Goodvalley escribió:agmageton escribió:......... pero hay algo que creo que no entiendes, el análisis técnico sólo sirve para saber que ha pasado, pero no es un buen pronosticador, ya que carece desde el punto de vista de la cuantificación y eso obliga a tener reglas difusas lo que crea un error muy grande y muy difícil de superar a largo plazo
...........
Agma, el argumento de que existen se basa en que
se repiten. Si se repiten -y de hecho lo hacen a lo largo de décadas-, son perfectamente predecibles estadísticamente.
Ejemplo: toda la bajada del eurusd desde 1.39 es muy directa, no se detiene. Sin embargo, sí se detiene en unos puntos concretos durante unos días, formando baches. Cada uno de esos puntos es un soporte/resistencia pasado y repetido en el mismo lugar. Luego son predecibles como objetivo o como lugar donde buscar el giro, aunque ese giro no se cumpla.
.
Te lo digo sin mal rollo ni nada, pero es que no entiendo cómo niegas algo que está delante de tus ojos una y otra vez, que se repite y que es estadísticamente predecible.
Good, imagina por un momento que tu planteamiento es erróneo, o hablando generalmente a modo de reflexión colectiva sobre un debate de soportes o resistencias, que cada uno de nosotros defienda la postura de que es viable generar rendimiento con soportes y resistencias y por otro lado que defienda lo contrario. Como líneas argumentales.
A FAVOR, desde la perspectiva del grafico;
El precio sigue pautas, esas pautas se representan como una evidencia a nuestros ojos, y si miramos un gráfico, podemos ver que esto es una realidad palpable, si yo cojo un gráfico desde hace 2 décadas, veo que el precio va repitiendo unos patrones que puedo dibujar y que consigue una perfecta armonía en esas pautas. Esas pautas de soportes y resistencias nos sirven para saber que esta haciendo el precio y por consiguiente tenemos una gran información para con esas pautas, generar en el futuro decisiones de inversión, que produzcan rendimientos.
EN CONTRA, desde la perspectiva del gráfico;
Cualquier gráfico de precio, sea de un activo monetario o sea de una configuración aleatoria de resultados, generada desde un ordenador, a los ojos del interviniente, van a generar una serie de pautas y estados, donde se pueden formar creencias de que el precio respetará esas pautas, o con esas pautas es posible generar decisiones de inversión, hace algunos hilos atrás, tenemos un ejemplo claro, Socito, colgó unos gráficos de precio, que no eran de precio sino generados por ordenador, para engañar al ojo humano, en esos gráficos hubo varios foreros que recriminaron a socito, que esos gráficos representaban unas pautas muy claras, entre tendencias y soportes y resistencias, donde se podía generar muy buenas decisiones de inversión, el problema fue ver que esos gráficos habían sido creados artificialmente desde la más absoluta aletoriedad.
El argumento que esgrimo y como base potente, es que si con cualquier gráfico de precio sea real o absolutamente aleatorio se pueden creer o crear en la mente del que lo ve, pautas o tendencias desde datos reales o datos totalmente alejados de la realidad, entendemos que no puede haber ninguna lógica diferencial entre lo verdadero o lo falso, con lo que esas expectativas que creamos en nuestra visión, no encuentran un sustento claro para ser utilizado con reglas claras, eso no quiere decir, que tanto en un gráfico real, como totalmente aleatorio no se pueda ganar dinero puntualmente. Como en el azar tampoco se puede decir que no se puede ganar dinero puntualmente, y puedes tener un gran día en la ruleta.
Otro argumento potente que podemos utilizar en la actualidad, es la ya extinta generación de estrategias con análisis técnico desde un gráfico, entre sectores profesionales, como cta´s o similares, cuidado y aquí hay algo importante que destacar, si yo soy el cuidador de una divisa, mercado o soy un inversor potente, si me puedo guiar del análisis técnico como base a generar mis estrategias de fuerza, pero desde una perspectiva macro, de psicología de los intervinientes y de fuerza de decision, como ejemplo el banco central suizo, o grandes trader´s que han hecho su fortuna en sus comienzos afianzando esas zonas, o institucionales que manejan una ventaja en la información, como por ejemplo macroeconocmica, pero no que esas zonas representen un continuo cumulo de decisiones en marcos temporales periódicamente y recurrentes, que nos den alguna ventaja más haya que la creencia del que las visualiza.
Ahora crear vosotros 2 líneas argumentales, pensando en lo bueno que nos da esas pautas en el gráfico y en el aspecto contrario.
saludos.