Página 1 de 2
¿Qué es un oscilador técnico?
Publicado: 19 Jul 2015 21:33
por Rafa7
Sres. foristas,
¿Qué es un oscilador técnico?
Para mi un oscilador técnico es un indicador técnico que oscila alrededor de un nivel estático.
Pero algunos definen un oscilador técnico como un indicador técnico acotado. (sobreentendiendo que acotado significa acotado superior e inferiormente, ya que si solo estuviera acotado superiormente, o inferiormente, sería parcialmente acotado).
El CCI ¿es oscilador o no?
El MACD ¿es oscilador o no?
Ambos oscilan sobre un nivel estático, el cero. Pero no están acotados.
Sería bueno ponernos de acuerdo en la definición.
Por favor, participar en la encuesta. Y si a alguien se le ocurre una definición mejor, por favor, que nos la comparta.
Saludos.
Re: ¿Qué es un oscilador técnico?
Publicado: 19 Jul 2015 22:29
por Wikmar
Yo, por la culturilla general de esto que vamos teniendo, porque no he consultado nada, diría que la definición que se maneja en general supone que tiene que estar acotado entre unos valores concretos, definidos.
Re: ¿Qué es un oscilador técnico?
Publicado: 19 Jul 2015 22:53
por Rafa7
Wikmar escribió:Yo, por la culturilla general de esto que vamos teniendo, porque no he consultado nada, diría que la definición que se maneja en general supone que tiene que estar acotado entre unos valores concretos, definidos.
Gracias Wikmar,
Espero que opinen otros, a ver si hay una postura mayoritaria.
Porque he visto páginas web donde un oscilador para ser considerado como tal ha de estar acotado.
En cambio en otras páginas web no exige ser acotados.
Claro que también he visto una cosa bárbara: páginas web donde consideran que indicador y oscilador son sinónimos. Eso ya me parece una barbaridad. No tiene sentido que consideremos que todos los indicadores son osciladores. Por ejemplo, el ATR no oscila sobre ningún nivel estático. El ATR se aleja y se acerca a cero, pero no oscila sobre ningún nivel concreto.
Saludos.
Re: ¿Qué es un oscilador técnico?
Publicado: 19 Jul 2015 23:03
por Rafa7
Wikmar
He añadido una encuesta.
Te animo a votar.
Saludos.
Re: ¿Qué es un oscilador técnico?
Publicado: 19 Jul 2015 23:58
por Wikmar
Pues he votado la primera opción, que creo debería ser más bien "Indicador técnico acotado, que oscila entra las dos cotas."
El RSI oscila entre 0 y 100, pero no alrededor de un nivel estático.
Re: ¿Qué es un oscilador técnico?
Publicado: 20 Jul 2015 08:15
por Duk2
Yo me inclino más a la opinión de Wikmar.
Sin consultar ninguna definición, cuando pienso en un oscilador me viene a la mente un indicador que se mueve entre dos cotas.
Y evidentemente como dice Rafa7, indicador y oscilador no son sinónimos.
He añadido mi voto.
saludos,
Re: ¿Qué es un oscilador técnico?
Publicado: 20 Jul 2015 08:39
por Rango Starr
.
Re: ¿Qué es un oscilador técnico?
Publicado: 20 Jul 2015 11:16
por Hermess
Hola.
Si yo tomo un determinado nivel de precio y a partir de ahí el precio oscila sobre y bajo ese valor, el precio está oscilando sobre un valor fijo que tomo de referencia, en esencia es un oscilador que oscila sobre un único nivel estático.
Si yo tomo dos determinados valores de niveles de precio fijos y el precio oscila entre los dos valores fijos estáticos, en esencia es un oscilador que oscila entre dos niveles estáticos. La diferencia entre los dos supuestos no es de oscilación, en los dos supuestos lo hace. La diferencia es que en uno de los supuestos la oscilación permitida está acotada y en otro no, pero en los dos casos es un oscilador.
Para mi es más importante comprender como está construido y lo que mide o indica más que el nombre que se le dé, si solo existiera uno seria relevante saber que significa el nombre, como existen muchos y configurables, al nombre de indicador u oscilador no le doy importancia, al final todos toman un modelo como patrón este acotado o no, el problema es que si está acotado y la interpretación que se hace de él es por los giros en esas zonas, por lógica forzosamente falla en tendencia porque ese acotamiento le fuerza a fallar.
El RSI por ejemplo está acotado sobre dos niveles estáticos, y falla en la tendencia con la interpretación que le dio J. Welles Wilder, su creador original , sin embargo cuando toca el nivel de sobrecompra o sobreventa como no puede subir o bajar más si el precio sigue avanzando en la tendencia el RSI se descarga marcando divergencias ocultas o fallos de oscilación , que es la interpretación que le dio posteriormente Andrew Cardwell, mucho más acertada porque ese supuesto fallo es interpretada como una señal de continuación y fortaleza y no de giro ya que tiene en cuenta el acotamiento entre dos valores fijos.
Los osciladores acotados como RSi , CCI y similares, si se toma la sobrecompra-sobreventa como señales de giro sin tener en cuenta esto de arriba( que necesitan descargarse) dan muchas señales falsas en tendencia y en rango funcionan relativamente bien porque el precio teóricamente también se le supone acotado, cuando rompe el precio ese rango el oscilador suele fallar..
Si al llegar a sobreventa el RSI no girara y quedara en sobreventa mientras la tendencia continua no daría tantas señales falsas, ocurre que al mínimo retroceso sale de la sobreventa-compra y es un fallo si tomas esa señal como un giro al salir el RSI de esas zonas acotadas. Para eliminar esas señales falsas, la interpretación que hace Cardwell ( muy lógica) es no tener en cuenta esos niveles de acotamiento como señales en sí mismas si la acción del precio no marca un reversal o el rsi marca una divergencia regular en zonas de sobrecomprado-sobrevendido y teniendo muy en cuenta que generalmente las divergencias el rsi las marca dobles o triples, regular y oculta o al revés y la última anula la primera sin llegar a su target, algo en lo que tampoco Cardwell ni descubrió , esa información son de aportes anónimos que se fueron trasmitiendo en el tiempo entre los traders y no por eso esa información es menos valiosa.
El mayor potencial del RSI son las divergencias que si son ocultas la acción del precio no te da esa información, en las regulares en ocasiones sí que la acción del precio da esa información, un martillo o un doji o vela de cola larga en el rsi en sobrecompra-venta marca divergencia por la forma que está construido con velas al cierre. Trabajando con el RSI es muy bueno conocer las velas japonesas por esto mismo que comento de las divergencias regulares.
La interpretación que le dio J. Welles Wilder oscilando entre dos niveles solo funciona relativamente bien en rangos y aun así falla por simple lógica, el RSI llega a un nivel que no puede subir o bajar más y esta forzado a descargarse, pero al precio nada le impide seguir subiendo o bajando aunque el RSI este sobrecomprado-vendido. Los osciladores acotados con la interpretación general que se tiene de ellos tienen una fiabilidad muy baja EN TENDENCIA porque llegan muy rápido a esos niveles acotados y demasiadas veces apenas comienza ese movimiento en el precio.
La interpretación que le dio posteriormente Andrew Cardwell funciona en rango y en tendencia porque los niveles de sobrecompra- sobreventa es donde da las señales fuertes de continuación o de giro siempre que el precio acompañe o el indicador marque divergencias.
Por todo esto digo que para mi lo importante no es el nombre de oscilador acotado o no, sin saber cómo está construido y porque falla, se estará usando una herramienta sin saber cuándo aplicarla o que está indicando aparte de verlo oscilar .Si a un RSI o CCI además de sus bandas de acotamiento exteriores lo configuras con una banda central en nivel de 50, ya tenemos un oscilador sobre tres valores fijos y las descargas en tendencia las para alrededor del nivel 50, sobre ese nivel siempre indica largo y bajo ese nivel oscilando siempre indica cortos oscilando entre 0 y 50 que es como se interpreta un oscilador no acotado, solo que estos últimos al no estar acotados se mueven mucho más rápido al regresar al nivel central cuando se alejan de esa misma banda , es ahí donde fallan al mínimo retroceso si tomas esa banda como señal.
En mi opinión es más completo un oscilador acotado y con banda central siempre que se sepa que está indicando y como está construido, aun así todo lo que indica cuando aciertan ya está descontado en la acción del precio. Si un oscilador marca un giro y es buena la señal, el precio ya marco un patrón reversal, porque el precio sin marcar patrón de giro, como no sea con barra de datos en pautas de máxima indeterminación en puntos de ruptura soporte-resistencia, rara vez gira un movimiento tendencial sin marcar un reversal, puede darse un retroceso sin patrón, pero un giro de tendencia sin patrón por mucho que mires los gráficos se encontraran pocos, dando por supuesto que se conozcan los patrones de reversión en precio.
Contestando a la pregunta de la encuesta, en mi opinión el nombre correcto es de oscilador acotado si está acotado y si no lo está con el nombre de oscilador es suficiente, en ambos casos es un oscilador porque si está acotado oscila entre dos niveles arriba-abajo o alrededor de un nivel central si no está acotado y puede darse el caso de que este acotado y también oscilar sobre un nivel central.
Saludos
Re: ¿Qué es un oscilador técnico?
Publicado: 20 Jul 2015 13:40
por Rango Starr
.
Re: ¿Qué es un oscilador técnico?
Publicado: 20 Jul 2015 17:07
por Hermess
Hola Rango Starr
Estoy de acuerdo en lo que dices sobre el acotamiento, pero siendo rigurosos, con esa explicación te centras en el significado de “ acotamiento” y no de oscilación, una oscilación no tiene por qué estar acotada dentro de dos niveles fijos, pueden ser valores dinámicos o no estar acotada en los extremos oscilando libremente sobre un eje central.
Para considerar que es un oscilador, es suficiente que oscile sobre un eje central al menos dos veces cumpliendo un ciclo, el recorrido de esas oscilaciones no tienen por qué ser idénticas porque estén acotadas en los extremos, sin estar acotadas un péndulo oscilando libremente, da igual el recorrido de las oscilaciones, sigue siendo un oscilador, haga oscilaciones más cortas, más largas, regulares o irregulares siempre que pase por el eje central en ida y vuelta cumpliendo ciclos.
Respecto al Macd, la Wikipedia dice que es un oscilador si se comporta como tal sobre un eje central
Saludos
.
Re: ¿Qué es un oscilador técnico?
Publicado: 20 Jul 2015 17:56
por Rafa7
Wikmar escribió:
El RSI oscila entre 0 y 100, pero no alrededor de un nivel estático.
Gracias Wikmar.
El RSI oscila alrededor de 50. Por lo tanto, es un oscilador acotado.
No conozco ningún indicador público acotado (superior e inferiormente) que no oscile alrededor de su nivel central.
Saludos.
Re: ¿Qué es un oscilador técnico?
Publicado: 20 Jul 2015 18:00
por Rafa7
Hermess escribió:
Los osciladores acotados como RSi , CCI y similares
Gracias Hermess,
El CCI no está acotado.
Saludos.
Re: ¿Qué es un oscilador técnico?
Publicado: 20 Jul 2015 18:28
por Hermess
Hola Rafa
Disculpas por el lapsus, la memoria me falla.
Re: ¿Qué es un oscilador técnico?
Publicado: 20 Jul 2015 23:20
por Wikmar
Rafa7 escribió:Wikmar escribió:
El RSI oscila entre 0 y 100, pero no alrededor de un nivel estático.
Gracias Wikmar.
El RSI oscila alrededor de 50. Por lo tanto, es un oscilador acotado.
No conozco ningún indicador público acotado (superior e inferiormente) que no oscile alrededor de su nivel central.
Saludos.
Si hubieras puesto "alrededor de un nivel
central", vale, pero lo de estático, que entiendo quiere ser una especie de punto de equilibrio desde el que la indicación se va hacia los extremos (hablando en sentido genérico), no lo veo para el 50 del RSI. 50, salvo por el hecho de ser central, tiene el mismo papel cualitativo que el 40 o el 60; son valores intermedios entre los extremos, cada uno con su valor cuantitativo, y salvo por la diferente magnitud, son iguales desde el punto de vista cualitativo.
Re: ¿Qué es un oscilador técnico?
Publicado: 21 Jul 2015 14:12
por Rango Starr
.