Macroeconomia AntiSocial. El problema del Maiz en Sudamerica
Publicado: 30 Mar 2007 11:21
Saludos hermanos.
El otro dia tuve una conversacion con un amigo que me gustaría compartir con vosotros y escuchar vuestras opiniones, puesto que seguro que sabeis mucho mas que yo del tema.
Extraido de varios periodicos digitales...
La cara de la moneda es que de aqui a 10 años los precios del maiz van a comenzar una escalada apabullante, muchos traders se frotan las manos.
La cruz de la moneda es que este mismo maiz, la base de la alimentacion mexicana se convertira en un articulo casi de lujo, para los mexicanos.
¿Donde esta el limite de una macroeconomia tán voraz?
Por una fluctuacion de precios, o una nueva demanda, se tambalean paises enteros, y quienes son los más afectados?. En este ejemplo los mexicanos de a pie, que van a ver como comer, cada dia es mucho mas caro. Y ya no digo nada de los indigenas que van a sufrir escasez por algo que ni les va ni les viene...
¿Deberia regularse esto de algun modo?
¿Deberia existir una macroeconomia mas social?
El otro dia tuve una conversacion con un amigo que me gustaría compartir con vosotros y escuchar vuestras opiniones, puesto que seguro que sabeis mucho mas que yo del tema.
Extraido de varios periodicos digitales...
Consecuencia, en mi opinion.En México, se consumen anualmente, unos 28 millones de toneladas de maíz, alimento básico de la dieta diaria de los mexicanos. No se puede imaginar una mesa mexicana sin la famosa tortilla de maíz.
De esas 28 millones de toneladas, cerca de 18 se producen en los propios campos agrícolas mexicanos y abarcan unas 9 millones de hectáreas de las 22 disponibles para cultivo. Los restantes 10 millones de toneladas de maíz, son importadas de los excedentes de la producción agroindustrial de los Estados Unidos, ...hasta ahora.
Este año se desplomarán las exportaciones norteamericanas de maíz, cayendo a la mitad, debido al abrupto incremento de la demanda de granos para la producción estadounidense de etanol, el limpio bio combustible utilizado como sustituto de la gasolina...
Es más en el periodo 2012/2014 Estados Unidos pasara de ser el mayor exportador de maiz, a importarlo de paises como Mexico, por ser mas barata su conversion en BioEtanol, que la realizada con caña de azucar...
La cara de la moneda es que de aqui a 10 años los precios del maiz van a comenzar una escalada apabullante, muchos traders se frotan las manos.
La cruz de la moneda es que este mismo maiz, la base de la alimentacion mexicana se convertira en un articulo casi de lujo, para los mexicanos.
¿Donde esta el limite de una macroeconomia tán voraz?
Por una fluctuacion de precios, o una nueva demanda, se tambalean paises enteros, y quienes son los más afectados?. En este ejemplo los mexicanos de a pie, que van a ver como comer, cada dia es mucho mas caro. Y ya no digo nada de los indigenas que van a sufrir escasez por algo que ni les va ni les viene...
¿Deberia regularse esto de algun modo?
¿Deberia existir una macroeconomia mas social?