PuntoForex.com - Perspectiva Semanal
Publicado: 24 Sep 2007 13:57
Perspectiva Semanal (24 al 28-Sept-2007)
----------------------------------------------------------
Buenos días y bienvenidos nuevamente a este resumen semanal del Mercado de Divisas. Muy intensa fue esta última semana que hemos vivido. Para situarnos en contexto vemos que la divisa hegemónica europea ha llegado a sus máximos históricos superando la barrera de 1,41 el día viernes y tanto el oro como el petróleo están tocando precios que nunca antes habían tocado o que hace más de 25 años no tocaban.
Como anticipáramos el lunes pasado y en nuestro informe especial de mitad de semana, la FED redujo las tasas de interés en medio punto brindando claras señales del momento por el que pasa la principal potencia económica mundial. Los claros riesgos de desaceleración económica, precipitaron la decisión y provocaron grandes oleadas de ventas del billete verde, que por un lado favoreció a todas las bolsas del mundo llevando tranquilidad pero que en el mercado de divisas marcó un derrumbe que marca un hito histórico. Llegado el jueves otro nuevo evento marcó la semana. El presidente de la FED, Ben Bernanke, admitió ante el congreso que la crisis hipotecaria ha superado hasta las previsiones más pesimistas y que no se solucionará en el corto plazo, aunque esta medida del descenso de tasas está destinada a poner paños fríos sobre la situación. De todas maneras el mismo Bernanke dejó en claro que no puede garantizar que las ejecuciones hipotecarias sigan su curso y que los bancos actúen en función de la morosidad de sus deudores, pero espera que los bancos puedan llegar a dialogar con sus clientes más débiles antes de tomar decisiones que alarguen el caos.
Toda esta situación de incertidumbre a nivel mundial ha llevado a muchos inversores a refugiarse tanto en el Oro como en el Petróleo. Haciendo referencia al histórico refugio de los inversores, podemos ver que ha llegado a su valor máximo en 27 años. Dentro del mercado de commodities y teniendo también su momento de gloria, el petróleo tocó un techo 82,5 dólares por barril. Esta suba terminó repercutiendo en el incremento del precio del Euro frente al dólar ya que según los analistas, los exportadores del oro negro siguen comprando en Europa, presunción que se basa en que la economía de la zona Euro puede verse menos afectada por el encarecimiento del valor del crudo que la economía estadounidense. En este sentido, los grandes inversores prevén que la FED podría reaccionar ante este aumento del precio del brent con otro recorte de tasas para poder evitar el crecimiento, y que por su lado el BCE reaccionaría subiendo las mismas para poder controlar la inflación de la eurozona.
Los datos macroeconómicos que marcarán la semana de Estados Unidos comienzan el martes a las 10 hora del este donde conoceremos la Confianza del consumidor del mes de agosto, dato que se presume descenderá hasta 104.5 puntos. El miércoles a las 8.30 horas se publicará las Ordenes de mercancías duraderas de agosto también, cuyo consenso se ubica en -3% frente a los 5,9% del mes de julio. Así llegamos a los últimos dos días de la semana que serán los más ricos en datos macro. El jueves a las 8.30 se dará a conocer el PBI anualizado y el Índice de precios del PBI. El primero de ellos se espera que tenga una baja del 0,1% ubicándose en el 3,9%, mientras que el otro se supone se mantendrá en el 2,7%. A las 10 el dato de la jornada estará centrado en las Ventas de Viviendas Nuevas de agosto. Analistas opinan que este dato dará como resultado 830k. El viernes si bien tendremos índices menores como el de Gastos Personales, Ingresos Personales y Gastos de consumo Personal, el más importante de la jornada será el Índice de Confianza del consumidor elaborado por la Universidad de Michigan que se estima se ubicará con un leve incremento en 84 puntos.
La Europa por su parte, tendrá su primer dato importante el día martes a las 4 a.m. hora del este cuando se publicará el IFO Alemán para el mes de septiembre dándonos una perspectiva de cómo van los negocios de ese país tan importante para la unión europea. Las previsiones indican que descenderá a 105 puntos frente a los 105,8 del mes anterior. El miércoles a las 2.10 a.m. conoceremos la Confianza al consumidor también de Alemania que siguiendo en la misma tónica se espera con un descenso de 0,6 para ubicarse en 7 puntos. A las 4.30 de ese mismo día se espera el PBI de Reino Unido que se prevé se mantendrá igual a su medición anterior tanto mensual como desestacionalizado. El jueves temprano, a las 2 a.m. se conocerá la variación en precios de viviendas del país anglosajón. Las previsiones indican que ha descendido un 0,3% con respecto a julio. Luego, ya cerca de las 4 a.m. de publicarán los datos de desempleo y la Tasa de Desempleo de Alemania. Esta última volverá a ser del 6.2% según opinan los expertos. El viernes tenemos dos datos de importancia. Uno de ellos ligados a Alemania, ya que se darán a conocer las Ventas Minoristas del mes de Agosto con un concenso del 0,3%. A las 5 a.m. se publicará el índice de Confianza del Consumidor de la Zona Euro. Las expectativas son que el resultado de este indicador sea de -4, es decir 1 punto menos que el mes anterior.
Japón presentará el lunes una agenda tranquila debido a su feriado de este día. A las 23.50 p.m. hora del este el BoJ leerá las minutas de su política económica. El martes a la misma hora se publican la Balanza Comercial ajustada y Total de mercancías. Esta última se estiman seguirán siendo positivas, pero con un descenso importante con respecto al mes anterior. Los resultados consensuados es que se ubicará en 230B de yenes, casi 400B menos que el mes anterior. El jueves entre las 19.30 y las 19.50 se publicará una batería de índices. El primero de ellos será el IPC de agosto de Japón que se espera sea del -0,1%. Acto seguido se conocerá la producción Industrial de Agosto cuyos resultados se prevén superiores a los de julio, proyectándose estos en el 3,1%. Las Ventas Minoristas será el dato que cierre la semana con un incremento en las mismas cercano al 2%.
Técnicamente hablando, el Euro frente al dólar está cotizando en 1.4110 en estos momentos cerca de su máximo histórico del día viernes 21. Consideramos que habrá en las próximas jornadas toma de ganancias por los operadores y viendo la sobre compra en los índices de gráficos de 4 horas y diario esperamos un retroceso de la divisa europea. Los soportes a considerar para estas primeras jornadas son 1.4051, seguido por 1.4007 y finalmente 1.3974.
La Libra frente al dólar está cotizando en 2.0256 dentro de un banderín demarcado por la línea de tendencia alcista y una línea de tendencia bajista trazada desde el punto 2.0650 máximo que tocara en el mes de julio. Tal como comentamos en nuestro informe anterior, la tendencia alcista de la libra parece estar en sus últimos momentos pero podemos llegar a ver dentro de los próximos días algún repunte más en su apreciación frente al dólar. La divisa se encuentra cotizando alrededor de su EMA de 200 períodos (2.0130). Si la libra logra consolidarse por sobre este punto, tenemos garantizado un recorrido con la mira hacia el norte hasta niveles de 2.0360, pasando previamente por las resistencias de 2.0285 y 2.0325. A la baja los soportes, están ubicados en 2.0245, 2.0197 y 2.0154.
Para terminar, el USD/JPY, se encuentra actualmente en 115.08. La semana pasada se ha movido en un rango de 200 puntos tocando un máximo de 116.35 y un mínimo de 113.98 para cerrar la semana en 115.40, apenas unos puntos más arriba del cierre de la semana anterior. Las resistencias para el par se encuentran ubicadas en 115. 25, seguidas por 115.65 y 116.33. Los principales soportes están ubicados en 114.76 y 114.05.
¡Esperamos que tengan una buena semana!
Para PuntoForex.com
Darío R. Canelo
CONTADOR PÚBLICO | CONSULTOR
Contacto a [email protected]
----------------------------------------------------------
Buenos días y bienvenidos nuevamente a este resumen semanal del Mercado de Divisas. Muy intensa fue esta última semana que hemos vivido. Para situarnos en contexto vemos que la divisa hegemónica europea ha llegado a sus máximos históricos superando la barrera de 1,41 el día viernes y tanto el oro como el petróleo están tocando precios que nunca antes habían tocado o que hace más de 25 años no tocaban.
Como anticipáramos el lunes pasado y en nuestro informe especial de mitad de semana, la FED redujo las tasas de interés en medio punto brindando claras señales del momento por el que pasa la principal potencia económica mundial. Los claros riesgos de desaceleración económica, precipitaron la decisión y provocaron grandes oleadas de ventas del billete verde, que por un lado favoreció a todas las bolsas del mundo llevando tranquilidad pero que en el mercado de divisas marcó un derrumbe que marca un hito histórico. Llegado el jueves otro nuevo evento marcó la semana. El presidente de la FED, Ben Bernanke, admitió ante el congreso que la crisis hipotecaria ha superado hasta las previsiones más pesimistas y que no se solucionará en el corto plazo, aunque esta medida del descenso de tasas está destinada a poner paños fríos sobre la situación. De todas maneras el mismo Bernanke dejó en claro que no puede garantizar que las ejecuciones hipotecarias sigan su curso y que los bancos actúen en función de la morosidad de sus deudores, pero espera que los bancos puedan llegar a dialogar con sus clientes más débiles antes de tomar decisiones que alarguen el caos.
Toda esta situación de incertidumbre a nivel mundial ha llevado a muchos inversores a refugiarse tanto en el Oro como en el Petróleo. Haciendo referencia al histórico refugio de los inversores, podemos ver que ha llegado a su valor máximo en 27 años. Dentro del mercado de commodities y teniendo también su momento de gloria, el petróleo tocó un techo 82,5 dólares por barril. Esta suba terminó repercutiendo en el incremento del precio del Euro frente al dólar ya que según los analistas, los exportadores del oro negro siguen comprando en Europa, presunción que se basa en que la economía de la zona Euro puede verse menos afectada por el encarecimiento del valor del crudo que la economía estadounidense. En este sentido, los grandes inversores prevén que la FED podría reaccionar ante este aumento del precio del brent con otro recorte de tasas para poder evitar el crecimiento, y que por su lado el BCE reaccionaría subiendo las mismas para poder controlar la inflación de la eurozona.
Los datos macroeconómicos que marcarán la semana de Estados Unidos comienzan el martes a las 10 hora del este donde conoceremos la Confianza del consumidor del mes de agosto, dato que se presume descenderá hasta 104.5 puntos. El miércoles a las 8.30 horas se publicará las Ordenes de mercancías duraderas de agosto también, cuyo consenso se ubica en -3% frente a los 5,9% del mes de julio. Así llegamos a los últimos dos días de la semana que serán los más ricos en datos macro. El jueves a las 8.30 se dará a conocer el PBI anualizado y el Índice de precios del PBI. El primero de ellos se espera que tenga una baja del 0,1% ubicándose en el 3,9%, mientras que el otro se supone se mantendrá en el 2,7%. A las 10 el dato de la jornada estará centrado en las Ventas de Viviendas Nuevas de agosto. Analistas opinan que este dato dará como resultado 830k. El viernes si bien tendremos índices menores como el de Gastos Personales, Ingresos Personales y Gastos de consumo Personal, el más importante de la jornada será el Índice de Confianza del consumidor elaborado por la Universidad de Michigan que se estima se ubicará con un leve incremento en 84 puntos.
La Europa por su parte, tendrá su primer dato importante el día martes a las 4 a.m. hora del este cuando se publicará el IFO Alemán para el mes de septiembre dándonos una perspectiva de cómo van los negocios de ese país tan importante para la unión europea. Las previsiones indican que descenderá a 105 puntos frente a los 105,8 del mes anterior. El miércoles a las 2.10 a.m. conoceremos la Confianza al consumidor también de Alemania que siguiendo en la misma tónica se espera con un descenso de 0,6 para ubicarse en 7 puntos. A las 4.30 de ese mismo día se espera el PBI de Reino Unido que se prevé se mantendrá igual a su medición anterior tanto mensual como desestacionalizado. El jueves temprano, a las 2 a.m. se conocerá la variación en precios de viviendas del país anglosajón. Las previsiones indican que ha descendido un 0,3% con respecto a julio. Luego, ya cerca de las 4 a.m. de publicarán los datos de desempleo y la Tasa de Desempleo de Alemania. Esta última volverá a ser del 6.2% según opinan los expertos. El viernes tenemos dos datos de importancia. Uno de ellos ligados a Alemania, ya que se darán a conocer las Ventas Minoristas del mes de Agosto con un concenso del 0,3%. A las 5 a.m. se publicará el índice de Confianza del Consumidor de la Zona Euro. Las expectativas son que el resultado de este indicador sea de -4, es decir 1 punto menos que el mes anterior.
Japón presentará el lunes una agenda tranquila debido a su feriado de este día. A las 23.50 p.m. hora del este el BoJ leerá las minutas de su política económica. El martes a la misma hora se publican la Balanza Comercial ajustada y Total de mercancías. Esta última se estiman seguirán siendo positivas, pero con un descenso importante con respecto al mes anterior. Los resultados consensuados es que se ubicará en 230B de yenes, casi 400B menos que el mes anterior. El jueves entre las 19.30 y las 19.50 se publicará una batería de índices. El primero de ellos será el IPC de agosto de Japón que se espera sea del -0,1%. Acto seguido se conocerá la producción Industrial de Agosto cuyos resultados se prevén superiores a los de julio, proyectándose estos en el 3,1%. Las Ventas Minoristas será el dato que cierre la semana con un incremento en las mismas cercano al 2%.
Técnicamente hablando, el Euro frente al dólar está cotizando en 1.4110 en estos momentos cerca de su máximo histórico del día viernes 21. Consideramos que habrá en las próximas jornadas toma de ganancias por los operadores y viendo la sobre compra en los índices de gráficos de 4 horas y diario esperamos un retroceso de la divisa europea. Los soportes a considerar para estas primeras jornadas son 1.4051, seguido por 1.4007 y finalmente 1.3974.
La Libra frente al dólar está cotizando en 2.0256 dentro de un banderín demarcado por la línea de tendencia alcista y una línea de tendencia bajista trazada desde el punto 2.0650 máximo que tocara en el mes de julio. Tal como comentamos en nuestro informe anterior, la tendencia alcista de la libra parece estar en sus últimos momentos pero podemos llegar a ver dentro de los próximos días algún repunte más en su apreciación frente al dólar. La divisa se encuentra cotizando alrededor de su EMA de 200 períodos (2.0130). Si la libra logra consolidarse por sobre este punto, tenemos garantizado un recorrido con la mira hacia el norte hasta niveles de 2.0360, pasando previamente por las resistencias de 2.0285 y 2.0325. A la baja los soportes, están ubicados en 2.0245, 2.0197 y 2.0154.
Para terminar, el USD/JPY, se encuentra actualmente en 115.08. La semana pasada se ha movido en un rango de 200 puntos tocando un máximo de 116.35 y un mínimo de 113.98 para cerrar la semana en 115.40, apenas unos puntos más arriba del cierre de la semana anterior. Las resistencias para el par se encuentran ubicadas en 115. 25, seguidas por 115.65 y 116.33. Los principales soportes están ubicados en 114.76 y 114.05.
¡Esperamos que tengan una buena semana!
Para PuntoForex.com
Darío R. Canelo
CONTADOR PÚBLICO | CONSULTOR
Contacto a [email protected]