¿Nuevo indicador de máximos de mercado?
Publicado: 26 Sep 2024 19:02
Durante el último año, se ha desarrollado una extensa metodología para detectar mínimos de mercado, pero el mercado no solo consiste en cuando entrar, sino también en cuando salir, o cuando ponerse corto. Es decir, necesitamos una metodología eficaz para detectar los máximos de mercado y que parta de las variables esenciales de este, o datos OHLC (Open, High, Low y Close), tal cual lo hacían los gaps de apertura.
Para buscar estos, recurrimos al mismo concepto que empleamos en los mínimos, y ya que estos se escondían en el gap de apertura que se produce el inicio de un mercado financiero. Y por tanto buscamos estos máximos al final del mercado.
Imaginemos una sesión bursátil donde el mercado abre en 1000 pts, y sube sin parar hasta 1500, cerrando el dia en 1300, la diferencia entre el máximo y el precio de cierre, es decir esos 200 puntos, parecen esconder cierta información que no dispone información en su conjunto, y sucediendo lo mismo para los días donde el mercado es bajista.
Gráficamente podemos mostrar esta explicación de la siguiente manera
Entendiendo esto, se procede a crear para cada uno de los días, las variables HL (+) y HL (-), y a obtener los dos indicadores R y R-1, los cuales no requieren del gap de apertura para su cálculo. Y en donde:
HL(+) = High - Close; Si Total Market > 0
HL(-) = Close - low; Si Total Market < 0
R = HL(-) - HL(+)
R-1 = R/Phi
Acumulados y graficados los indicadores R y R-1, obtenemos como resultados unas líneas que curiosamente pasan por los puntos máximos que experimenta el mercado, en todos los activos analizados índices. Se destaca que si analizamos individualmente el activo spot o futuro, se detectan la mayoría de máximos de mercado, pero que estos se incrementan ligeramente si sobre la evolución del spot (Total MArket), también graficamos los indicadores R y R-1 de activos similares como el índice futuro, total return, small cap....
Para buscar estos, recurrimos al mismo concepto que empleamos en los mínimos, y ya que estos se escondían en el gap de apertura que se produce el inicio de un mercado financiero. Y por tanto buscamos estos máximos al final del mercado.
Imaginemos una sesión bursátil donde el mercado abre en 1000 pts, y sube sin parar hasta 1500, cerrando el dia en 1300, la diferencia entre el máximo y el precio de cierre, es decir esos 200 puntos, parecen esconder cierta información que no dispone información en su conjunto, y sucediendo lo mismo para los días donde el mercado es bajista.
Gráficamente podemos mostrar esta explicación de la siguiente manera
Entendiendo esto, se procede a crear para cada uno de los días, las variables HL (+) y HL (-), y a obtener los dos indicadores R y R-1, los cuales no requieren del gap de apertura para su cálculo. Y en donde:
HL(+) = High - Close; Si Total Market > 0
HL(-) = Close - low; Si Total Market < 0
R = HL(-) - HL(+)
R-1 = R/Phi
Acumulados y graficados los indicadores R y R-1, obtenemos como resultados unas líneas que curiosamente pasan por los puntos máximos que experimenta el mercado, en todos los activos analizados índices. Se destaca que si analizamos individualmente el activo spot o futuro, se detectan la mayoría de máximos de mercado, pero que estos se incrementan ligeramente si sobre la evolución del spot (Total MArket), también graficamos los indicadores R y R-1 de activos similares como el índice futuro, total return, small cap....