor de la cotización...sino...¿Que obliga al precio a retornar/rebotar y a que pase por un punto?...Debería ser algún fenómeno que en su día lo desvió, pero que al desaparecer relaja la cotización...Sin embargo un valor suele responder a fenómenos acumulativos, que dejan su impronta...si mañana Telefónica pierde la mitad de clientes, nada obliga a que los acabe recuperando...Nada que ver con la pluviometría anual(se reinicia).
Se me ocurren 3 vías de investigación:
1. Comprobar si efectivamente hay ciclos consustanciales a un valor.
2. Centrarse en ciclos matemáticos. Así como la desviación de la paridad subidas/bajadas es estacionaria(sabemos que acabarán convergiendo), pudieran haber relaciones matemáticas cuya paridad resultara en intervalos cortos...se me ocurre que en "rarezas en la rareza", ahincando sobre dicha desviación del precio por ejemplo...me llamarán analfabeto matemático...quien ríe último...
3. Presuponer que los aspectos aleatorios no tienen porque excluir la previsibilidad; pues esto no quita que cuestiones de origen aleatorio tengan un efecto "determinista" sobre la cotización durante días/semanas. No tanto sobre el precio(aquí entra mi teoría sobre lo trillado que está el mercado) sino sobre aspectos ocultos...incluso que se derivan necesariamente de una intervención nada aleatoria sobre el mercado...