Pequeño descubrimiento
Publicado: 09 Mar 2014 16:15
Como dije en el hilo de "Adaptarse a la volatilidad", tengo un resto de una cuenta antigua, una cantidad miserable que apenas supera los 100 euros. La tenía para "jugar" con ella en cuanto encontrara algo realmente interesante. Opino que las cuentas demo están muy bien, pero si tienes algo que perder, la psicología cambia y te importa, es dinero real aunque sea mínimo. Pensaba utilizarla para la prueba del grid con contraórdenes que discutíamos, pero cuando me doy cuenta de un error, soy rápido. Ese sistema no es bueno, así que fuera, a otra cosa...
Así que dejé ese resto intacto y me puse a investigar otro frente, eso que llaman Price Action (PA). Yo no sé realmente qué es la Acción del Precio y dudo que alguien lo sepa realmente. Lo único que sé es lo que significan esas palabras en un contexto general: cómo se movería el precio, qué tipo de movimientos hace.
Bueno, como sabéis a mí me gusta apuntarme cosas que son seguras o muy probables, ya que nadie tiene ni idea de lo que hay a la derecha del gráfico. Así que debido a diversas miradas anteriores, tenía dibujadas una serie de líneas que delimitaban resistencias y soportes, esto es, niveles o rangos. Sé que parece que estoy divagando, pero voy a alguna parte con este rollo...
Una de las cosas que me llamaron la atención -y ahí es donde volví a mi cuento de apuntarme cosas seguras- es que cada par parece tener memoria propia. A veces, esa memoria puede alargarse durante meses y años. Algunos niveles -y no necesariamente los semanales o mensuales sino todos- parecen volver y volver a aparecer. Hay niveles horarios que reaparecen años después en el mismo lugar exacto.
De esta forma, el precio parece reconocer esas paradas por muy antiguas que sean, y así parece funcionar la PA. Pues vaya, diréis, pero ese no es mi pequeño descubrimiento. Mi pequeño descubrimiento es un método para adaptarse a ese movimiento impredecible, lo cual nos devuelve a la vieja historia de adaptarse a la volatilidad. Ojo, digo adaptarse, no preverlo ni "acertar" nada.
Aquí lo que importa es ganar más de lo que se pierde. Esto es todo lo que debemos hacer. Porque perder, perderemos. Entonces, podemos contar con la estadística: ¿cuántas más veces sucede A que B? Y si me equivoco, ¿cuánto voy a perder?
Bien, lo que he pensado lo he estudiado en gráficos diarios. No tengo ni idea de si funciona en otros timeframes menores. No es una gran técnica, ni siquiera tiene una gran precisión o normas exactas. Se trata esencialmente de hacer cuatro cosas:
1.- Intentar prever razonablemente (sí, eso de prever que tanto digo que odio) hacia donde debería moverse el precio que ha cerrado hoy a las 23:59 el día de mañana, o sea a partir del minuto siguiente, a las 00:00. ¿Cómo? Bueno, cosas básicas. En primer lugar, las velas. Cómo son las mechas, mirar si estamos en resistencia o soporte, etc. Nada del otro jueves. Y en principio nada de MACD, RSI ni nada de eso. A pelo, los ojos en el gráfico y sin complicaciones. Poco fiable, ¿no?
2.- El S/L estará al otro lado del día, en el extremo contrario de la vela. El punto de partida, donde decidamos. En principio, el cierre diario, depende un poco de como sea la vela, porque hay de todo. A gusto del consumidor. ¿Dónde estaría el TP? El TP sería doble, por tanto estamos hablando de poner dos órdenes cada vez. Si nuestras órdenes son de compra, el primer TP estaría en la resistencia inmediatamente anterior. El segundo TP estaría en la siguiente resistencia.
Antes he comentado que los pares tienen "memoria". Bien, pues creo que esa memoria es una para los movimientos hacia arriba y otra para los movimientos hacia abajo. Por ejemplo, si nuestras órdenes fueran ventas, colocaríamos el primer TP en el punto hasta donde ha llegado el último movimiento hacia abajo. Y el segundo TP en el segundo movimiento inmediatamente anterior a éste. No sé si me explico correctamente. Ejemplo: si pusiéramos dos ventas hoy cuando abra el mercado en el eurusd, los TP's serían por ejemplo 1.3738 (última bajada en diciembre 2013) y 1.3580 (siguiente nivel de velas bajando a principios de enero de 2014). También podría ser el nivel 1.3658 pero he pensado en un nivel que no fuera tan cercano al primero.
3.- Esto es muy importante: operar con Break Even. De nuevo, a gusto de cada cual. Por ejemplo, si tenemos dos órdenes de 0,1 lotes cada una, poner una tercera de 0,2 lotes que desaparecerá en cuanto se llegue a BE. O si no queremos arriesgarnos a perder el equivalente a 4 órdenes cada vez, poner sólo una tercera de 0,1 lotes e incluir el Break Even en la ganancia si llegamos al primer TP. O simplemente mover el S/L al llegar a un cierto nivel y sólo operamos con dos órdenes.
Esto es muy importante porque si miráis los gráficos, la cantidad de veces que no se llega a ningún TP pero sí a BE es enorme.
4.- No operar cada día ni mucho menos. Si la orden de venta de hoy se mantiene mañana y pasado mañana pero no ha llegado a ningún sitio, tranquilidad, ya tenemos una orden de venta, no hace falta arriesgar más. Podemos decidir que añadimos más si bajamos hasta un determinado nivel, si encontramos una vela que nos parece clarísima y está suficientemente lejos, si ya tenemos el BE asegurado o lo que sea, pero se trata de no perder, no de sobreoperar.
--------------------------------------
Bueno, pues he estado mirando diversas maneras de operar -ya que es una estrategia bastante discrecional- bajo estas cuatro premisas, y los resultados son bastante impresionantes, del orden de 10 a 1. Y las pérdidas se mantienen muy estables y muy bajas. De nuevo, al ser discrecional no se puede testear, pero es cuestión de pasearse por dos o tres años y hacer como si los operáramos, sin mirar lo que tenemos a la derecha a ver qué sucede. La verdad es que es bastante impresionante, pero tiene un componente psicológico que hay que tener en cuenta.
Así que voy a estar una temporada probándolo con esa cuenta donde queda un pico minúsculo, con órdenes de 0,01 lotes y a ver qué sucede.
Así que dejé ese resto intacto y me puse a investigar otro frente, eso que llaman Price Action (PA). Yo no sé realmente qué es la Acción del Precio y dudo que alguien lo sepa realmente. Lo único que sé es lo que significan esas palabras en un contexto general: cómo se movería el precio, qué tipo de movimientos hace.
Bueno, como sabéis a mí me gusta apuntarme cosas que son seguras o muy probables, ya que nadie tiene ni idea de lo que hay a la derecha del gráfico. Así que debido a diversas miradas anteriores, tenía dibujadas una serie de líneas que delimitaban resistencias y soportes, esto es, niveles o rangos. Sé que parece que estoy divagando, pero voy a alguna parte con este rollo...
Una de las cosas que me llamaron la atención -y ahí es donde volví a mi cuento de apuntarme cosas seguras- es que cada par parece tener memoria propia. A veces, esa memoria puede alargarse durante meses y años. Algunos niveles -y no necesariamente los semanales o mensuales sino todos- parecen volver y volver a aparecer. Hay niveles horarios que reaparecen años después en el mismo lugar exacto.
De esta forma, el precio parece reconocer esas paradas por muy antiguas que sean, y así parece funcionar la PA. Pues vaya, diréis, pero ese no es mi pequeño descubrimiento. Mi pequeño descubrimiento es un método para adaptarse a ese movimiento impredecible, lo cual nos devuelve a la vieja historia de adaptarse a la volatilidad. Ojo, digo adaptarse, no preverlo ni "acertar" nada.
Aquí lo que importa es ganar más de lo que se pierde. Esto es todo lo que debemos hacer. Porque perder, perderemos. Entonces, podemos contar con la estadística: ¿cuántas más veces sucede A que B? Y si me equivoco, ¿cuánto voy a perder?
Bien, lo que he pensado lo he estudiado en gráficos diarios. No tengo ni idea de si funciona en otros timeframes menores. No es una gran técnica, ni siquiera tiene una gran precisión o normas exactas. Se trata esencialmente de hacer cuatro cosas:
1.- Intentar prever razonablemente (sí, eso de prever que tanto digo que odio) hacia donde debería moverse el precio que ha cerrado hoy a las 23:59 el día de mañana, o sea a partir del minuto siguiente, a las 00:00. ¿Cómo? Bueno, cosas básicas. En primer lugar, las velas. Cómo son las mechas, mirar si estamos en resistencia o soporte, etc. Nada del otro jueves. Y en principio nada de MACD, RSI ni nada de eso. A pelo, los ojos en el gráfico y sin complicaciones. Poco fiable, ¿no?
2.- El S/L estará al otro lado del día, en el extremo contrario de la vela. El punto de partida, donde decidamos. En principio, el cierre diario, depende un poco de como sea la vela, porque hay de todo. A gusto del consumidor. ¿Dónde estaría el TP? El TP sería doble, por tanto estamos hablando de poner dos órdenes cada vez. Si nuestras órdenes son de compra, el primer TP estaría en la resistencia inmediatamente anterior. El segundo TP estaría en la siguiente resistencia.
Antes he comentado que los pares tienen "memoria". Bien, pues creo que esa memoria es una para los movimientos hacia arriba y otra para los movimientos hacia abajo. Por ejemplo, si nuestras órdenes fueran ventas, colocaríamos el primer TP en el punto hasta donde ha llegado el último movimiento hacia abajo. Y el segundo TP en el segundo movimiento inmediatamente anterior a éste. No sé si me explico correctamente. Ejemplo: si pusiéramos dos ventas hoy cuando abra el mercado en el eurusd, los TP's serían por ejemplo 1.3738 (última bajada en diciembre 2013) y 1.3580 (siguiente nivel de velas bajando a principios de enero de 2014). También podría ser el nivel 1.3658 pero he pensado en un nivel que no fuera tan cercano al primero.
3.- Esto es muy importante: operar con Break Even. De nuevo, a gusto de cada cual. Por ejemplo, si tenemos dos órdenes de 0,1 lotes cada una, poner una tercera de 0,2 lotes que desaparecerá en cuanto se llegue a BE. O si no queremos arriesgarnos a perder el equivalente a 4 órdenes cada vez, poner sólo una tercera de 0,1 lotes e incluir el Break Even en la ganancia si llegamos al primer TP. O simplemente mover el S/L al llegar a un cierto nivel y sólo operamos con dos órdenes.
Esto es muy importante porque si miráis los gráficos, la cantidad de veces que no se llega a ningún TP pero sí a BE es enorme.
4.- No operar cada día ni mucho menos. Si la orden de venta de hoy se mantiene mañana y pasado mañana pero no ha llegado a ningún sitio, tranquilidad, ya tenemos una orden de venta, no hace falta arriesgar más. Podemos decidir que añadimos más si bajamos hasta un determinado nivel, si encontramos una vela que nos parece clarísima y está suficientemente lejos, si ya tenemos el BE asegurado o lo que sea, pero se trata de no perder, no de sobreoperar.
--------------------------------------
Bueno, pues he estado mirando diversas maneras de operar -ya que es una estrategia bastante discrecional- bajo estas cuatro premisas, y los resultados son bastante impresionantes, del orden de 10 a 1. Y las pérdidas se mantienen muy estables y muy bajas. De nuevo, al ser discrecional no se puede testear, pero es cuestión de pasearse por dos o tres años y hacer como si los operáramos, sin mirar lo que tenemos a la derecha a ver qué sucede. La verdad es que es bastante impresionante, pero tiene un componente psicológico que hay que tener en cuenta.
Así que voy a estar una temporada probándolo con esa cuenta donde queda un pico minúsculo, con órdenes de 0,01 lotes y a ver qué sucede.