Coste de oportunidad
Publicado: 16 Ago 2010 13:28
Lo primero que haré será explicar a que me refiero con "coste de oportunidad" en el trading, ya que en economía tiene variantes que no se ajustan del todo a lo que reálmente me interesa estudiar.
Cuando hablo de "coste de oportunidad" me refiero al impedimento que tenemos para realizar una operación en un momento determinado, bien por falta de liquidez motivada por tener ese monto invertido en otra operación, o bien porque el propio sistema, aun teniendo liquidez, no permite realizar esa operación, generálmente por motivos de riesgo o MM.
En ningún momento me refiero al coste que debemos restar a la rentabilidad obtenida para calcular la rentabilidad real. En esos casos el coste suele ser una inversión alternativa de las consideradas "seguras", esd decir letras o bonos.
Pues bien, dentro de estos límites que acabo de definir, aun encontramos dos variantes, una para un único activo y la otra para múltiples activos. Yo quiero centrarme en la de un único activo y me gustaría llegar a valorar la importancia que tiene en nuestros sistemas el contemplar esta variable de "coste de oportunidad", que por otro lado es muy poco debatida en este foro.
La idea es llegar a valorar cuando es mejor cerrar todo y volver a empezar, aunque no se llegue a los objetivos profit o stop, o cuando es mejor dejar al sistema trabajar según sus parámetros de configuración "normales". Es un tema de cierta complejidad, ya que un sistema al que se le modifican sus objetivos stop/profit, acaba siendo otro sistema distinto, pero si llegamos a encontrar aquellos casos en los que no merece la pena mantener una operación abierta, aunque esté todavía dentro del rango interno entre objetivos, igual nos llevamos una sorpresa al ver como mejora el rendimiento a largo plazo.
Este problema es de mayor importancia en aquellos sistemas que utilizan entradas fraccionadas, scales, hedging o también en aquellos cuyos ratios de fiabilidad son muy altos o aquellos que realizan múltiples operaciones al día.
Prefiero leer un poco vuestras reflexiones al respecto, antes de dar mi opinión. Es un tema muy complicado, pero llevo comprobando más de un año, la mejoría que se obtiene al reiniciar un sistema que entra en punto muerto y para el que se prevee un tiempo de salida de la operación (o conjunto de operaciones) demasiado largo.
Cuando hablo de "coste de oportunidad" me refiero al impedimento que tenemos para realizar una operación en un momento determinado, bien por falta de liquidez motivada por tener ese monto invertido en otra operación, o bien porque el propio sistema, aun teniendo liquidez, no permite realizar esa operación, generálmente por motivos de riesgo o MM.
En ningún momento me refiero al coste que debemos restar a la rentabilidad obtenida para calcular la rentabilidad real. En esos casos el coste suele ser una inversión alternativa de las consideradas "seguras", esd decir letras o bonos.
Pues bien, dentro de estos límites que acabo de definir, aun encontramos dos variantes, una para un único activo y la otra para múltiples activos. Yo quiero centrarme en la de un único activo y me gustaría llegar a valorar la importancia que tiene en nuestros sistemas el contemplar esta variable de "coste de oportunidad", que por otro lado es muy poco debatida en este foro.
La idea es llegar a valorar cuando es mejor cerrar todo y volver a empezar, aunque no se llegue a los objetivos profit o stop, o cuando es mejor dejar al sistema trabajar según sus parámetros de configuración "normales". Es un tema de cierta complejidad, ya que un sistema al que se le modifican sus objetivos stop/profit, acaba siendo otro sistema distinto, pero si llegamos a encontrar aquellos casos en los que no merece la pena mantener una operación abierta, aunque esté todavía dentro del rango interno entre objetivos, igual nos llevamos una sorpresa al ver como mejora el rendimiento a largo plazo.
Este problema es de mayor importancia en aquellos sistemas que utilizan entradas fraccionadas, scales, hedging o también en aquellos cuyos ratios de fiabilidad son muy altos o aquellos que realizan múltiples operaciones al día.
Prefiero leer un poco vuestras reflexiones al respecto, antes de dar mi opinión. Es un tema muy complicado, pero llevo comprobando más de un año, la mejoría que se obtiene al reiniciar un sistema que entra en punto muerto y para el que se prevee un tiempo de salida de la operación (o conjunto de operaciones) demasiado largo.