Estimado, la hiperinflación la hemos vivido los Argentinos en el último mitad de la década de los ´80 (la variación anual del IPC en el ´89 llegó al 3000%anual, aprox.), también hay otros registros con Alemania en los años 20(con una tasa al 6000% anual,aprox.) y seguramente ha sucedido en muchos otro lados, sobre todo en latino-américa.
La más reciente que conozco fue el pasado 2008 en zimbawe.
Y déjame decirte que no te equivocas, el dinero en cuestión de días, en el mejor de los casos, o en horas pierde su poder adquisitivo. Esto a su vez hace
que la gente no desee dinero (ya que rápidamente pierde su valor) y se
genera un exceso de demanda de bienes y servicios, osea, aumento de precios o más inflación, es muy lamentable la situación.Mucha gente clase media y obrera ha quedado en banca rota, otras
han pagado una fortuna al comprar bienes a crédito, imagina un simple electrodoméstico como heladera por cada $10 de crédito tendrías que poner $200; $300 o más...Al igual las empresas que tomaban créditos para
rodados, maquinarias y otros bienes.
Muchos tuvieron la lección: cuotas fijas y en pesos (moneda local). Porque muchas veces el crédito estaba ( y está) fijado en dólares y ante una situación
tal se dispara.
Hay mucho descontento social, desabastecimiento,saqueos,etc.
mucha crisis y no es sólamente económica, pasa a ser crisis social, política, institucional.
en cuanto al refugio, no puedo darte consejos ni sugerencias. Pero por estos lados se estila comprar "ladrillos" (bienes raíces), terrenos y bienes que mantengan su valor aunque quizás sólo como resguardo. Por ahora, aquí se
sigue confiando en el dólar mucho más que en la moneda local; desde que
está el euro muchos se vuelcan a ambos o a uno solo, pero siempre por
encima de la moneda local. Creo que hasta el papel higiénico está antes que la moneda local.....
Para refugio, en mi opnión, el oro es buena opción, y tiene una correlación inversa con el dólar. Pero por aqui, al menos
lo más común son los terrenos y bienes raíces...