Luisfer escribió:Independientemente de que algún momento puntual Bernanke o el que sea de turno pueda pedir publicamente lo que sea no creo que sea lo más habitual.
Nada habitual, compleamente excepcional... ¡el reconocerlo!. Bernanke no lo pidió publicamente, lo reconoció excepcional y publicamente, un tiempo después.
Luisfer escribió:Porque estamos hablando de contrato de futuros, futuros.
No. Bernanke pidió a los grandes gestores de fondos que empujaran para arriba a los mercados (reconocido), en general. Si les era más fácil hacerlo empezando por el futuro o por el contado, no creo que entrara en esas cuestiones técnicas.
Luisfer escribió:Es sabido que la mayoría de las operaciones con contratos de futuros son de cobertura de carteras y otra parte, la más pequeña, a la pura especulación.
¿Sabido porqué?. Lo pregunto con interés. ¿Se sabe de alguna forma fehacientemente esa proporción?. Yo, subjetivamente, diría que es más bien al contrario.
Luisfer escribió:Pero un mercado NO se mueve, moviendo el indice del futuro, se mueve en todo caso moviendo el contado y el indice del contado se mueve si se mueven los subyacentes, las acciones que componen ese índice; el futuro hará lo que haga el contado, no puede ser de otra manera.
Me sorprende esa seguridad. Me da, de verdad, que sabes más que yo, pero yo no tengo esa visión. La visión que das, es la versión ideal de los mercados, es decir; los índices evolucionan fruto solamente de la independiente compra-venta de acciones que, sin que ello esté contemplado por los compradores-vendedores, al ponderar cada activo en el índice, pues el índice se mueve más o menos, y vista la cotización del índice y de unas expectativas, cotiza su futuro. Esa es la visión directa, ideal, y creo que podriamos decir; superficial.
Si eso fuera así y nada más, no existiría el concepto de cesta, que ahora no lo oigo/veo, pero en los años 90 era corrientísimo en el IBEX, entre los operadores de mercado: "comprar (o vender) cestas de IBEX", esto es: operar el índice directamente, pasando de pensar en las acciones, las manejas porque SON el índice, pero esa forma de funcionar no busca operar el Santander o Inditex, busca el índice, y yo he visto en los años 90, que tenía contacto con alguna sala de operación, unas veces operar el índice como medida estratégica en espera de que el futuro reaccione, y lo contrario; operar futuros directamente y a resultas de la horquilla que se formaba, ponerse a operar el índice de contado (a base de cestas).
(Me he referido al IBEX porque es donde tengo testimonio directo, propio).
Es decir; unas veces, según condiciones de mercado y por necesidades de agillidad (es más rápido operar futuros que cestas de contado, que el índice), al menos antes, se empezaba por el índice y el futuro le seguía, o al revés.
Luisfer escribió:No digo que que algún momento se haya querido manipular el mercado haciendo que este suba o baje pero si lo hacen tendrá que ser a base de comprar y/o vender las acciones del indice. Al menos esto es lo que siempre he creido.
Saludos
Al final, aunque solo sea por arbitrajes, llega una traslación de los movimientos hasta el nivel de acciones, que puede empezar por éste, o por el futuro y en cadena llegar a las acciones.
Eso en cuanto a mecanismos. En cuanto a manipulación de los mercados, que es un tema diferente, por no extender más el mensaje, si interesa ya disertaríamos, creo que los mercados se pueden manipular y de hecho se manipulan todo lo que se puede por dos vías:
* Por las manos fuertes (los grandes movedores de dinero), dentro de un margen que se estrecha o agranda en función de varias condiciones de entorno. Esta vía es legal y justa, dentro de que el más fuerte puede mover un pedrusco que otros no podemos, y con ello hacer jugaditas como p. ej. las barridas de stops sin información privilegiada. El margen de maniobra en este caso nunca llega a poder "echar abajo (o arriba) algo" porque a alguien le da la gana, sin fundamentos, como intentaba hacer creer Zapatero, que decía que se atacaba a la prima de riesgo española por "los inmorales especuladores" como un "ataque". Nada de eso.
* Por manos fuertes y no tan fuertes, por operaciones de información privilegiada. P. ej.: (y se dijo que el siguiente ejemplo pudo ser verdad): "amigos y socios, me llamo Yorgos Papandréu, soy presidente de Grecia y voy a convocar un referendum para ver si nos quedamos en la UE o nos vamos sin pagar lo que se debe. Todavía no lo sabe nadie, pero cuando lo anuncie, ya sabéis cómo van a reaccionar los mercados. Sres., tomen posiciones (no olviden el nº de mi cuenta en Suiza

)". Otro ejemplo de este grupo: las barridas de stops con información privilegiada.
S2