Samuel T. Benner fue un granjero de Ohio que se arruinó en como consecuencia de la Guerra Civil de 1873 y una epidemia de colera porcino, lo que le llevó a reflexionar acerca de las posibles causas de las fluctuaciones económicas, tratando de encontrar un comportamiento cíclico a lo largo del tiempo. En 1875 publica el libro titulado Business Prophecies of the Future Ups and Downs in Prices, que incluía previsiones para los precios de algunos productos agrícolas y el hierro en el periodo 1876-1904, basándose, entre otros, en los siguientes ciclos:
- Un ciclo de 11 años en el maíz y en el ganado porcino con máximos alternándose cada 5-6 años.
- Un ciclo de 27 años en el hierro con mínimos cada 11, 9 y 7 años y máximos cada 8, 9 y 10 años.
En la siguiente imagen se presenta el diagrama original publicado por Benner:

Otro ciclo identificado por Benner es el Ciclo de 54 años, el cual a su vez se subdivide en tres sub-ciclos de 16, 18 y 20 años, en los que se producen máximos desde los que se inician violentas caídas.
La explicación que daba Benner a estos ciclos es la siguiente: «(…) la causa se encuentra en nuestro propio Sistema Solar: puede ser el hecho de que Jupiter es el planeta que regula los ciclos de la agricultura y la ganadería; o que Saturno ejerza una influencia en los ciclos de la producción manufacturera y el comercio. A su vez, no debemos olvidar que Urano y Neptuno influyen sobre Jupiter y Saturno, afectando así también a la Tierra.
Cuando se descubran las combinaciones que producen una manifestación invariable al analizar el comportamiento del Sistema Solar, entonces podremos establecer la causa que produce los ciclos en los precios y la longitud de su duración.
Sin embargo, Benner nunca explicó en que se basó para establecer los ciclos, aunque de su libro se desprende que analizó el comportamiento de los planetas y las manchas solares. Como podemos ver, Benner está en la línea de Gann y otros autores posteriores, en los que se analiza el comportamiento de los planetas y su posible influencia en los mercados financieros.
Posteriormente, A. J. Frost, autor del conocido Elliott Wave Principle: Key to Stock Market Profits junto con Robert Prechter, presentó una variación del ciclo de Benner, que es la que actualmente todos conocemos, señalando que los máximos del Dow Jones se daban cada 8-9-10 años mientras que los mínimos seguían la secuencia 16-18-20 años, tal y como se muestra en el siguiente gráfico:

Ambas pautas no deben necesariamente aplicarse según el orden expuesto, sino que pueden iniciarse desde cualquier dígito, es decir, que pueden darse también las siguientes pautas numéricas: para los máximos tenemos las variantes 9-10-8 y la 10-9-8, mientras que para los mínimos tenemos las variantes 18-20-16 y la 20-16-18. Jugando con estas combinaciones también es posible encontrar otros comportamientos interesantes.
Asimismo Frost presenta una aplicación del ciclo de 54 años al ciclo empresarial americano, con interesantes resultados como puede verse en las siguiente tablas :
1º CICLO DE 54 AÑOS (INICIO EN 1903)
|
|||
Año | Evento Económico | Fecha Mínimo Dow Jones | |
1903 | Crisis de 1903-04 | Nov. 1903 | |
+ 18 | 1921 | Panico de 1920-21 | Jul. 1921 |
+ 20 | 1941 | 2ª Guerra Mundial | Abr. 1942 (4 meses después) |
+ 16 | 1957 | Recesión | Oct. 1957 |
+ 18 | 1975 | Crisis de 1973-75 | Dic. 1974 (1 mes después) |
+ 20 | 1995 | Ninguno destacable | No hubo mínimo |
2º CICLO DE 54 AÑOS (INICIO EN 1913)
|
|||
Año | Evento Económico | Fecha Mínimo Dow Jones | |
1913 | Crisis de 1913-14 | Jul. 1914 (6 meses después) | |
+ 20 | 1933 | Gran Depresión | Jul. 1932 (6 meses antes) |
+ 16 | 1949 | Recesión | Jun. 1949 |
+ 18 | 1967 | Crisis de 1966 | Oct. 1966 (3 meses antes) |
+ 20 | 1987 | Black Monday | Dic. 1987 |
+ 16 | 2003 | Después de la burbuja tecnológica | Oct. 2002 (3 meses antes) |
En el caso de esta última tabla, Frost erró ligeramente el tiro ya que el mínimo al final sí que se produjo en 2003.
Otro ciclo identificado por Frost (adaptando el de Benner) es el de los máximos del Dow Jones, los cuales se dan cada 8-9-10 años:
|
Año |
Fecha Máximo |
Periodo Bajista |
1902 | 17/06/1901 (7 meses antes) | Jun. 1901 – Nov. 1903 | |
+ 8 | 1910 |
19/11/1909 (2 meses antes) |
Nov. 1909 – Sept. 1911 |
+ 9 | 1919 | 3/11/1919 | Nov. 1919 – Ago. 1921 |
+ 10 | 1929 | 3/9/1929 | Sep. 1929 – Jul. 1932 |
+ 8 | 1937 | 10/3/1937 | Mar. 1937 – Mar. 1938 |
+ 9 | 1946 | 29/5/1946 | May. 1946 – Jun. 1949 |
+ 10 | 1956 | 6/4/1956 | Abr. 1956 – Oct. 1957 |
+ 8 | 1964 | 9/2/1966 (14 meses después) | Feb. 1966 – Oct. 1966 |
+ 9 | 1973 | 11/1/1973 | Ene. 1973 – Dic. 1974 |
+ 10 | 1983 | No se produjo máximo | No hubo mercado bajista |
+ 8 | 1991 | 16/7/1990 (6 meses antes) | Jul. 1990 – Oct. 1990 |
+ 9 | 2000 | 14/1/2000 | Ene. 2000 – Mar. 2003 |
+ 10 | 2010 |
?
|
?
|
Uno de los ciclos que Frost no rescató del trabajo original de Benner es el de mínimos cada 11-9-7 años. Sorprendentemente también podemos ver que se ajusta bastante bien:
|
Año |
Evento Económico |
Fecha Mínimo Dow Jones |
1893 | Pánico de 1893 | Jul. 1893 | |
+ 11 | 1904 | Crisis de 1903-04 | Nov. 1903 (2 meses antes) |
+ 10 | 1914 | 1ª Guerra Mundial | Jul. 1914 |
+ 7 | 1921 | Crisis de 1920-21 | Jun. 1921 |
+ 11 | 1932 | Gran Depresión | Jul. 1932 |
+ 10 | 1942 | 2ª Guerra Mundial | Abr. 1942 |
+ 7 | 1949 | Recesión | Jun. 1949 |
+ 11 | 1960 | Recesión | Jun. 1962 (18 meses después) |
+ 10 | 1970 | Recesión | Jun. 1970 |
+ 7 | 1977 | Ninguno destacable | Feb. 1978 (2 meses después) |
+ 11 | 1988 | Pánico de 1987 | Dic. 1987 (1 mes antes) |
+ 10 | 1998 | Crisis de 1997-98 | Ago. 1998 |
+ 7 | 2005 | Ninguno destacable | No hubo mínimo |
El interés de Frost por los ciclos de Benner no es casual, ya que la serie repetitiva 8-9-10 produce números de Fibonacci hasta el número 377 teniendo en cuenta una diferencia marginal de un punto tal que:
Serie 8-9-10 | Subtotales |
Numeros de | Diferencias | |
8 | = | 8 | 8 | 0 |
+ 9 | ||||
+10 | ||||
+ 8 | = | 35 | 34 | +1 |
+9 | ||||
+10 | = | 54 | 55 | -1 |
…+ 8 | = | 89 | 89 | 0 |
…+ 8 | = | 143 | 144 | -1 |
…+ 9 | = | 233 | 233 | 0 |
…+10 | = | 378 | 377 | +1 |
En resumen, los ciclos de Benner adaptados por Frost están basados en dos pautas numéricas:
- La pauta 8-9-10 destinada a la detección de máximos en series anuales.
- La pauta 16-18-20 destinada a la detección de mínimos en series anuales.
Su enorme grado de acierto prediciendo máximos y mínimos de los mercados financieros a lo largo del siglo XX resulta incuestionable. Sin embargo, esta teoría no está exenta de críticas:
- Por un lado, en los estudios realizados se han escogido de forma selectiva los años de partida, ignorándose todos aquellos que no daban resultados favorables por lo que existe un importante sesgo. Por tanto, podríamos estar ante coincidencias que, en realidad, no son significativas.
- Es posible intercambiar el orden de la secuencia obteniendo diferentes resultados sin una justificación teórica.
- El comportamiento de los mercados financieros y la economía ha variado sustancialmente después de la 2ª Guerra Mundial, produciéndose largos periodos de crecimiento y recesiones cortas en el tiempo, gracias a que los gobiernos pueden reducir tipos de interés e inyectar liquidez en el sistema. Por ello, los ciclos de Benner podrían perder su validez ante cambios en el sistema económico.
Ahora que los ciclos de Benner son conocidos por el gran público, habrá que ver si en 2010 se da el próximo techo de mercado…
Un saludo
X-Trader