El Crash que viene // modo rally
Y ya para acabar.
Por ningún lado hay muestra de inflación. Ese supuesto pan bendito que haría que los gobiernos tuvieran la deuda más barata, los empresarios pudieran aumentar beneficios mientras mantienen los sueldos y que los bancos centrales salvaran la economía. Poderosos aliados a un mismo objetivo. De momento pierden la batalla.
Se supone que los Estados han volcado montón de pasta en el sistema. Pero todos sabemos que es mentira. Hay una fuerte deflación. Todo el mundo pide precios más bajos en locales, apartamentos ylas tiendas tienen que bajar. La gente esta guardando pasta.
Pero vayamso a los datos.
El M2 que mide la liquidez que daría lugar a la inflación está descendiendo. Em marzo rebotó a 15,4% pero para julio estaba en 2,7%. Si no hay lliquidez no se si puede haber inflación, pero yo de esto no se, solo supongo.
Si este dinero no llega a la calle a recuperar la economìa keynesiana donde esta entonces? En dos años la Reserva Federal ha expandido su Balance Sheet desde 900.000 millones hasta 2 billones. Que la Reserva Federal expanda su Balance Sheet significa que aceptan basura a cambio de dar liquidez. Una liquidez que como muestra este gráfico se estan quedando los bancos en sus revervas para afrontar compromisos. Han pasado de 1600 millones en 2007 a , y agarrense fuerte, 733.000 millones.
Esto quiere decir que los 1,1 billones soltados por la FEd, 3/4 partes estan en las reservas de los bancos no listos para prestar, sino para cubrir compromisos de hipotecas y prestamos sin pagar. Esa es la realidad del futuro cercano. La banca tiene que acerce cargo de una ola de impagos. Mientras no se digiera todo esto, no va a ver liquidez que haga de la economía justificar un per de 129.
Por ningún lado hay muestra de inflación. Ese supuesto pan bendito que haría que los gobiernos tuvieran la deuda más barata, los empresarios pudieran aumentar beneficios mientras mantienen los sueldos y que los bancos centrales salvaran la economía. Poderosos aliados a un mismo objetivo. De momento pierden la batalla.
Se supone que los Estados han volcado montón de pasta en el sistema. Pero todos sabemos que es mentira. Hay una fuerte deflación. Todo el mundo pide precios más bajos en locales, apartamentos ylas tiendas tienen que bajar. La gente esta guardando pasta.
Pero vayamso a los datos.
El M2 que mide la liquidez que daría lugar a la inflación está descendiendo. Em marzo rebotó a 15,4% pero para julio estaba en 2,7%. Si no hay lliquidez no se si puede haber inflación, pero yo de esto no se, solo supongo.
Si este dinero no llega a la calle a recuperar la economìa keynesiana donde esta entonces? En dos años la Reserva Federal ha expandido su Balance Sheet desde 900.000 millones hasta 2 billones. Que la Reserva Federal expanda su Balance Sheet significa que aceptan basura a cambio de dar liquidez. Una liquidez que como muestra este gráfico se estan quedando los bancos en sus revervas para afrontar compromisos. Han pasado de 1600 millones en 2007 a , y agarrense fuerte, 733.000 millones.
Esto quiere decir que los 1,1 billones soltados por la FEd, 3/4 partes estan en las reservas de los bancos no listos para prestar, sino para cubrir compromisos de hipotecas y prestamos sin pagar. Esa es la realidad del futuro cercano. La banca tiene que acerce cargo de una ola de impagos. Mientras no se digiera todo esto, no va a ver liquidez que haga de la economía justificar un per de 129.
Que yo sepa, las medidas que ha hecho EEUu son un calco de las Japonesas a partir de 1990.Eurito escribió:Me gustaria que dieras mas datos acerca de esto (aparte del libro de Niño Becerra) si es posible. Segun tenia entendido en los primeros años de la Gran Depresion el gobierno USA no hizo nada, no presento ningun plan de verdadero calado, pensando que el mercado se ajustaria por si mismo. Despues si, cuando todo estaba completamente hundido presentaron planes que, naturalmente, tardaron años en funcionar. Esto que cuentas es algo totalmente nuevo para mi, no lo habia oido nunca, lo cual me sorprende. Estoy buscando en internet y todas las fuentes que encuentro mencionan lo que ya conocia, asi que si lo pudieras aclarar...Gordon Geko escribió:Al igual que en el 29 esta es una crisis sistemica y los planes de estimulo estan sacados como un calco de la del 29.....................
Un saludo.
Allí fue donde se empezó a acuñar el termino Quantitative Easing, o medidas extraordinarias para que fluya la pasta. Pero lo cierto es que el mercado inmobiliario japones estuvo en caida libre durante 18 años. Los tipos de interes siempre bajos y la economía en estado permanente de coma.
Ese es el ejemplo. Yo creo sinceramente que EEUU es mucho más dinámico y que no es el final del mundo. Pero los números son los números y no se pueden ocultar por mucho tiempo.
-
- Mensajes: 1173
- Registrado: 08 Sep 2006 13:37
Tienes un monton de bibliografia donde detalla los planes de estimulo en especial el Quantitative Easing que pactaron los grandes bancos de la epoca por ejemplo en el año 30................
Para entender y ver las similitudes en los planes de estimulo y choque me quedo con este libro:
Lords of Finance: The Bankers Who Broke the World (Hardcover)
by Liaquat Ahamed
Donde hace las comparativas mas esquematicas................
Por cierto algun asesor fiscal de fin de semana...................?????............tengo una duda y no quiero esperar al Lunes.................(ES GRAVE............creo que hare compañia a coto matamoros.........)
Para entender y ver las similitudes en los planes de estimulo y choque me quedo con este libro:
Lords of Finance: The Bankers Who Broke the World (Hardcover)
by Liaquat Ahamed
Donde hace las comparativas mas esquematicas................
Por cierto algun asesor fiscal de fin de semana...................?????............tengo una duda y no quiero esperar al Lunes.................(ES GRAVE............creo que hare compañia a coto matamoros.........)
Eurito escribió:Amigo Vil, sigo esperando concrecion. ¿Cuando abrimos cortos? ¿Tu estas corto ya?
Un saludo.
Pues eso es lo interesante. Pasamos a la ejecución. El viernes Bernanke en un discursito dijo que la economía mejoraba. Había bastantes bajistas y les crujío. No hay que descartar otro pequeño rally de hasta 10%.
Si te fijas en los graficos sobre la morfología de 1938 y 2002, hay un momento de euforia en que parece que el precio va a romper las bandas. Pero en seguida se gira y no puede. Por tanto a partir del lunes atención, si sigue rompiendo dejarlo ir, en mi opinión si hay una subida más será la última.
Pero, a cualquier vela de Heiken ashi bajista y con cuerpo que aparezca, yo me pondría bajista. Heiken ashi son unas barras que filtran un poco la dirección y "cuelan" dias que no tiene importancia en la tendencia.
A continuación posteo Heiken Ashi en 1938 y 2002.
No hacer nada intradiario, todo en diario. Ir a giros de Heiken Ashi, solo velas con cuerpo y stop en máximo, si se falla volver a intentar.
Última edición por Bill-T el 22 Ago 2009 19:12, editado 1 vez en total.
Vamos por partes, que esta muy interesante.
Primero de todo, gracias Gordon por las referencias. Vere si lo puedo encontrar.
Respecto al tema inflacion, creo que hay que darle un tiempo. No podemos pasar en 6 meses del Fin del Mundo y la Megarecesion que acabaria con la vida sobre la faz de la Tierra a un escenario de hiperinflacion. Esto viene a colacion respecto a la crisis japonesa. En primer lugar, llamar crisis a lo de Japon me parece un poco de chiste, teniendo en cuenta que Japon en crisis seguia teniendo mejor nivel economico que el 95% de los paises del planeta (por supuesto España incluida), pero estamos hablando de bolsa, vale.
Hay muchos factores diferenciales entre la crisis USA y la japonesa. Podriamos hablar de que el precio de la vivienda estaba disparatadamente mas caro en Japon que en USA, o de que su sistema bancario era casi embrionario. Pero yo diria que la mayor diferencia esta en que Japon esta lleno de japoneses. Los japoneses son unos señores que comen pescado crudo, hacen las huelgas al reves y exhiben en sus quioscos revistas con chicas de 13 años vestidas de forma provocativa (siempre vestidas, eso si) como si fuera lo mas normal del mundo. Se parecen a un americano lo que un tiesto a una sandia. ¿Cual fue la actitud nipona ante la crisis? Ahorrar todo lo que les caia en las manos. Y no pagar por un piso en Kyoto 4 veces mas de lo que costaba uno en Chicago. ¿Estamos tan seguros de que el megaemprendedor americano que, para empezar, juega a la bolsa como quien aqui juega a las quinielas, va a hacer lo mismo? Yo diria que no.
Respecto al PER, el PER esta hoy a 129 y dentro de 6 meses a 15 (es un decir). El PER esta a 129 (si lo esta, que no lo he mirado, yo creo que no) por una situacion excepcional y coyuntural. Si quisieramos ser coherentes con un PER historico (ponle 12,9, por redondear), ¿quiere esto decir que el SP debe bajar hasta los 100 puntos? Si es asi, pidele dinero a tus familiares mas cercanos (los abuelos suelen tener ahorrillos en la caja de ahorros) porque dentro de unos meses podreis comprar entre los vecinos de la escalera la mitad del tejido economico de los Estados Unidos. Si piensas que esto es viable, yo no esperaria a que una vela japonesa me confirme nada, sino que abriria cortos el lunes a las 00:00 horas. Como decia el otro, un poquito de por favor...
Primero de todo, gracias Gordon por las referencias. Vere si lo puedo encontrar.
Respecto al tema inflacion, creo que hay que darle un tiempo. No podemos pasar en 6 meses del Fin del Mundo y la Megarecesion que acabaria con la vida sobre la faz de la Tierra a un escenario de hiperinflacion. Esto viene a colacion respecto a la crisis japonesa. En primer lugar, llamar crisis a lo de Japon me parece un poco de chiste, teniendo en cuenta que Japon en crisis seguia teniendo mejor nivel economico que el 95% de los paises del planeta (por supuesto España incluida), pero estamos hablando de bolsa, vale.
Hay muchos factores diferenciales entre la crisis USA y la japonesa. Podriamos hablar de que el precio de la vivienda estaba disparatadamente mas caro en Japon que en USA, o de que su sistema bancario era casi embrionario. Pero yo diria que la mayor diferencia esta en que Japon esta lleno de japoneses. Los japoneses son unos señores que comen pescado crudo, hacen las huelgas al reves y exhiben en sus quioscos revistas con chicas de 13 años vestidas de forma provocativa (siempre vestidas, eso si) como si fuera lo mas normal del mundo. Se parecen a un americano lo que un tiesto a una sandia. ¿Cual fue la actitud nipona ante la crisis? Ahorrar todo lo que les caia en las manos. Y no pagar por un piso en Kyoto 4 veces mas de lo que costaba uno en Chicago. ¿Estamos tan seguros de que el megaemprendedor americano que, para empezar, juega a la bolsa como quien aqui juega a las quinielas, va a hacer lo mismo? Yo diria que no.
Respecto al PER, el PER esta hoy a 129 y dentro de 6 meses a 15 (es un decir). El PER esta a 129 (si lo esta, que no lo he mirado, yo creo que no) por una situacion excepcional y coyuntural. Si quisieramos ser coherentes con un PER historico (ponle 12,9, por redondear), ¿quiere esto decir que el SP debe bajar hasta los 100 puntos? Si es asi, pidele dinero a tus familiares mas cercanos (los abuelos suelen tener ahorrillos en la caja de ahorros) porque dentro de unos meses podreis comprar entre los vecinos de la escalera la mitad del tejido economico de los Estados Unidos. Si piensas que esto es viable, yo no esperaria a que una vela japonesa me confirme nada, sino que abriria cortos el lunes a las 00:00 horas. Como decia el otro, un poquito de por favor...

Bueno es mi opinión argumentada tan bien como puedo. No he cambiado mi visión bajista porque la salida en V me ha sorprendido. Pero ha sido al estudiar el Per que veo todas estas similitudes, y ahora muchas cosas me cuadran. Siempre uno corre el riesgo de solo querer ver lo que desea, por eso viva el debate.
Los paises y culturas son distintos, pero las emociones humanas y sus fallos son universales. Tulipmanía, La burbuja de la South Sea Company, los felices años 20, punto.com y aquí mi favorita. La de la Compañia de Indias con el escocés John Law creando el primer billete. Inflación, descontrol y devastanción. Unas decadas después francia daría paso a la Revolución.
http://juanst.com/wp-content/uploads/20 ... a-1720.pdf
Los datos que tengo son oficiales hasta diciembre de 2008 por S&P. Ese dia el per era de 60, el mayor registro histórico. En su web dice que lo actualiza con un trimestre de retraso,pero ya van dos. Pero dado que los que siguen esos datos daban tambien 60, no creo que se equivoquen. El per de hoy es 129 y es el mayor de la historia.
http://www2.standardandpoors.com/portal ... 0,0,0.html
en el link de abajo te salen los per históricos.
Los paises y culturas son distintos, pero las emociones humanas y sus fallos son universales. Tulipmanía, La burbuja de la South Sea Company, los felices años 20, punto.com y aquí mi favorita. La de la Compañia de Indias con el escocés John Law creando el primer billete. Inflación, descontrol y devastanción. Unas decadas después francia daría paso a la Revolución.
http://juanst.com/wp-content/uploads/20 ... a-1720.pdf
Los datos que tengo son oficiales hasta diciembre de 2008 por S&P. Ese dia el per era de 60, el mayor registro histórico. En su web dice que lo actualiza con un trimestre de retraso,pero ya van dos. Pero dado que los que siguen esos datos daban tambien 60, no creo que se equivoquen. El per de hoy es 129 y es el mayor de la historia.
http://www2.standardandpoors.com/portal ... 0,0,0.html
en el link de abajo te salen los per históricos.
No me molesta hablar de cortos, en absoluto!
Lo unico es que mi postura actual (desde el 13 de marzo de este año) es que los mercados van a subir, y desde entonces no he encontrado motivos solidos para cambiarla.
Lo que espero es que, todos los que estais participando en este hilo con sesgo bajista, aviseis cuando abrais y cuando cerreis esos cortos, para poder picarnos un poco.
Saludos!

Lo que espero es que, todos los que estais participando en este hilo con sesgo bajista, aviseis cuando abrais y cuando cerreis esos cortos, para poder picarnos un poco.

Saludos!
Bueno, yo no voy a operar directamente el crash si llega hehe. Voy a por las divisas.
Creo que el gbp.chf se va a estrellar un 15-20% y que el Euro.gbp tiene mucho potencial. En realidad todas se moveran bastante.
Los patrones que ofrecen son muy bajistas o alcistas, algo ha de ocurrir. POr suspuesto un mes más de cachondeo no cambiaria la situación, pero el mundo requiere resolución para algún lado.
Subo una noticias de ese medio económico-sensacionalista llamado Eleconomista.es
Han cambiado la foto. Ayer aparecía bernanke con la toga el sombrerito universitario y con una sonrisa de "ya lo conseguí".
Hoy, la misma noticia de ayer, cambiaron la foto y han puesto una sonriente de Bernanke.
Estos tios del economista pones a Bernanke con ojeras en los suelos y con sonrisas en los techos.
Es todo un gustazo leer ese periodico.,
Creo que el gbp.chf se va a estrellar un 15-20% y que el Euro.gbp tiene mucho potencial. En realidad todas se moveran bastante.
Los patrones que ofrecen son muy bajistas o alcistas, algo ha de ocurrir. POr suspuesto un mes más de cachondeo no cambiaria la situación, pero el mundo requiere resolución para algún lado.
Subo una noticias de ese medio económico-sensacionalista llamado Eleconomista.es
Han cambiado la foto. Ayer aparecía bernanke con la toga el sombrerito universitario y con una sonrisa de "ya lo conseguí".
Hoy, la misma noticia de ayer, cambiaron la foto y han puesto una sonriente de Bernanke.
Estos tios del economista pones a Bernanke con ojeras en los suelos y con sonrisas en los techos.
Es todo un gustazo leer ese periodico.,

- gofiodetrigo
- Mensajes: 3793
- Registrado: 17 Sep 2004 22:42
- Ubicación: Macaronesia
joer Vil, mu weno el curro ( en mi opini0n ) hacia tiempo ( pa mi memoria
) q n0 veía algo parecido por aki ( domi ha hexo aportaciones wenisimas tb con el tema oil y props ), me has recordao a mi mismo jajajaja, pero cuxa, pasa de la bolsa de las acciones y vamos a dedicarnos a la bolsa de gofio neng, juer juer, un kilo gofio barato en la peninsula de 4-5 euros parribaaaaa jajajajajaja eso si q es un wen arbitraje! tiene q estar en contango fijo fijo! cargueros repletos de gofio esperando en el estrexo a desembarcar en cuanto la cosa se ponga xunga y haga falta alimentarse de baratiio jeje
pos eso, q el PER, n0 es mAs q otro "indicador", y q sí, q un PER 20 es caro, pero q PER tenia google cuando triplic0 su precio despues de la opv ? infinito ? o una empresa con perdidas, q PER tiene tb ? en fins, q veremus lo q pasa, io pa mi y ahora q tol mundo vE el sp directo al 1100, pos io en 106x veo suficientes resistencias, y si iega, pa hacer paradita a corto, pero amos, q como siempre esto se vA viendo sobre la marxa, y mejor tener la mente flexible jeje y el lunes ia veremos, luego el martes...y así, digu
s2!

pos eso, q el PER, n0 es mAs q otro "indicador", y q sí, q un PER 20 es caro, pero q PER tenia google cuando triplic0 su precio despues de la opv ? infinito ? o una empresa con perdidas, q PER tiene tb ? en fins, q veremus lo q pasa, io pa mi y ahora q tol mundo vE el sp directo al 1100, pos io en 106x veo suficientes resistencias, y si iega, pa hacer paradita a corto, pero amos, q como siempre esto se vA viendo sobre la marxa, y mejor tener la mente flexible jeje y el lunes ia veremos, luego el martes...y así, digu

s2!
"No es dichoso aquél a quien la fortuna no puede dar más, sino aquel a quien no puede quitar nada." Francisco de Quevedo y Villegas 1580-1645.
no se ni cuanto vale el gofio aqui. de pequeño hasta los 6 años me lo ponían en un biberon que me daban mientras aun dormía. Le ponían yema, gofio y la leche. Sabía a rayos, pero soy alto y fuertegofiodetrigo escribió:joer Vil, mu weno el curro ( en mi opini0n ) hacia tiempo ( pa mi memoria) q n0 veía algo parecido por aki ( domi ha hexo aportaciones wenisimas tb con el tema oil y props ), me has recordao a mi mismo jajajaja, pero cuxa, pasa de la bolsa de las acciones y vamos a dedicarnos a la bolsa de gofio neng, juer juer, un kilo gofio barato en la peninsula de 4-5 euros parribaaaaa jajajajajaja eso si q es un wen arbitraje! tiene q estar en contango fijo fijo! cargueros repletos de gofio esperando en el estrexo a desembarcar en cuanto la cosa se ponga xunga y haga falta alimentarse de baratiio jeje
pos eso, q el PER, n0 es mAs q otro "indicador", y q sí, q un PER 20 es caro, pero q PER tenia google cuando triplic0 su precio despues de la opv ? infinito ? o una empresa con perdidas, q PER tiene tb ? en fins, q veremus lo q pasa, io pa mi y ahora q tol mundo vE el sp directo al 1100, pos io en 106x veo suficientes resistencias, y si iega, pa hacer paradita a corto, pero amos, q como siempre esto se vA viendo sobre la marxa, y mejor tener la mente flexible jeje y el lunes ia veremos, luego el martes...y así, digu
s2!

Si cojo un crash, entonces ponemos un club de alterne en corralejo.
Sobre el PER, claro que es un indicador cualquiera, pero puesto en contexto nos puede servir. Primero, que no es lo mismo un Per de una compañia que de 500 juntas. Cualquier desmadre en el Per de las 500 es un verdadero desmadre. Ya pueden encontrar oro en la próxima sesión de reporte de beneficios que sino. Segundo, que solo estoy mirando lecturas extremas, lo cual indica que los beneficios se han deteriorado en 12 meses y que el mercado recientemente ha creado un rally poderoso. Si el mercado se mantiene a estos precios y con lo que tienen estimado que van a reportar de beneficios el próximo trimestre (14,59) si no me equivoco, harían un per de 78,5 Que ya es empezar a recortar desde 144 haha. Totalmente insostenible un per 129 o de 78,5 o eso o me estoy perdiendo algo. Pero sí, poco a poco.
Es cierto que hay grandes inversores comprando, no de esos que venden newsletters, sino de los que ganan. O tal vez van diciendo por ahí que compran y están cargados hasta los dientes de cortos.
En cualquier caso, todo esto me cuadra con lo que he visto en las divisas y mi objetivo es el anterior mínimo.
Pero no sé hasta que punto se puede manipular un mercado. A lo largo de la caída desde 2007, siempre salía la FEd para recortar por sorpresa los tipos o la tasa de descuento o anunciando un plan de salvamento para una compañia. Al final el mercado rebotaba, cierto, pero siempre caía.
Seguimos con mi visión del siguiente bear market o crash, mientras los indices repuntan al alza continuando una histeria compradora. Solo hay que recordar que los suelos llegan con las histerias vendedoras y los techos igual.
Bueno, hoy y a través de un tipo que encontré que también destacaba la similitud de 2002 y ahora, me he dado cuenta de algo interesante. Bastante interesante y que cuadra en todo el análisis que tengo en mi cabeza. Siempre corre uno el riesgo de lo que uno quiere ver, pero pocas veces he visto las piezas del puzzle mejor armadas. También miro las opiniones alcistas y básicamente lo unico que dicen es que la situacion ha mejorado por unos supuestos brotes verdes, los indicadores lideres así lo dicen, el curva de tipos está sana y el mercado ha subido demasiado para ser un bear market rally.
Yo soy alcista para el USD a medio plazo. Por mis indicadores y forma de entender el mercado. Después llegó el análisis de este hilo que cuadra con el movimiento esperado que tengo para las divisas, y ahora pongo algo muy interesante.
Se trata de la similitud entre el Yen y el dolar en momentos de crisis muy similares.
En 1990 estallaba la burbuja financiero-inmobiliaria nipona, llevando al nikkei225 desde los 39000 hasta los 19000 en apenas 9 meses¡¡ Una fuerte caída para tan corto periodo de tiempo.
A esa caída le siguió un rebote hasta el 38% de fibonacci y de alrededor de un 40% de beneficio. Sin duda una gran subida.
El 1 de octubre de 1990 el mercado toco fondo y el yen index en ese punto había subido de 62 a 80 puntos. (imagen)
Bueno, hoy y a través de un tipo que encontré que también destacaba la similitud de 2002 y ahora, me he dado cuenta de algo interesante. Bastante interesante y que cuadra en todo el análisis que tengo en mi cabeza. Siempre corre uno el riesgo de lo que uno quiere ver, pero pocas veces he visto las piezas del puzzle mejor armadas. También miro las opiniones alcistas y básicamente lo unico que dicen es que la situacion ha mejorado por unos supuestos brotes verdes, los indicadores lideres así lo dicen, el curva de tipos está sana y el mercado ha subido demasiado para ser un bear market rally.
Yo soy alcista para el USD a medio plazo. Por mis indicadores y forma de entender el mercado. Después llegó el análisis de este hilo que cuadra con el movimiento esperado que tengo para las divisas, y ahora pongo algo muy interesante.
Se trata de la similitud entre el Yen y el dolar en momentos de crisis muy similares.
En 1990 estallaba la burbuja financiero-inmobiliaria nipona, llevando al nikkei225 desde los 39000 hasta los 19000 en apenas 9 meses¡¡ Una fuerte caída para tan corto periodo de tiempo.
A esa caída le siguió un rebote hasta el 38% de fibonacci y de alrededor de un 40% de beneficio. Sin duda una gran subida.
El 1 de octubre de 1990 el mercado toco fondo y el yen index en ese punto había subido de 62 a 80 puntos. (imagen)
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!