¿Prefieres disparar con bala, postas o perdigones?
Publicado: 26 Nov 2010 01:28
En los últimos meses Gordon ha puesto de actualidad con sus hilos del Oil un tema bastante interesante sobre sistemas multiposición. Otros foreros han aplicado reglas de ese estilo aportando su toque particular, que no tiene por que ser ni parecido al que usa Gordon.
Siempre me ha chocado como cada vez que ha salido algún tema de multiposicionamiento se le ha acusado a su autor de martingalear, conmo si fuese yuyu, tabú, farsa, mentira, etc. Es una forma muy usada para desprestigiar al que la usa o defiende.
Gordon se ha limitado a mostrar una serie de operaciones, sin mayor explicación, salvo el motivo de su entrada o salida en cada caso, pero nunca ha explicado con mayor detalle en que consiste su gestión del riesgo.
A mi me gustaria que en este hilo se debatiese sobre este tipo de técnicas, que pueden ser muy variopintas, unas más sencillas y otras terríblemente enrevesadas. También es objeto de debate el si se puede considerar el uso de técnicas de este estilo, como una martingala. Es cierto, que matemáticamente incrementamos posiciones cuando perdemos, aunque también puede ser que lo hagamos cuando ganamos, lo que sería una antimartingala, pero en mi opinión esto poco o nada tiene que ver con técnicas martingaleras.
Pondré un ejemplo muy simple, el de Gordon es más agresivo y los lugares donde se posiciona dependen de otros factores que no son necesarios explicar, así que simplificaré la técnica.
Para el ejemplo vamos a suponer que pretendemos diseñar una estrategia de ratio aprox. 1:1 en el que se ganen o pierdan en el total de la jugada 550 pipos * lote mínimo, esto quiere decir que si operásemos con un único contrato deberíamos ir a por 550 pipos y el SL estaría a una distancia similar, pero si lo hacemos con 2 contratos los objetivos estarían a 250 pipos.
Aunque es irrelevante para la explicación, por si alguno se queda más tranquilo, ganar o perder esa cantidad supone por ejemplo un 1% de nuesttra cuenta.
Por motivos de volatilidad, estimamos que el rango objetivo debe encontrarse a una distancia de 100-110 pipos más o menos, es por poner una cifra para hacer los cálculos.
Siempre me ha chocado como cada vez que ha salido algún tema de multiposicionamiento se le ha acusado a su autor de martingalear, conmo si fuese yuyu, tabú, farsa, mentira, etc. Es una forma muy usada para desprestigiar al que la usa o defiende.
Gordon se ha limitado a mostrar una serie de operaciones, sin mayor explicación, salvo el motivo de su entrada o salida en cada caso, pero nunca ha explicado con mayor detalle en que consiste su gestión del riesgo.
A mi me gustaria que en este hilo se debatiese sobre este tipo de técnicas, que pueden ser muy variopintas, unas más sencillas y otras terríblemente enrevesadas. También es objeto de debate el si se puede considerar el uso de técnicas de este estilo, como una martingala. Es cierto, que matemáticamente incrementamos posiciones cuando perdemos, aunque también puede ser que lo hagamos cuando ganamos, lo que sería una antimartingala, pero en mi opinión esto poco o nada tiene que ver con técnicas martingaleras.
Pondré un ejemplo muy simple, el de Gordon es más agresivo y los lugares donde se posiciona dependen de otros factores que no son necesarios explicar, así que simplificaré la técnica.
Para el ejemplo vamos a suponer que pretendemos diseñar una estrategia de ratio aprox. 1:1 en el que se ganen o pierdan en el total de la jugada 550 pipos * lote mínimo, esto quiere decir que si operásemos con un único contrato deberíamos ir a por 550 pipos y el SL estaría a una distancia similar, pero si lo hacemos con 2 contratos los objetivos estarían a 250 pipos.
Aunque es irrelevante para la explicación, por si alguno se queda más tranquilo, ganar o perder esa cantidad supone por ejemplo un 1% de nuesttra cuenta.
Por motivos de volatilidad, estimamos que el rango objetivo debe encontrarse a una distancia de 100-110 pipos más o menos, es por poner una cifra para hacer los cálculos.
CASO DE PARTIDA: DISPARO CON BALA:
Este es el caso normal, el que todo el mundo entiende y ha practicado con frecuencia.
En nuestro caso vamos a usar 5 contratos. Buscaremos un punto de entrada, lo que se conoce normálmente como señal, y la salida la haremos por rango, es decir colocaremos el profit a 110 pipos de la entrada y lo mismo haremos con el Stop Loss, pero en sentido contrario.
La gestión que podemos aplicar a este trade una vez abierto es como mucho aplicar un stop-breakeven y un trailing stop. Aunque la optimización de esta gestión puede ser suficiente, veremos que debemos acertar el punto de entrada con cierta precisión si no queremos estar expuestos a reiterados trades fallidos.
Evidéntemente este es un ejemplo muy simple y poco agresivo, nada que ver con lo que hace Gordon, aunquie la filosofía es la misma. Ahora viene la pregunta ¿Que trade tiene mayores posibilidades de éxito, el primero o el segundo? El riesgo en ambos casos es "equivalente" (no es exáctamente el mismo, pero muy parecido).PROPUESTA: DISPARO CON POSTAS O PERDIGONES
El que sea con postas o perdigones, sólo depende del nivel de fragmentación que hagamos de los lotes y del número de posiciones, así como de la agresividad que usemos a la hora de incrementar el margen dispuesto.
Para simular un trade parecido al anterior, en este caso necesitaremos 10 contratos, es decir necesitamos justo el doble, pero la cantidad que arriesgamos de nuestra cuenta es exáctamente la misma o muy parecida.
Por simplificar nos posicionaremos por tramos equidistantes, tanto por arriba como por debajo del punto de entrada, en este caso lo haremos cada 10 pipos.
A diferencia del caso "normal" que abre diréctamente con 5 lotes, ahora iniciaremos nuestro trade con 1 único contrato. Si sólo abriesemos posiciones con el precio a favor y si resultara que nada más abrir el precio se fuese en contra, podríamos aguantar un retroceso de 550 pipos frente a los 110 del caso anterior. Si se nos abren 2 posiciones podríamos aguantar un retroceso de 275 pipos desde el 2º punto de entrada, esto es 265 pipos en contra desde el punto de partida.
No sería hasta el momento de abrir el 4º contrato cuando nuestro nivel de stop se situaría en el mismo lugar que el del caso "normal", pero encima como llevamos ya recorridos 40 pipos, en realidad estariamos a casi 150 pipos de que saltase, es decir estamos dando mucho mayor margen al precio para aguantar retrocesos y no perdemos en ningún momento potencial, sino todo lo contrario ya que alcanzaremos nuestro objetivo de ganancias a 100 pipos de la entrada inicial, esto son 10 pipos menos que en el caso "normal" del ejemplo explicado arriba.
Evidéntemente, cuando llevemos 60 pipos recorridos a favor nuestro stop global se encontrará a 106 pipos de distancia, es decir a partir de cierto punto nuestro stop se acerca, pero lo hace de forma progresiva y con posiciones a cierta distancia del inicio, lo que permite gestionar las posibles pérdidas colocando stops-breakeven a las primeras posiciones abiertas.
La parte que más me gusta de este posicionamiento no está cuando el precio va a favor, veamos que ocurre si va en contra y decidimos añadir contratos cada 10 pipos. Poniéndonos en el peor de los casos, añadiendo 1 lote en cada nivel retrocedido podríamos abrir hasta 9 lotes, el 10º no merece la pena, aunque también entra en el rango.
Cuando se abra el 9º lote el precio habrá recorrido 80 pipos en contra desde el punto inicial de entrada y nuestro stop global se encontrará a 29 pipos, es decir a 109 de la entrada primera, casi exáctamente la misma distancia que en el caso "normal". Si esto es así ¿Que hemos ganado? Pues que en el caso normal, si el precio retrocede 80 pipos, para llegar a cerrar en beneficios según nuestro objetivo, el precio se debe girar y recorrer 190 pipos, los 110 originales más los 80 perdidos. En cambio en el caso de multiposicionamiento, sólo sería necesario recorrer 110 pipos, 80 pipos menos que en el caso "normal".