Medir sistemas, operativas y/o gestores

El espacio de los traders quant: sistemas de trading, gestión monetaria, automatización de sistemas.
Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3868
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: Medir sistemas, operativas y/o gestores

Mensaje por Wikmar »

Rango Starr escribió: Siento discrepar, en los resultados.

Cualquier métrica que no tenga en cuenta con un peso elevado, el DD, no es valida para mi.
Para el SHN, ya te ha dado una explicación Rafa7. Para SV, tiene la misma explicación, ya que también lleva la desviación de resultados en su expresión (aunque sea solo la parte izquierda del resultado medio), y además, también lleva el DD directamente:
SV_A.JPG
SV_A.JPG (8.54 KiB) Visto 744 veces
Más adelante profundizo en esto (1).

Rango Starr escribió: Si están bien calculados los resultados, que no lo dudo, todas las métricas dan resultados similares.
Nooo:

SQN dice que son iguales, cuando no es así. PSR dice que es mejor el 2,1 a volumen fijo, cuando no es así. Las otras dos dan resultados coherentes, no similares (son funciones diferentes, con recorridos cualitativa y cuantitativamente diferentes).

Rango Starr escribió: Pero los DD, de una respecto a la otra es de 3:1.... o sea es 3 veces mayor (aproximadamente), a mismo volumen de inversión....

¿implicaría esto por ejemplo que tuviéramos en el caso A, un DD del 10%, teniendo un DD en B del 30%?....
A mismo volumen de inversión, los DDMax son (redondeando) 0,01% y 0,2%. Su relación es casi 2:1.

Rango Starr escribió: Creo critico el tema de perdidas máximas que tengamos.... Todo el mundo piensa en lo que va a ganar, y no se para a pensar en lo que va a perder, asi que para una adecuada métrica debería estar contemplado ese DD, que sabemos siempre, que será mayor en un futuro.

En cuanto al SQN, no lo veo contemplado, tal y como lo presenta Van Tharp, en función de su R...(en este caso R seria la perdida media, y el resto se calcularía con relación a esta métrica.).
SQN lo contempla indirectamente, tal y como ha explicado Rafa7, SHN; también. SV de las dos formas.

(1): La forma directa en que SV tiene en cuenta el DD es evaluando el área que encierra la curva de DD con el eje de abscisas. Cierto es que pueden darse casos donde pierdas la cuenta aunque antes y después haya un comportamiento bueno, contenido, del DD en el sistema, pero las métricas que consideran el DDMax (Calmar p. ej.), tienen dos problemas:

Uno, que al inicio de operativa, sabéis que el DD coge valores grandes, no representativos. El "hasta cuándo discriminar los valores" es muy variable y yo no he encontrado forma de determinar matematicamente y normalizar a la vez. Pero sobre todo es que no es representativo, supongo que no hace falta explicarlo.

Segundo, este ya tiene más enjundia; una vez alcanzado el régimen de trabajo del sistema, DDs fuertes, no habituales en el sistema. DDs que podrían dar un buen bocado a la cuenta o cargársela.

La forma de SV de tener en cuenta directamente el DD (el área con abscisas), tiende a compensar esos picos con buenos comportamientos en el resto de la operativa. Esto tiene un cierto peligro, pero también sirve para "perdonar" algún comportamiento malo, mientras sea puntual, y salvar operativas con poca probabilidad de tener esos picos, que se desecharían si mides el DD por el DDMax.

Rango Starr escribió: Si tuviera que elegir, probablemente eligiria el PSR, ya que contempla la curtosis en su concepción...

Es el único que tiene en cuenta la distribución de los resultados...
Pues PSR dice que el sistema azul es mejor que el fucsia, sin MM:...
1_lote.JPG
Y PSR no es el único que tiene en cuenta la distribución de los resultados. Tanto SHN como SV la tienen en cuenta.

S2
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3868
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: Medir sistemas, operativas y/o gestores

Mensaje por Wikmar »

Rango Starr escribió: con relación a la tabla que ha confeccionado Wikmar. He visto que el calculo del DD, es erróneo.
Se realiza como suma de todas las perdidas , y su definición no es esa...
Creo que explicado en el mensaje que acabo de poner. La suma es de los trapezoides que se van formando en la curva de DD con el eje de abscisas. Es un método numérico de cálculo de áreas de curvas, típico.

Lo que se calcula en definitiva, es el DD a través del área de su curva con el eje de abscisas; Área <=> DD.
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3868
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: Medir sistemas, operativas y/o gestores

Mensaje por Wikmar »

Gratphil escribió: Tampoco estoy convencido de los resultados de Wikmar. En primer lugar el planteamiento de salida y a priori los dos sistemas son equivalentes, uno con relación rentabilidad/desviación estandar 2/1 y otro 4/2 y con el mismo número de operaciones son iguales. Si a la hora de operarlos se operan de acuerdo al riesgo de cada uno el primero admitiría meterle 2 contratos o el doble de contratos que el de la relación 4/2. Por cierto quien pillase esa rentablidad riesgo por operación.

Lo anterior es si los operasemos en lineal, si utilizasemos money management el que tiene relación 2/1 permitiría adecuar más rapidamente el tamaño de la posición y por tanto aprovecharse mejor de la capitalización compuesta.
El problema de "meter contratos", es que "hay que poder" (pasta; inversión, garantías).

Eso en general. Para este caso concreto, se me ocurre una simulación variante del MM tipo regla del 2% que hemos hecho, consistente en empezar ambos sistemas con un lote e ir incrementando con la misma regla pero condicionada a que el sistema haya generado los fondos suficientes para el volumen que la regla le marca, más los fondos necesarios para unas supuestas garantías (éstas pueden hacerse = 0 para simular Mercados sin garantías).

Gratphil escribió: También creo que hay que pensar cual es el objetivo de la métrica. El SQN y el PSR lo que fundamentalmente pretenden es dar una cierta seguridad estadística de cara al futuro.
Pues pencan. SQN no dice nada en este caso que estamos estudiando, y PSR, de cara al futuro, dice que la raya azul superará a la fucsia... :roll:
1_lote.JPG
Gratphil escribió: Por otro lado y opinando del máx. DD, yo creo que es simplemente una casualidad estadística y por tanto no es un buen indicador de riesgo. Otro tema es el máx. DD. posible obtenido por Montecarlo que para mí es el máximo exponente del riesgo de un sistema, si bien tiene la limitación de que también es creciente en la medida que aumenta el número de operaciones, por lo que no es comparable para dos sistemas con distinto número de operaciones o distinto tiempo en el mercado.
Completamente de acuerdo en todo esto, que son dos cosas.

Muy buena la definición del DDMax; "casualidad estadística" (esto es lo que yo acabo de explicar en otro mensaje con bastantes más palabras).

Si el DDMax no es muy distinto del DD habitual, medir el DD con el área, como hago en el SV, va a tenerlo muy en cuenta, y si efectivamente es una casualidad estadística, lo va a compensar.
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Gratphil
Mensajes: 473
Registrado: 08 Jun 2013 12:24

Re: Medir sistemas, operativas y/o gestores

Mensaje por Gratphil »

Wilkmar, no te das cuenta que la fucsia la estás operando con el doble de riesgo que la azul?.

Si ambos son sistemas gandadores (demasiado desde mi punto de vista) como no va a ser superior la que tiene el doble de rentabilidad, pero también el doble de riesgo.

Segun tu punto de vista sería tembién superior la que tiene un rendimiento medio de 100 y una desviación estandar de 50. Pero con el ejemplo que pusiste no entraría en ruina con unos pocos trades?.

Wilkmar, la única forma de compararlos en lineal no es igualando el tamaño de la posición en bruto, si no adecuando ese tamaño al riesgo.

Saludos
Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3868
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: Medir sistemas, operativas y/o gestores

Mensaje por Wikmar »

Gratphil escribió: Wilkmar, para poder comparar los sistemas tienes que hacerlo igualando el riesgo, no la cantidad invertida en cada operación.

De acuerdo a lo que comentas será mejor un sistema que para un contrato tenga una relación beneficio/desv. estandar 100/50, pero con casi total seguridad será la ruina con unos pocos trades.

Saludos
¡Guau!

He hecho la simulación (caso 1 contrato).

Gana mucho más, y más deprisa 100/50.

No hay ruina. El DDMax en el caso 100/50, no llega al 0,7%.

Pero no solo eso; PSR dice ahora que 100/50 es mejor que 4/2 (también lo dice SV).

Pero no solo eso; SHN dice que 4/2 es mejor que 100/50 (¿se cae?).

Si 100/50 no tiene DD y gana mucho más, diríase que es mejor. Y a este punto, la única métrica que ha sido siempre coherente, ha sido SV.
Simulación_dist_normales_v6.xls
(1.39 MiB) Descargado 70 veces
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.

Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3868
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: Medir sistemas, operativas y/o gestores

Mensaje por Wikmar »

Gratphil escribió:Wilkmar, ...

Segun tu punto de vista sería tembién superior la que tiene un rendimiento medio de 100 y una desviación estandar de 50. Pero con el ejemplo que pusiste no entraría en ruina con unos pocos trades?.
Es que no entra en ruina, y gana más. Y no es según yo, es según métricas coherentes..., parece.
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Gratphil
Mensajes: 473
Registrado: 08 Jun 2013 12:24

Re: Medir sistemas, operativas y/o gestores

Mensaje por Gratphil »

Lo siento Wilkmar las métricas dirán todo lo que quieras pero tu planteamiento no es correcto.


Saludos
Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3868
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: Medir sistemas, operativas y/o gestores

Mensaje por Wikmar »

Gratphil escribió:Lo siento Wilkmar las métricas dirán todo lo que quieras pero tu planteamiento no es correcto.
¿Qué métrica propones para aplicar a 2/1, 4/2, y 100/50, operados con un contrato y que nos diga cuál es mejor?.

EDITO: para que los clasifique de mejor a peor.

EDITO MÁS: ¿Cuál es mi planteamiento?, por favor.
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Avatar de Usuario
Rafa7
Mensajes: 4929
Registrado: 17 Dic 2009 21:36
Contactar:

Re: Medir sistemas, operativas y/o gestores

Mensaje por Rafa7 »

Grathil,



Yo lo que veo es que Wikmar sí está teniendo en cuenta el riesgo en el Fixed Risk, ya que aplica:
SI(E2>1;MAX(REDONDEAR.MENOS(E2*0,02/2,1;0);1);0) en el 1r sistema.
y SI(L2>1;MAX(REDONDEAR.MENOS(L2*0,02/4,2;0);1);0) en el 2º sistema.

O sea que en el 1r sistema divide por 2,1 y en el 2º sistema divide por 4.2. O sea divide por la desviación típica de cada sistema. Y en ambos casos aplica un 2% del capital. O sea que podemos considerar que en ambos sistemas se está haciendo una correcta aplicación del Fixed Risk al 2%.
La fórmula que aplica Wikmar es :
lotes = capital * fracciónRiesgo / (n * desviaciónTípica).
Con fracciónRiesgo = 2% y n según la adversión de riesgo del trader. En este caso Wikmar toma n = 1.
En este caso, n * desviación típica sería una estimación del TradeRisk (una estimación válida independientemente de sí el sistema usa, o no, stop loss).

Para mi la conclusión sobre rentabilidad de los dos sistemas es la siguiente:
Si dos sistemas tienen la misma SQN y misma frecuencia operatoria:
1.- Si invertimos el mismo número fijo de lotes, el sistema con mayor desviación típica será más rentable.
2.- Si aplicamos el mismo Fixed Risk, el sistema con menor desviación típica será más rentable porque su mayor granularidad (ajuste más fino en el número de contratos) favorecerá un mayor crecimiento geométrico de la cuenta.



Saludos.
¡Jesús es el Rey de Reyes y el Señor de Señores!
https://loquepermanece.blogspot.com
Rango Starr
Mensajes: 3842
Registrado: 22 Dic 2014 10:49

Re: Medir sistemas, operativas y/o gestores

Mensaje por Rango Starr »

.
Última edición por Rango Starr el 17 May 2021 10:46, editado 1 vez en total.
un ciclo y otro ciclo, son un biciclo...
si añadimos otro ciclo, entonces tendremos "un triciclo"... famoso trio catalan de humor de los 90....

..y nada mas...
Avatar de Usuario
Rafa7
Mensajes: 4929
Registrado: 17 Dic 2009 21:36
Contactar:

Re: Medir sistemas, operativas y/o gestores

Mensaje por Rafa7 »

Rango Starr escribió: En cuanto al SQN, acuérdense que Tharp normaliza con R....
Hola Rango,



El Señor Van Tharp puede normalizar como le guste. Faltaría más.
Pero me parece muy apropiado normalizar por desviación típica (R = desviación típica), tal como sugiere Andrés García:
System Quality Number (SQN) y optimización de parámetros.
La ventaja de normallizar por desviación típica es fácil de aplicar incluso para sistemas sin stop loss.

Van Tharp está sobrevalorado. Son muy interesantes sus libros pero a veces dice cosas que yo no comparto.(Como eso de fijar el valor del SQN por 100 trades, como habéis mencionado). Para mí tiene más autoridad (en trading) Andrés García que Van Tharp. Los artículos de Andrés García son una delicia.



Saludos.
¡Jesús es el Rey de Reyes y el Señor de Señores!
https://loquepermanece.blogspot.com
Rango Starr
Mensajes: 3842
Registrado: 22 Dic 2014 10:49

Re: Medir sistemas, operativas y/o gestores

Mensaje por Rango Starr »

.
Última edición por Rango Starr el 17 May 2021 10:47, editado 1 vez en total.
un ciclo y otro ciclo, son un biciclo...
si añadimos otro ciclo, entonces tendremos "un triciclo"... famoso trio catalan de humor de los 90....

..y nada mas...
Avatar de Usuario
Rafa7
Mensajes: 4929
Registrado: 17 Dic 2009 21:36
Contactar:

Re: Medir sistemas, operativas y/o gestores

Mensaje por Rafa7 »

Rango Starr escribió: según don Andres, esa R vendría a ser la desviación estándar de las perdidas
No Rango, el artículo de Andrés lo has leído muy deprisa. Fíjate lo que dice:
Andrés García escribió:Cuando disponemos de una serie larga de operaciones, podemos inferir que el valor de R es aproximadamente igual a la desviación estándar del total de las operaciones. Por lo que, en definitiva, volvemos a nuestro ya conocido estimador básico RSS (Ratio de Sharpe simplificado) = media / desviación.
Es decir que Andrés no propone R como la desviación estándar de las operaciones perdedoras. Lo que propone es R = desviación estándar de TODAS las operaciones (tanto ganadoras como perdedoras).
Así que la versión del SQN que propone Andrés García es:
SQN = (númeroOperaciones)^0,5 * SharpeSimplificado.



Saludos.
¡Jesús es el Rey de Reyes y el Señor de Señores!
https://loquepermanece.blogspot.com
Rango Starr
Mensajes: 3842
Registrado: 22 Dic 2014 10:49

Re: Medir sistemas, operativas y/o gestores

Mensaje por Rango Starr »

.
Última edición por Rango Starr el 17 May 2021 10:47, editado 1 vez en total.
un ciclo y otro ciclo, son un biciclo...
si añadimos otro ciclo, entonces tendremos "un triciclo"... famoso trio catalan de humor de los 90....

..y nada mas...
Avatar de Usuario
Rafa7
Mensajes: 4929
Registrado: 17 Dic 2009 21:36
Contactar:

Re: Medir sistemas, operativas y/o gestores

Mensaje por Rafa7 »

Rango Starr escribió: Lo que estaba queriendo decir es que Andres y Tharp, NO están hablando de lo mismo...
Sí que estan hablando de lo mismo por cuanto Andrés cita al SQN de Van Tharp.
Por supuesto que el SQN de Van Tharp y el de Andrés García son diferentes.
Rango Starr escribió: una SQN, y la otra, no se parecen en nada.
Estas exagerando. Acepto que no coinciden, pero no acepto en que no se parecen en nada.
Mira, Andrés García se basa en que la desviación típica (de todas, ganadoras y perdedoras) es una buen aproximación del R de Van tharp.
Andrés García escribió:Cuando disponemos de una serie larga de operaciones, podemos inferir que el valor de R es aproximadamente igual a la desviación estándar del total de las operaciones.
¿Estás de acuerdo con esta frase de Andrés?



Saludos.
¡Jesús es el Rey de Reyes y el Señor de Señores!
https://loquepermanece.blogspot.com
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!


Responder

Volver a “Sistemas de Trading”