Página 7 de 14
Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos
Publicado: 02 Dic 2014 16:33
por Wikmar
Ya, ahora ya me voy centrando.
Ya dejo el hilo.
Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos
Publicado: 02 Dic 2014 16:39
por agmageton
PAZ Y AMOR
Aquí cada uno con su rollo....
Yo sigo pensando que los dos estilos son validos, faltaría mas, pero no acabo de ver claro como se encaja un estilo (el de muchos traders en un plazo largo).
Pero sigo sin ver claro como un muchos pocos puede batir a un pocos muchos en un horizonte temporal de 5 años, teniendo en cuenta la asimetría de dependencia de los muchos pocos.
Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos
Publicado: 02 Dic 2014 16:41
por ROBOCO
Wikmar, no lo dejes, simplemente reconduzcámoslo hacia algo productivo.
Gratphil, lo de los stops. Siempre hay que tener Stops, los stops nunca estropean una buena estrategia. Mucha gente así lo piensa pero no es cierto. Si la estrategia no tiene stops, el máximo riesgo por operación es "todo". Basta con poner el Sop Loss justo en el MAE (Maximum Adverse Excursion) para tener el riesgo definido y no perjudicar en nada a la estrategia.
Agma, IASG es una base de datos importante, pero ten en cuenta que ellos son Introducing Broker. En Momentum no incluyen a los Contra Tendencia intradiarios. Habría que buscar un estudio donde se reflejase la performance de estos grupos y se delimitase bien las características de las muestras
Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos
Publicado: 02 Dic 2014 17:18
por Gratphil
Roboco,
Bueno lo mio es un caso particular y no animo a nadie a que no los ponga. Cuando vaya a tu pueblo lo comentamos.
Lo que te pregunto es si tu consideras que es conveniente optimizarlos, precisamente L depende del stop loss.
Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos
Publicado: 02 Dic 2014 17:27
por ROBOCO
Es que el Stop Loss no sólo se haya por optimización sino por análisis de MAE. Por supuesto L depende de ello, pero el tipo de estrategia que uno usa depende de las necesidades y objetivos que uno tenga. L influye en el MM pero no todo el mundo necesita usar MM. Sin vas a usar MM, las estrategias a usar pueden ser de muchos más tipos y tendrás más variedad donde escoger, pudiendo potenciar más otro tipo de ratios.
Idealmente para el MM uno querría un n alto, L bajo y alto porcentaje de aciertos...lamentablemente L y el % de aciertos son antagónicos, como no podría ser de otra manera porque entonces la distribución de los precios no sería ni por asomo similar a una log-normal y el trading sería mucho más sencillo.
Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos
Publicado: 02 Dic 2014 18:12
por Wikmar
Lo q no puedo es reconduirlo encallejonado a tu zona de confort ni a la de nadie. Tendré q llevarlo por donde para mí tenga algún interés y quizá a más gente. Si esto no cuadra, ya me has indicaxo la solución.
No pasa nada no ha dejado de haber paz y amor, pero no me cuadra q te quejes de esfuerzos valxíos si rematando cientificamete se supone q tardarías mucho menos. En su lugar, referencias, quejas, y lo poco concreto, absurdo. No cuadra.
Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos
Publicado: 02 Dic 2014 18:24
por ROBOCO
Es un foro muy grande, no te preocupes, no tenemos porqué interactuar tu y yo. Pero no veo lógico que pase lo de siempre, que nos carguemos un hilo interesante por diferencia de opiniones. Yo te animo a que si quieres seguir con tu exposición abras un hilo específico para eso.
Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos
Publicado: 02 Dic 2014 18:35
por Wikmar
Muchos pocps vs pocos muchos II, sería el título. Es absurdo. Ahora estoy en el móvil y es duro escribir. Luego pongo algo a ver si haces el favor.
Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos
Publicado: 02 Dic 2014 18:38
por Wikmar
Como preámbulo una preg. símple: ¿para qué sirve la expresión del productorio?
Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos
Publicado: 02 Dic 2014 22:47
por Gratphil
Wikmar escribió:Gracias, Gratphil.
¿Tu me puedes decir, pero concretando, cómo se deduce de la expresión del productorio, que es mejor muchos pocos que pocos muchos?.
Ya lo he comentado, para mi depende de la rentabilidad que pueda obtener en el marco de tiempo concreto y del número de operaciones. Por ejemplo sistema con una operación al día y rentab. media geométrica 0,05% y otro con una operación a la semana (5 días) y rentab. media geométrica del 0,25025% serían equivalentes. Si la de semana obtiene algo más ya gana ésta. Por tanto depende de los dos valores, rentabliidad equivalente y n.
También te puedo decir que estuve analizando los ratios de mis sistemas y particularmente f/L se correlaciona en 0,48 con N. Con lo cual y en base a mis sistemas sí que hay una correlación aunque no abrumadora.
Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos
Publicado: 02 Dic 2014 23:37
por Wikmar
Gratphil escribió:Wikmar escribió:Gracias, Gratphil.
¿Tu me puedes decir, pero concretando, cómo se deduce de la expresión del productorio, que es mejor muchos pocos que pocos muchos?.
Ya lo he comentado, para mi depende de la rentabilidad que pueda obtener en el marco de tiempo concreto y del número de operaciones. Por ejemplo sistema con una operación al día y rentab. media geométrica 0,05% y otro con una operación a la semana (5 días) y rentab. media geométrica del 0,25025% serían equivalentes. Si la de semana obtiene algo más ya gana ésta. Por tanto depende de los dos valores, rentabliidad equivalente y n.
Estamos de acuerdo son equivalentes (1). ¿Y?. ¿Qué podemos decir sobre muchos pocos vs pocos muchos a partir de este resultado?.
(1): Si se acepta una condición, no son equivalentes: si se acepta que a cualquiera le podemos cerrar los negocios antes de que termine su perido de generación, y volver a abrir aumentando la posición con el beneficio conseguido, uno da más que el otro. ¿Adivinas o sabes cuál es mejor?.
Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos
Publicado: 02 Dic 2014 23:39
por Gratphil
Wikmar escribió:
Porque está claro que es mejor muchos pocos que pocos muchos, si y solo si metes más condiciones, como que el sistema tenga alta fiabilidad y pequeña pérdida máxima.
Si tienes un sistema de baja fiabilidad y gran pérdida máxima, y tienes que operarlo obligatoriamente, ¿cómo prefieres operarlo?, ¿componiendo más o menos?.
Y si no metemos estas condiciones añadidas, lo único que puedes estudiar es un mismo sistema compuesto más o menos (lo que yo he hecho).
Por tanto, decir que "el nº de negocios va en el exponente, así que vosotros mismos", es decir nada o decir algo equivocado.
Entonces, ¿en qué quedamos, para qué y como vale el productorio?.
Como antes he comentado he hecho un estudio de los ratios de mis sistemas (no creo que sean representativos pero son variados y tienen distintas cadencias operativas y todos los datos son fuera de muestra y los últimos años están operados en real) y N número de operaciones se correlaciona negativamente con la fiabilidad, a mayor N menor fiablidad y como es lógico menor perdida máxima.
A la pregunta que haces del sistema que tienes que operar obligatoriamente, yo siempre lo iría componiendo y dependiendo de su duración iría ajustando el tamaño de la posición al equity.
El productorio determina la F optima y el ratio f/L. Lo que hace ese productorio es maximizar el valor final de un sistema (ojo lo hace sin tener en cuenta los riesgos, los DD que se pueden dar son bestiales, en algún caso de más del 90%). Si cogemos una fracción de la F optima en la que estemos cómodos con el riesgo es inmejorable.
Como he dicho hice un trabajo con mis sistemas, algo que tenía como pendiente y he aprovechado hacer con tus pregunatas. Para mi el mejor indicativo de la eficiencia de un sistema es el ratio BBA/DDM, Beneficio Bruto anual partido del DD obtenido por Montecarlo, pues bien lo he comparado con unos cuantos ratios y con los que mayor correlación tiene son con f/L, SQN, el propio Beneficio Bruto y sobre todo con el PSR (Probabilistic Sharpe Ratio). Este último tuvo una correlación del 98%. Y f/L y PSR tuvieron una correlación del 96%.
Por tanto y basandome en los resultados el ratio mejor es el PSR, tanto por su correlación con f/L como con el BBA/DDM.
Antes que me preguntes el PSR se formula de la siguiente manera:
PSR=sh*raiz(N-1)/Raiz (1-a*sh+((c-1)/4)*sh^2).
sh= Sharpe; N=nº operaciones; a=Coeficiente de asimetria; c= Curtosis.
En definitiva es el SQN corregido por la asimetría y la curtosis. Por tanto nos interesan sistemas que tengan alto sharpe, alto número de operaciones, cuanto más asimetria positiva mejor y cuanta menor curtosis mejor.
Ojo lo he deducido con el análisis de mis sistemas y yo creo que esto es así. Mejor si hay dudas puedes consultarlo por internet.
Saludos
Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos
Publicado: 02 Dic 2014 23:58
por Gratphil
Wilkmar,
Quería destacarte que del estudio que he hecho (algo sesgado, son mis propios sistemas) ni el win/loss, ni el porcentaje de ganadores, ni la esperanza matemática, ni el Profit factor, ni el Pesimistic Profit factor tienen una correlación positiva o negativa mayor o menor a 0,3 y -0,3 sobre el BBA/DDM y f/L.
Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos
Publicado: 03 Dic 2014 00:13
por Wikmar
Gratphil escribió:Wikmar escribió:
Porque está claro que es mejor muchos pocos que pocos muchos, si y solo si metes más condiciones, como que el sistema tenga alta fiabilidad y pequeña pérdida máxima.
Si tienes un sistema de baja fiabilidad y gran pérdida máxima, y tienes que operarlo obligatoriamente, ¿cómo prefieres operarlo?, ¿componiendo más o menos?.
Y si no metemos estas condiciones añadidas, lo único que puedes estudiar es un mismo sistema compuesto más o menos (lo que yo he hecho).
Por tanto, decir que "el nº de negocios va en el exponente, así que vosotros mismos", es decir nada o decir algo equivocado.
Entonces, ¿en qué quedamos, para qué y como vale el productorio?.
Como antes he comentado he hecho un estudio de los ratios de mis sistemas (no creo que sean representativos pero son variados y tienen distintas cadencias operativas y todos los datos son fuera de muestra y los últimos años están operados en real) y N número de operaciones se correlaciona negativamente con la fiabilidad, a mayor N menor fiablidad y como es lógico menor perdida máxima.
A la pregunta que haces del sistema que tienes que operar obligatoriamente, yo siempre lo iría componiendo y dependiendo de su duración iría ajustando el tamaño de la posición al equity.
El productorio determina la F optima y el ratio f/L. Lo que hace ese productorio es maximizar el valor final de un sistema (ojo lo hace sin tener en cuenta los riesgos, los DD que se pueden dar son bestiales, en algún caso de más del 90%). Si cogemos una fracción de la F optima en la que estemos cómodos con el riesgo es inmejorable.
Como he dicho hice un trabajo con mis sistemas, algo que tenía como pendiente y he aprovechado hacer con tus pregunatas. Para mi el mejor indicativo de la eficiencia de un sistema es el ratio BBA/DDM, Beneficio Bruto anual partido del DD obtenido por Montecarlo, pues bien lo he comparado con unos cuantos ratios y con los que mayor correlación tiene son con f/L, SQN, el propio Beneficio Bruto y sobre todo con el PSR (Probabilistic Sharpe Ratio). Este último tuvo una correlación del 98%. Y f/L y PSR tuvieron una correlación del 96%.
Por tanto y basandome en los resultados el ratio mejor es el PSR, tanto por su correlación con f/L como con el BBA/DDM.
Antes que me preguntes el PSR se formula de la siguiente manera:
PSR=sh*raiz(N-1)/Raiz (1-a*sh+((c-1)/4)*sh^2).
sh= Sharpe; N=nº operaciones; a=Coeficiente de asimetria; c= Curtosis.
En definitiva es el SQN corregido por la asimetría y la curtosis. Por tanto nos interesan sistemas que tengan alto sharpe, alto número de operaciones, cuanto más asimetria positiva mejor y cuanta menor curtosis mejor.
Ojo lo he deducido con el análisis de mis sistemas y yo creo que esto es así. Mejor si hay dudas puedes consultarlo por internet.
Saludos
Tengo que digerir bastante todo esto. Lo primero; muchas gracias por la dedicación y por intentar incidir en las cosas que ves me interesan, y es que me interesan.
Así de entrada, hay cosas que me chocan, y otras que me parecen muy interesantes. Como digo, tengo que estudiarlo.
De ese estudio que dices estás haciendo, resulta que yo estoy haciendo otro con más o menos los mismos objetivos, desde hace aprox. un par de meses, también de momento bastante basado en pura teoría y en mi propia experiencia, y casi por tanto, falto de contrastar con otras experiencias y opiniones. Así que quizá podemos realimentarnos. Ya te daré información.
Seguimos en contacto, cualquier cosa que se te ocurra añadir, bien como información, bien como aclaración, te la agradeceré.
S2
Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos
Publicado: 03 Dic 2014 00:15
por Wikmar
Gratphil escribió:Wilkmar,
Quería destacarte que del estudio que he hecho (algo sesgado, son mis propios sistemas) ni el win/loss, ni el porcentaje de ganadores, ni la esperanza matemática, ni el Profit factor, ni el Pesimistic Profit factor tienen una correlación positiva o negativa mayor o menor a 0,3 y -0,3 sobre el BBA/DDM y f/L.
Tomo nota.
Gracias, majo.