Página 1 de 1

Indicadores de volúmenes

Publicado: 08 Dic 2010 23:22
por Rafa7
Señores foristas,

existen diferentes indicadores de volúmenes.
1.- ¿Tienes en cuenta el volumen?
2.- ¿Cuál es tu indicador de volumen favorito?
3.- ¿Cómo lo usas?

Gracias.

Re: Indicadores de volúmenes

Publicado: 09 Dic 2010 11:40
por INtrader
Rafa7 escribió:Señores foristas,

existen diferentes indicadores de volúmenes.
1.- ¿Tienes en cuenta el volumen?
2.- ¿Cuál es tu indicador de volumen favorito?
3.- ¿Cómo lo usas?

Gracias.
No. De hecho no utilizo ningún indicador "convencional".

Saludos.

Re: Indicadores de volúmenes

Publicado: 09 Dic 2010 11:47
por Kosparuk
Pues yo no lo uso, pero me he dado cuenta de que de alguna manera los indicadores que uso varían su comportamiento en su ausencia, así que estoy buscando uno que me sirva. Seguiré las respuestas del hilo con interés.

Re: Indicadores de volúmenes

Publicado: 09 Dic 2010 20:03
por Rafa7
Yo creo que los indicadores de volúmenes son interesantes.
Dicen que el precio lo contiene todo. Pero eso no es del todo cierto. Para saber si un valor está siendo manipulado, nada hay mejor que observar el volumen. Y yo creo que mirando el volumen podemos ver si la jornada es propicia para un barrido de stops. Por otro lado, el volumen podría servir para determinar si una ruptura es probablemente verdadera o probablemente falsa.

Yo creo que hay sistemas de entrada en los que da igual ver el volumen que no verlo, y que hay otros sistemas en que mirar el volumen podría ser un buen filtro que pueda aumentar la fiabilidad del sistema de trading.

Un ejemplo de indicador de volumen adecuado para filtro podría ser este, el "VOLUMEN OSCILLATOR" (Oscilador de volumen):
% = 100 * (MediaCortaDelVolumen - MediaLargaDelVolumen) / MediaLargaDelVolumen

Y hay que tener en cuenta lo que dicen muchos: que en bolsa (en el contado) una buena señal de compra debe ser acompañada de un aumento de volumen, pero que una buena señal de venta no requiere de aumento de volumen.

Una idea que se me ocurre, es que en un sistema de trading podríamos fijarnos en cual es el valor mínimo del oscilador de volumen (o tu indicador de volumen preferido) de las operaciones ganadoras, y entonces evitar las entradas en las que el oscilador de volumen sea bajo. Esta idea aún no la he estudiado. ¿Qué os parece?

Saludos.

Re: Indicadores de volúmenes

Publicado: 09 Dic 2010 20:15
por cu6yu4
Rafa7 escribió: Dicen que el precio lo contiene todo.
Ya sé que estaremos de acuerdo, pero es que la frase me toca eso... El precio es una resultante, no es la causa de nada(o casi nada)...
O sea, que prácticamente no valen los análisis balísticos, ni chuminadas... cada nuevo precio es un estado de reposo.

Re: Indicadores de volúmenes

Publicado: 09 Dic 2010 20:23
por Rafa7
cu6yu4 escribió:
Rafa7 escribió: Dicen que el precio lo contiene todo.
El precio es una resultante, no es la causa de nada(o casi nada)...
Hola cu6yu4.

Si, estamos bastante de acuerdo. Pero quiero mostrar una excepción:
El precio es la causa de los barridos de stops. Hay quienes venden para, manipulando el precio, provocar barridos de stops y volver ha adquirir los títulos vendidos pero mucho mas baratos y el precio vuelve a subir como si no hubiera pasado nada (salvo que unos han ganado los que otros han perdido).
Así que ha sido muy acertado que hallas añadido "(o casi nada)".

De todas maneras, esto es muy complejo, porque una causa puede provocar un movimiento del precio y este movimiento del precio puede provocar una ampliación del movimiento del precio. Y este es el motivo por el que el mercado en lugar de reaccionar a la causa, sobrereacciona. Lo difícil es saber cuando el precio ha subido (o bajado) mas de lo proporcionado a la causa que lo movió.

Yo tengo la impresión que los mercado primero sobrereaccionan ante las noticias y después alcanzan un equilibrio. En otras palabras: el mercado es eficiente pero retardado. Siempre hay un período de ineficiencia.

Saludos.

Re: Indicadores de volúmenes

Publicado: 09 Dic 2010 20:36
por cu6yu4
Ese "casi nada" es el que nos ocupa... no podemos decir "el que nos da de comer" :-D .

Se supone que hablas de mercados poco líquidos(¿el propio creador de mercado?) o tiene alguna teoría por la que sea una constante en los mercados... Ni que decir tiene que deberíamos hacernos amigos de esos malvados requetemalvados.

Como indicadores de volumen me estoy mirando el ratio put/call y el interés abierto... hablamos de opciones; aplicado al discurrir del subyacente, para quien no le suene... y casi que me incluyo, porque aún estoy por saber en que se diferencian los dos "indicadores" y como se coordinan.

http://optiontimeline.com/Main/En/OpenInt.html

Re: Indicadores de volúmenes

Publicado: 09 Dic 2010 21:01
por Rafa7
cu6yu4 escribió: Se supone que hablas de mercados poco líquidosl
Yo hablo de mercados en general. Incluso los muy líquidos sobrereaccionan. Porque los operadores se mueven por miedo y codicia.
¿Qué mueve el mercado?

1.- Las noticias.
2.- La codicia.
3.- El miedo.

Y los factores 2 y 3 son los que hacen que los mercados sobrereaccionen.
Tras una noticia sobre una empresa (un nuevo dato, por ejemplo) se produce una lucha de opiniones (presión compradora versus presión vendedora) sobre cual debe ser el valor de la acción de esa empresa, con alta volatilidad (y dirección a veces incierta). Y en esta lucha se añaden los analistas técnicos (de los cuales muchos no tienen ni idea de análisis fundamental -como yo-) que hacen la lucha mas encarnizada. ... Hasta que se alcanza un equilibrio y el precio se mueve de una forma mas calmada.

Saludos.

Re: Indicadores de volúmenes

Publicado: 09 Dic 2010 23:29
por cu6yu4
Veo que no he formulado bien la contestación... era para comentar lo de las manipulaciones por parte de algunos operadores... si era en mercado poco líquidos o una norma general...

Re: Indicadores de volúmenes

Publicado: 10 Dic 2010 00:25
por Rafa7
cu6yu4 escribió:Veo que no he formulado bien la contestación... era para comentar lo de las manipulaciones por parte de algunos operadores... si era en mercado poco líquidos o una norma general...
Si te refieres a, por ejemplo, barridos de stop, eso se realiza en valores poco líquidos o en valores en un período donde baja la liquidez.
Hay casos clarísimos de barridos de stop. Si ves la barra de un día con una de las sombras con tamaño desproporcionado y mirar el intradiario de esa vela y ves que bruscamente la cotización baja (o sube) y alcanzado un límite recupera el precio que tenía inicialmente como si no hubiera pasado nada, es que estás viendo un barrido de stops. Y si miras el volumen, lo verás mas claro.
Incluso pueden haber barridos de stop en valores del Ibex35, pero en un período de baja liquidez.

En conclusión, la baja liquidez (mercado poco líquido, o valor poco líquido, o período poco líquido) propicia la manipulación de los precios.