Existe la creencia asumida por la mayoría de que la onda de Elliott es una herramienta exclusivamente predictiva.
Sin embargo, la predicción en la mayoría de los casos no es sino una síntesis. Y es una síntesis que solo en momentos puntuales tiene todos los cabos atados. Quiero decir que un recuento fiable solo se puede hacer el 10 o a lo sumo el 20% del tiempo. Mientras tanto, lo "único" que tiene uno en sus manos son ciertas indicaciones.
El método de Neely más que un sistema de predicción, es un sistema de catalogación de patrones. Se parte de que el mercado forma patrones y se van clasificando. Si aparece un patrón nuevo, se incorpora. Es impensable que el mercado genere patrones en un inventario cerrado. Como el lenguaje verbal, el mercado es consecuencia de los actos humanos y con el tiempo va cambiando. Nuestras palabras cambian, nuestra forma de ver la vida, nuestros hábitos...por lo tanto, lo normal es que el mercado también cambie. Eso tampoco es un inconveniente tan grande si pensamos que las mutaciones son menos frecuentes que la repetición. Por lo tanto, lo normal es que pensemos que va a hacer alguno de los patrones ya conocidos.
Entonces, uno va catalogando patrones y estableciendo una serie de directrices. En la mayoría de los casos uno solo ve la tendencia. Eso se ve enseguida. El problema con la tendencia es siempre ¿cuándo acabará? Y ahí cualquier método tiene lagunas. El método de Neely las tiene. En la parte central del patrón es cuando más opciones hay, está claro. Pero en las partes finales del patrón, la cosa empieza a aclararse, evidentemente.
Veamos el ibex por ejemplo. Si nos fijamos en los triángulos amarillos, vemos que el precio desde el 12000 cae con otro ritmo del que llevaba desde el suelo de marzo. En la primera caída no sabemos el grado del retroceso, pero sí sabemos que es mayor que el de toda la subida desde marzo....luego le llamamos A y empieza un patrón bajista de tamaño ya considerable. Después rebota y cuando vuelve a caer, vemos que tiene una fuerza similar a A, con lo que ya tenemos A y C. Puede darse un patrón de 3 patas y que haya acabado el arranque bajista. Pero un patrón de 3 patas se distingue por tener una onda contratendencia más larga en tiempo que la caída subsiguiente...y estas se parecen demasiado. Por lo tanto, lo más lógico es que no haya acabado el patrón y tenga al menos 5 patas. La subida subsiguiente lo confirma: el ritmo de subida a continuación es muy torpe. Una barra larga en el semanal confirmaría que ha comenzado la 5ª pata. Eso sucede la semana pasada.
Yo opto por un triángulo expandido que haría que esta 5ª pata fuera la más larga de todas. Pero realmente existe otra posibilidad: hay otro patrón triangular que encaja aquí: el triángulo neutral que tendría la C (la tercera pata) como más larga.
La única pista para distinguir estas 2 opciones es la violencia de A, según Neely. Cuanto más vertiginosa sea, más opciones al triángulo expandido...No acaba de quedar claro porque si comparamos A y C, el ritmo se parece demasiado...
Tonces qué hago?

¿pa qué sirve esto???? como diría cualquiera.
Pos fácil, hay dos opciones:
1. Me pongo corto en cuanto rebote, pongo un stop y a por el expandido. Hago trailling holgado y a ver hasta dónde llego.
2.Más prudente: espero y si se desarrolla el expandido lo espero por los 7000 con la escopeta cargada.
Si se desarrolla el neutral, debería ladear aún un buen rato...ya que no consume precio, consumiría tiempo. Entonces lo esperaría por arriba cuando superase algún punto significativo, lo más tardar si supera el máximo de E.
Pero creo que queda claro que los tres rectángulos corresponden a tendencias comparables y que decir que el ibex está en una tendencia bajista comparable a los descensos anteriores denominados A y C no es una tarea predictiva sino de observación, digo yo
Menudo ladrillo
