Amortiguar las pérdidas y disparar las ganancias es posible?
Publicado: 10 Mar 2008 20:51
He decidido abrir este post aparte al hilo del post de Frankcis titulado Los 7 pecados capitales, "la supervivencia" que aparece en el foro de Psicología y Trading porque considero que la gestión del capital es tan importante como diferente de la psicología para avanzar en el perfeccionamiento de nuestros sistemas y, por tanto, debemos tratar estos temas por separado.
Como respuesta al enlace donde te mandaba el post de Frankcis donde se recomendaba:
1 .- Reducir los tamaños de los lotes, después de 4 o 5 operaciones buenas seguidas, uno de los grandes errores de los trader es precisamente aumentarlos cuando ya estamos cerca de romper la racha ganadora con una pérdida, lo que hará que devolvamos los beneficios de golpe más los correspondientes intereses
Erredos, decías que " Después de darle vueltas a la f de Vince lo mejor que le observo es la tesis de que su f hace que cuando ganemos la apuesta sea mayor y cuando perdamos la apuesta, menor. De esa forma lo que conseguimos obviamente es frenar el impacto de la racha negativa que es lo que nos puede descolocar. Si disminuimos en las rachas positivas, frenamos las rachas positivas. La f crece con cada victoria y decrece con cada derrota"
No se nada de la f de vince, ¿me podríais ilustrar un poco más? Intuitivamente estoy de acuerdo con este planteamiento. Además, esa misma concepción es la que defiende un trader de esos que dicen que ganan millardos (de euros) al año. No me preguntes su nombre que no macuerdo, pero venía a decir eso, "cuando el mercado va mi favor me pongo más agresivo y cuando va en mi contra corto las pérdidas rápido, justo al contrario de lo que hacen la mayoría de los traders".
Hasta aquí. Todo esto está muy bien pero, ¿cómo aplico esta teoría a mi operativa?, a saber, swing con stop prefijado del 2% (de mi capital) y objetivo del 10-15%. En el recorrido, la posición hasta el stop puede variar entre 0,5 y el 3%, y hasta el objetivo entre el 5-15%
Notas: Lo del stop prefijado al 2% lo he sacado de libro que aconseja esta cifra haciendo referencia a un estudio sobre gestión de riesgo.
El recorrido de la posición hasta el stop o hasta el objetivo de mi sistema
Veamos un ejemplo: mi capital 10000 =) stop(incluidas comisiones)=) 200
Abro posición, objetivo de recorrido en contra hasta el stop, 1%, objetivo de recorrido a favor 10%.
Capital que puedo invertir para esta posición 16000 Euros. En caso de pérdida se esfuma el 2% de mi capital, 200 Euros (160+comisión=40) y, en caso de ganancia, ingreso el 15% (1600-comisión=40).
Erredos decía "lo importante es que reduzcamos posiciones tras una derrota por una razón obvia: alguna vez perderemos 6,7 ó más veces seguidas. Si cada vez que perdemos reducimos la posición, las rachas de esas dimensiones tan grandes nos harán agujeros más pequeños. Y todo es cuestión de intentar avivar las rachas ganadoras y aminorar las perdedoras. Porque rachas, haberlas haylas".
Esta exposición es un poco ambigua.
Intentemos aclararnos con un ejemplo: tengo 4 posiciones abiertas ganadoras, estoy apalancado un 500%, voy ganando un 20% y de cumplirse el objetivo para todas las posiciones me daría un 50% de beneficios.
Ahora veo una oportunidad y decido abrir otra posición (aumento mi apalancamiento al 600%), coloco mi stop y mi objetivo, pueden ocurrir dos cosas:
1- me sacan (pierdo un 2%, como siempre que pierdo)
Qué hago ahora? No os entiendo bien
A) Tengo que cerrar posiciones ganadoras que aún no han llegado al objetivo para compensar la pérdida aún en contra de mi esperanza emocional?. Tal vez este sea el sistema más optimo, no lo creo.
B) O tal vez, queríais decir que en mi siguiente entrada me debo jugar sólo un 1,5% del capital en lugar del 2% y si vuelvo a peder sólo un 1% y así sucesivamente. Sería algo así? Esto me parece más lógico
Esto se podría completar con un estudio sobre el riesgo relativo de esperar un recorrido en contra del 0,5-3%. Aún no tengo datos suficientes de mis operaciones de paper pero supongo que cuanto más ajustamos el stop, mayor es la probabilidad de que nos barran por lo que ésta sería otra variable a optimizar.
Así, de este modo, si por cada pérdida nos obligamos a disminuir el stop prefijado por un lado y a limitar al alza el mínimo recorrido en contra, con pocas operaciones en cadena perdedoras estaríamos aplanando de forma rápida nuestra curva de pérdidas (pero también la de ganancias). Con lo que vamos al siguiente caso.
2- entro y la posición va favor
Qué hago ahora?
Aumentar mi stop para la siguiente entrada al 2,5% de riesgo y en caso de vuelta ganar al 3% y así sucesivamente.
No tan rápido, en cualquier caso habría que esperar a cerrar las posiciones ganadoras antes de ir aumentando el stop. También, a la inversa que antes, al cerrar la posición ganadora, estaría en disposición de tomar un stop más ajustado en la siguiente operación.
En resumen, tenemos dos variables a optimizar en la ecuación y que intuitivamente estarían correlacionadas positivamente. Una sería el % de capital que arriesgo en cada operación (0,5-3,5% por ejemplo), y la otra, el % de recorrido del precio desde mi entrada hasta el stop (0,5-3,5). Por lo que sé de matemáticas, esta optimización debería ser logarítmica con curvas positivas o negativas en uno u otro sentido según la capacidad de riesgo de cada operador y con varios resultados en función del mercado concreto en que nos estemos moviendo, alcista, bajista o lateral. Conocéis algún mátemático o estadístico que nos eche una mano?. Me parece que para poder optimizar las dos variables habría que tener registradas un chorro de operaciones con el stop fijo y los recorridos en contra variables y otro chorro de operaciones con el stop variable y los recorridos en contra fijos. Si bien esta segunda serie de datos es mucho más difícil de conseguir por las características del tradeo discrecional que es que yo sigo.
Se podría introducir una tercera variable que es el objetivo a conseguir pero esto complicaría muchízimo el estudio. De momento me conformaría con que avanzáramos en la solución de esta ecuación de dos variables que dicho sea de paso no tengo ni pajolera idea de como plantearla y luego ya veremos.
Como respuesta al enlace donde te mandaba el post de Frankcis donde se recomendaba:
1 .- Reducir los tamaños de los lotes, después de 4 o 5 operaciones buenas seguidas, uno de los grandes errores de los trader es precisamente aumentarlos cuando ya estamos cerca de romper la racha ganadora con una pérdida, lo que hará que devolvamos los beneficios de golpe más los correspondientes intereses
Erredos, decías que " Después de darle vueltas a la f de Vince lo mejor que le observo es la tesis de que su f hace que cuando ganemos la apuesta sea mayor y cuando perdamos la apuesta, menor. De esa forma lo que conseguimos obviamente es frenar el impacto de la racha negativa que es lo que nos puede descolocar. Si disminuimos en las rachas positivas, frenamos las rachas positivas. La f crece con cada victoria y decrece con cada derrota"
No se nada de la f de vince, ¿me podríais ilustrar un poco más? Intuitivamente estoy de acuerdo con este planteamiento. Además, esa misma concepción es la que defiende un trader de esos que dicen que ganan millardos (de euros) al año. No me preguntes su nombre que no macuerdo, pero venía a decir eso, "cuando el mercado va mi favor me pongo más agresivo y cuando va en mi contra corto las pérdidas rápido, justo al contrario de lo que hacen la mayoría de los traders".
Hasta aquí. Todo esto está muy bien pero, ¿cómo aplico esta teoría a mi operativa?, a saber, swing con stop prefijado del 2% (de mi capital) y objetivo del 10-15%. En el recorrido, la posición hasta el stop puede variar entre 0,5 y el 3%, y hasta el objetivo entre el 5-15%
Notas: Lo del stop prefijado al 2% lo he sacado de libro que aconseja esta cifra haciendo referencia a un estudio sobre gestión de riesgo.
El recorrido de la posición hasta el stop o hasta el objetivo de mi sistema
Veamos un ejemplo: mi capital 10000 =) stop(incluidas comisiones)=) 200
Abro posición, objetivo de recorrido en contra hasta el stop, 1%, objetivo de recorrido a favor 10%.
Capital que puedo invertir para esta posición 16000 Euros. En caso de pérdida se esfuma el 2% de mi capital, 200 Euros (160+comisión=40) y, en caso de ganancia, ingreso el 15% (1600-comisión=40).
Erredos decía "lo importante es que reduzcamos posiciones tras una derrota por una razón obvia: alguna vez perderemos 6,7 ó más veces seguidas. Si cada vez que perdemos reducimos la posición, las rachas de esas dimensiones tan grandes nos harán agujeros más pequeños. Y todo es cuestión de intentar avivar las rachas ganadoras y aminorar las perdedoras. Porque rachas, haberlas haylas".
Esta exposición es un poco ambigua.
Intentemos aclararnos con un ejemplo: tengo 4 posiciones abiertas ganadoras, estoy apalancado un 500%, voy ganando un 20% y de cumplirse el objetivo para todas las posiciones me daría un 50% de beneficios.
Ahora veo una oportunidad y decido abrir otra posición (aumento mi apalancamiento al 600%), coloco mi stop y mi objetivo, pueden ocurrir dos cosas:
1- me sacan (pierdo un 2%, como siempre que pierdo)
Qué hago ahora? No os entiendo bien
A) Tengo que cerrar posiciones ganadoras que aún no han llegado al objetivo para compensar la pérdida aún en contra de mi esperanza emocional?. Tal vez este sea el sistema más optimo, no lo creo.
B) O tal vez, queríais decir que en mi siguiente entrada me debo jugar sólo un 1,5% del capital en lugar del 2% y si vuelvo a peder sólo un 1% y así sucesivamente. Sería algo así? Esto me parece más lógico
Esto se podría completar con un estudio sobre el riesgo relativo de esperar un recorrido en contra del 0,5-3%. Aún no tengo datos suficientes de mis operaciones de paper pero supongo que cuanto más ajustamos el stop, mayor es la probabilidad de que nos barran por lo que ésta sería otra variable a optimizar.
Así, de este modo, si por cada pérdida nos obligamos a disminuir el stop prefijado por un lado y a limitar al alza el mínimo recorrido en contra, con pocas operaciones en cadena perdedoras estaríamos aplanando de forma rápida nuestra curva de pérdidas (pero también la de ganancias). Con lo que vamos al siguiente caso.
2- entro y la posición va favor
Qué hago ahora?
Aumentar mi stop para la siguiente entrada al 2,5% de riesgo y en caso de vuelta ganar al 3% y así sucesivamente.
No tan rápido, en cualquier caso habría que esperar a cerrar las posiciones ganadoras antes de ir aumentando el stop. También, a la inversa que antes, al cerrar la posición ganadora, estaría en disposición de tomar un stop más ajustado en la siguiente operación.
En resumen, tenemos dos variables a optimizar en la ecuación y que intuitivamente estarían correlacionadas positivamente. Una sería el % de capital que arriesgo en cada operación (0,5-3,5% por ejemplo), y la otra, el % de recorrido del precio desde mi entrada hasta el stop (0,5-3,5). Por lo que sé de matemáticas, esta optimización debería ser logarítmica con curvas positivas o negativas en uno u otro sentido según la capacidad de riesgo de cada operador y con varios resultados en función del mercado concreto en que nos estemos moviendo, alcista, bajista o lateral. Conocéis algún mátemático o estadístico que nos eche una mano?. Me parece que para poder optimizar las dos variables habría que tener registradas un chorro de operaciones con el stop fijo y los recorridos en contra variables y otro chorro de operaciones con el stop variable y los recorridos en contra fijos. Si bien esta segunda serie de datos es mucho más difícil de conseguir por las características del tradeo discrecional que es que yo sigo.
Se podría introducir una tercera variable que es el objetivo a conseguir pero esto complicaría muchízimo el estudio. De momento me conformaría con que avanzáramos en la solución de esta ecuación de dos variables que dicho sea de paso no tengo ni pajolera idea de como plantearla y luego ya veremos.