sk_c7 escribió: Que no es que en sí el espacio sea curvo, sino que en base a las ecuaciones matemáticas se puede considerar que es curvo para la resolución de los problemas físicos planteados. El espacio en sí ni siquiera sabemos como es ni de donde sale sería absurdo hacer una afirmación sobre algo que no se entiende, lo que sí se puede hacer es una afirmación sobre como interpretarlo en base a las matemáticas usadas. Evidentemente a alguien de la calle no le podrás explicar esto pero dentro del gremio de pioneros en progreso científico si los verás usarlo según que situaciones para el avance de la ciencia.
Vamos a ver, lo mejor que podemos hacer es comenzar la casa por los cimientos. Piedra a piedra. Cuidando de que los materiales que usemos sean de buena calidad.
Ya que conceptualizamos con palabras, habría que ser cuidadoso con su uso. Dices que no sabemos que es el espacio. Pero esto no es correcto. Tenemos distintas descripciones del espacio. La de Minkowsky, usada por la TR, es la cuarta dimensión donde se desarrollan los fenómenos físicos. Pero espacio y tiempo son magnitudes. Es decir, son número, por ser mediciones. Esta era la opinión de Einstein.
El tiempo para Newton era absoluto. Pero para Einstein era relativo. Dependiendo de la velocidad y la gravedad. Lo malo es que Einstein nunca especificó cuál tipo de reloj era el de correcto uso. Por mucho que se lo preguntaron. Por que el mismo era consciente de la debilidad de su teoría. Ya que en ella la medición, efectuada inevitablemente por la mente humana, se convierte por arte de magia en realidad física. Creer que el tiempo es una condición física ajena a la mente que lo mide es una premisa falsa.
Concretando, que el tiempo, al ser medición de la frecuencia de eventos irrepetibles, variará enormemente dependiendo del del objeto que usemos como referencia. Pudiendo obtener muy distintas mediciones si usamos relojes de base física distinta. Evito poner ejemplos para abreviar.
Otro tanto nos sucede con el espacio. La idea de que a través del espacio vacío se transmiten las ondas carece de fundamento racional. Si fuera esto cierto, queda sin explicación el porqué la luz no se transmite a una velocidad infinita. En realidad, la idea de la curvatura del espacio procede de Maxwell, el cual creía en la existencia del éter. A través del cual ejercía su influencia la gravedad y se transmitía la luz.
Pero en el puzzle que hizo Einstein de teorías anteriores, usó lo que más le gustó de cada una de ellas y eliminó lo que le molestaba. Einstein era profundamente irracional y el culto a su figura es debido más a fenómenos de índole social y político a los méritos del personaje en si mismo.
Para terminar, si quieres comulgar con ruedas de molino te ofrezco unas cuantas de la TR:
1. El espacio vacío se curva ante la fuerza de la gravedad. Aunque tal espacio carezca de masa.
2. La velocidad de la luz es limitada. Aunque en el espacio vacío no haya materia alguna que se oponga a su propagación.
3. El tiempo indefectiblemente corre hacia el futuro. Aunque, con las matemáticas en la mano, puede correr igualmente hacia el pasado.
4. El universo salió de la nada. Pero la nada, como su concepto indica, carece de existencia alguna. Por lo tanto nada puede emerger en ella ni puede ser previa a evento alguno. Sin embargo, en física constantemente se nos tortura con esa bobería. Hablar de fenómenos físicos carentes de causa es anti-científico. Si aceptamos esa premisa, también habremos de aceptar que puede haber fenómenos físicos carentes de consecuencias. Es la destrucción de la ciencia. Es mera locura.
El error semántico, en este caso, es que cuando mencionan la nada ya lo toman por algo existente. Pero aquello que existe ya no puede ser la nada. Están tomando el concepto abstracto de la palabra, sólo existente en la mente, por una condición "pre-física". La buena ciencia a lo que se dedica es a medir hechos verificables. No a especular con filosofías abstractas.
Puedo subir docenas de ejemplos y de críticas al respecto.
A quien le interese el tema puede acudir a la información de la Academia de Ciencias Rusa. Por que a la antigua URSS no le gustaba nada la teoría de la relatividad y había muchos detractores de la misma.
.