Holas
Volvamos a la eficiencia del mercado hasta que tengamos datos con una imagen mas completa para identificar fases de eficiencia fuerte o debil
Criterio de eficiencia por el factor " tiempo" :
Los tiempos que toma el mercado en hacer recorridos unidireccionales, esta muy correlacionado con su eficiencia por el tiempo que da de evaluación y adaptación al movimiento, cuanto menos tiempo da de evaluación y adaptación, mas eficiente es el mercado
En el sentido contrario pero con el mismo criterio de " tiempos que da de evaluación y adaptación" esta el tiempo que toma en producir los cambios direccionales
Cuanto menos tiempo toma el mercado en producir cambios direccionales, mas eficiente es el mercado porque da menor tiempo para la evaluación adaptación
1 El mercado es mucho mas eficiente en los recorridos al bajar que al subir y tenemos un ejemplo muy cercano con la caída de los índices el viernes 10 de octubre, borrando en una sesión, el mismo tramo alcista que se tomo un mes completo en subir
Estadísticamente el precio avanza mucho mas rápido en el lado corto que en el largo
2 Con los gap ocurre similar, en relación a los tiempos de evaluación y adaptación, ahí el mercado es eficiente al 100% , es imposible operar dentro de un gap entre el cierre anterior y apertura siguiente que acota el gap
3 Los recorridos a capturar relativos a cada TF son mas cortos cuanto mas bajo es el TF y eso implica menor tiempo de evaluación y adaptación
Los costes operativos : comisiones + el diferencial entre oferta-demanda + deslizamientos por liquidez y volatilidad y como afectan a la relación R/R de trabajo, cuanto mas cerca se trabaje de los costes operativos necesarios en cada operación, peor se ponen las probabilidades porque la suma de esos costes tiene mayor incidencia directa en los resultados.
Esto tiene un fuerte respaldo estadístico en los ratios de trabajo, costes y resultados a medio largo plazo.
Se argumenta que es mas probable capturar un movimiento direccional muy corto que otro mucho mas largo por la alta frecuencia de esos movimientos
La frecuencia es mas alta, pero también es mas alta la frecuencia de movimientos en contra como lo demuestra la falta de persistencia direccional. Estando en esos TF bajos, los directores son los creadores de mercado marcando velas largas muy frecuentemente contra el movimiento previo.
Que una pauta se de con mayor frecuencia, a efectos técnicos de "tiempo" de evaluación- adaptación, no implica que ese escenario presente buenas probabilidades de ser explotado con éxito con una relación R/R asimétrica sesgada al beneficio, en relación a la eficiencia del mercado apunta a lo contrario, cuanto mas alta es la frecuencia de una pauta, mas eficiente es el mercado.
Esto lo evidencia una reflexión muy simple, el mercado pasa mas tiempo en fases de eficiencia fuerte que débil y en esas fases de eficiencia fuerte por el mayor tiempo que toman, se pueden observar pautas con alta frecuencia de ocurrencia.
Una de esas pautas de alta frecuencia en esas fases de eficiencia fuerte son los movimientos direccionales contra el movimiento previo . Incluso en pautas tendenciales se puede observar esto, cuando el precio avanza muy lentamente en una tendencia en baja volatilidad alimentándose de liquidez en ciclos muy cortos, los retrocesos tienen una frecuencia muy alta, no llegan a romper la estructura de la tendencia pero dejan muy poco margen de recorrido aprovechable en relación al riesgo necesario que hay que asumir, por eso generalmente se dice que en las tendencias en muy baja volatilidad el mercado es muy eficiente
Aquí otra vez los datos muestran muchas pautas contraintuitivas, tendemos a relacionar alta frecuencia de ocurrencia con mayores probabilidades de explotación con éxito siempre relativo a la relación R/R mínima necesaria y los datos objetivos muestran lo contrario.
Los datos objetivos muestran que los ratio R/R de trabajo tienen que ir muy sesgados hacia el beneficio y aquí quiero puntualizar que discrepo en el planteamiento por la forma de medir el Edge con relaciones R/R:1
Al medir el Edge con esa relación R/R:1, se esta midiendo la fiabilidad en una secuencia de eventos para cerrar en tablas en cada operación, se mide el Edge por el factor fiabilidad con relaciones R/R simétricas. El problema con esto es que sobre esa fiabilidad no se tiene ningún control. Porque una serie de operaciones muestre edge en la fiabilidad en relaciones R/R simétricas, no implica que el sistema tenga edge ni demuestra que el sistema explote escenarios con borde positivo.
Ahí la ventaja matemática sale de acertar significativamente mas veces con unos ratios de trabajo muy pobres y un factor de recuperación negativo porque para recuperar una operación perdedora hace falta ganar mas con otra ganadora porque las comisiones + el diferencial entre oferta-demanda + deslizamientos por liquidez y volatilidad restan en cada operación .
Pienso que hay que medir el Edge de una técnica de explotación sobre factores y variables sobre las que se tenga control y en términos de eficiencia sobre el "borde" que se explote y la calidad del borde, la fiabilidad no encaja muy bien si sale de datos de técnicas de explotación. Si la expectativa matemática de un sistema sale solo del factor fiabilidad, es poco confiable porque no hay defensa matemática ante una perdida significativa de fiabilidad y el trader no tiene control sobre ese factor, ese enfoque tiene las probabilidades en contra por los factores que crean la eficiencia del mercado
Un análisis mas realista es testar las señales de un sistema sin sesgar los datos que pone el mercado aplicando el Edge Ratio
Con ese ratio, por los escenarios que explota el sistema, salen datos objetivos para evaluar el sistema no solo por el desempeño del sistema en el factor fiabilidad, también de eficiencia en explotar esa pauta de escenarios y a que tipo de explotación se prestan( calidad del borde)
Ese ratio muestra el setup que se intente explotar dentro de un contexto de escenario y evidencia si el enfoque de la técnica es optimo en eficiencia.
También muestra si el setup que se intenta explotar esta en unas condiciones positivas o adversas de escenario, evidenciando el timing del trader en la evaluación de condiciones de escenario. Para aplicar una técnica de explotación a un determinado escenario, antes pienso que hay que verificar si ese modelo de escenario tiene un "borde" explotable sin depender solo del factor fiabilidad, si no lo tiene o es muy pobre, la esperanza matemática que salga del factor fiabilidad al aplicar la técnica de explotación es engañosa.
saludos
Tienes un M P