Holas
En el ultimo post dije que al siguiente subiría graficas desde arriba hacia abajo con un análisis multitimeframe o multidimensional, las prioridades han cambiado y hoy toca hablar de sesgos cognitivos.
Solo comentar que el borde por desequilibrios entre precio y valor esta cumpliendo con el modelo tendencial sin detalles destacables que resaltar al margen de que el precio hoy toco muy brevemente al marcar el mínimo de 1,1477 la zona reactiva relativa a la proyección en tiempo y precio de los anteriores mínimos cada vez mas bajos que va marcando la tendencia en curso. Esa banda reactiva la tengo acotada en un rango desde 1,1480 a 1,1450, apx 30 puntos desde la vertical del mínimo marcado en 1,1477, esa banda es dinámica y avanza hacia la derecha por el factor tiempo y por el factor de desviación típica en la diagonal que marca la tendencia.
Ese mínimo toco brevemente esa zona y salto como un muelle hacia arriba..... `por ahora ahí lo dejo porque eso de adivinar se me da fatal.
-----------------
Leí en un articulo que tenemos 184 sesgos cognitivos conocidos hasta el momento , quiero resaltar algunos para darle contexto a la importancia de ser sistemático en este entorno
Nuestro cerebro no funciona como un ordenador. La información almacenada en la memoria se recupera mediante asociación con otras memorias. Algunos recuerdos no se recuperan simplemente pensando en ellos. Más bien, uno debe pensar en algo asociado con él.
Información: ¿cómo filtramos y clasificamos la información?
1.1. Recordamos antes lo que ya está grabado en la memoria o lo que se repite a menudo
1.- Heurística de disponibilidad
Los recuerdos recientes se recuperan antes, incluso comparados con otros con más impacto del pasado. Esto significa que si tomamos una decisión rápida, podemos basarnos en lo primero que nos viene a la mente sin valorar si es lo más relevante.
2.- Significado
No podemos procesar toda la información que recibimos, por lo que «llenamos los espacios entre los puntos» con lo que creemos que sabemos.
Significado: ¿cómo atribuimos significado a las cosas?
2.1. Vemos patrones e historias, incluso cuando apenas hay datos
1.3 Nos damos cuenta cuando algo ha cambiado
18.- Sesgo de Anclaje
Fijamos la primera información que recibimos sobre algo. Luego interpretamos la nueva información a partir de la primera que recibimos.
2.1 Vemos patrones e historias, incluso cuando apenas hay datos
Tendemos a encontrar patrones, aunque sólo existan en nuestra imaginación.
----------------------
11.- Falacia de la tasa base
Ocurre cuando se ignora la tasa base o probabilidad previa de un evento en el cálculo de la probabilidad de que ese evento ocurra.
1.3 Nos damos cuenta cuando algo ha cambiado
18.- Sesgo de Anclaje
Fijamos la primera información que recibimos sobre algo. Luego interpretamos la nueva información a partir de la primera que recibimos.
1.4 Nos gusta lo que confirma nuestras creencias
Normalmente no estamos abiertos a cambiar de idea, y nos cuesta creer lo que va contra nuestras opiniones.
29.- Efecto avestruz
Ignorar información potencialmente incómoda o amenazante, en lugar de enfrentarla y resolver el problema.
36.- Insensibilidad al tamaño de la muestra
Nos fijamos en las estadísticas sin considerar el tamaño de la prueba. «Estudios demuestran que…». Si al estudiar algo, la muestra no es suficientemente grande, los resultados pueden no ser fiables. Por lo general, no nos fijamos en el tamaño de la muestra, o no se ofrece este dato.
39.- Ilusión de validez
Este sesgo se da cuando confiamos en nuestra propia capacidad para evaluar con precisión la información, incluso cuando la evidencia sugiere lo contrario. En general, se refiere a cuando decidimos según nuestra intuición, sin basarnos en datos objetivos o sin tener toda la información.
- Falacia del jugador
Cuando nos basamos en datos del pasado que no tienen que ver con próximos eventos. Por ejemplo, cuando un jugador de ruleta cree que debe salir el rojo en la próxima jugada porque lleva saliendo negro varias veces (la probabilidad siempre es de 50%)
Correlación ilusoria
Ver correlación entre dos variables que no están relacionadas.
Sesgo de automatización
También conocido como «sesgo de la tecnología», es la tendencia a confiar en la tecnología o los sistemas automatizados sin cuestionar su precisión o eficacia.
Efecto Bandwagon
También llamado «efecto arrastre» o «efecto de la moda», o más peyorativamente «comportamiento gregario». Se refiere cuando las personas hacen cosas basándose en lo que hace la mayoría sin plantearse el porqué, si es la conducta óptima, o siquiera si es lo correcto.
Simplificamos probabilidades y números para hacerlos más fáciles
En general se nos dan mal las matemáticas, por lo que a menudo cometemos errores al calcular probabilidades.
70.- Sesgo de suma cero
Es un error de pensamiento que implica ver una situación como una competencia de suma cero, donde las ganancias de un lado son iguales a las pérdidas del otro lado. Esto lleva a situaciones en las que en vez de tratar de resolver un problema, se trata de «evitar perder».
77.- Efecto Foco
Se da cuando nos centramos en un aspecto de una situación, obviando otros elementos que podrían ser también importantes. Es decir, «vemos los árboles pero no el bosque»
Ilusión del agente externo
Tendencia a atribuir los resultados de nuestras acciones a factores externos, en lugar de reconocer nuestra propia responsabilidad en esos resultados.
2.6 Miramos al pasado y al futuro con nuestro pensamiento actual
Se nos da mal estimar qué tan rápido o lento sucederán ciertas cosas, y en general, predecir el futuro.
3.- Sesgo retrospectivo
También conocido como efecto Hindsight, ocurre cuando creemos que los eventos pasados fueron más predecibles de lo que realmente fueron.
0.- Sesgo a favor de la innovación
Cuando se valora más la innovación que la eficacia. Ocurre cuando se lanzan o utilizan tecnologías aún no suficientemente probadas porque son novedosas,....
104.- Ilusión de control
Creer que podemos influir en ciertos eventos aunque no sea así.
09.- Gratificación Instantánea
Preferimos una recompensa si la obtenemos antes, inconscientemente asignamos un descuento a una recompensa que está más lejos. «Más vale pájaro en mano que ciento volando».
113.- Falacia del costo hundido
También conocida como falacia del gasto irrecuperable, se da cuando nos aferramos a una inversión o decisión, incluso si no es la mejor opción, porque se ha invertido una cantidad significativa de tiempo, esfuerzo o recursos en ella.
114.- Escalada irracional
Aumentar la inversión en algo aunque veamos que no está funcionando. Está relacionado con el sesgo anterior, pero en este caso, no sólo mantenemos la inversión, sino que la aumentamos con la esperanza de lograr resultados, aunque los indicios vayan en dirección contraria.
115.- Aversión a la pérdida
Nos movemos antes para evitar perder algo que para ganar algo.
The Cognitive Bias Codex
Esto viene al caso de la importancia de tratar de no sesgar los datos que pone el mercado al tratar la información y de ser sistemático en los procesos.
saludos
