Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Hola Oni.
No estoy de acuerdo. Y aquí está mi reto.
Adjunto un archivo con dos series de perdidas y ganancias, muy cortitas. Digamos que son las pYg de dos sistemas. Anda, dime cual te parece mejor y por qué.
No estoy de acuerdo. Y aquí está mi reto.
Adjunto un archivo con dos series de perdidas y ganancias, muy cortitas. Digamos que son las pYg de dos sistemas. Anda, dime cual te parece mejor y por qué.
Bizancio
Busca la media de esa serie... ahora ya sabes cual es el punto en el que nunca estarás.
Busca la media de esa serie... ahora ya sabes cual es el punto en el que nunca estarás.
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Hola Bizancio
Me estaba refiriendo a una serie, pero no tan corta.Si yo quiero comparar dos sistemas, procuro mirar como se han comportado durante al menos 2/3 años, creo que así si tengo una base seria para calcular sus diferencias.
Si el sistema es rabiosamente intradía , al menos 200/300 operaciones
Me estaba refiriendo a una serie, pero no tan corta.Si yo quiero comparar dos sistemas, procuro mirar como se han comportado durante al menos 2/3 años, creo que así si tengo una base seria para calcular sus diferencias.
Si el sistema es rabiosamente intradía , al menos 200/300 operaciones
Cuando una persona padece delirios se le llama locura. Cuando muchas personas padecen de un delirio, se le llama religión.
Robert M. Pirsig (Filósofo)
Robert M. Pirsig (Filósofo)
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Oni, estoy de acuerdo con tu concepto si tuviera que comparar dos sistemas. Pero lo que te propongo no es un ejercicio real, sino un ejercicio académico, y si lo puedes hacer con series tan largas, con más razón podrás hacerlo con series más cortas.
Y ahora dinos, mirando las series, ¿cual de las dos es mejor y por qué?
Saludos
Y ahora dinos, mirando las series, ¿cual de las dos es mejor y por qué?
Saludos
Bizancio
Busca la media de esa serie... ahora ya sabes cual es el punto en el que nunca estarás.
Busca la media de esa serie... ahora ya sabes cual es el punto en el que nunca estarás.
-
- Mensajes: 1173
- Registrado: 08 Sep 2006 13:37
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
ES UN MITO COMO UNA CASA!!!!!!!!!!!!!!!.............apliquen la logica caballeros...............
Si los porcentajes que da Van Trhap fueran ciertos cualquier operador podria forrarse en menos de 2 años.................un algoritmo aplicado a un sistema automatico.................y ricos.......................
La psicologia esta mal interpretada.................la consistencia o la disciplina en la operativa tampoco te dan la llave haciia la fortuna.............................
LA DIFERENCIA ENTRE EL GANADOR Y EL PERDEDOR ESTA EN LA ELASTICIDAD DEL TAMAÑO DE SUS POSICIONES EN CADA TRADE..........................
Esto biene a decir que hoy puedo estar operando con 1 misero contrato y mañana si el contexto cambia puedo meterle un petardo de 35 contratos...................y al siguiente paso a 17 contratos y luego durante 2 meses estoy operando con 3 otra vez.....................
Sistema........................0% de incidencia................
Gestion monetaria..................0% de incidencia...................
Psicologia............como la muestran en libros y foros 0% de incidencia....................
Eso va tambien para los que ahora "enseñan" (negocio redondo todo sea dicho) con palabritas tipo coaching y otras pajitas.............
La experiencia no puede enseñarse.................
La discrecionalidad es la que mata al 99% de traders que necesitan aplicar la normalidad de sus vidas a un monstruo que los mira desde la cima de cadaveres de traders que lo intentaron antes............
Si los porcentajes que da Van Trhap fueran ciertos cualquier operador podria forrarse en menos de 2 años.................un algoritmo aplicado a un sistema automatico.................y ricos.......................
La psicologia esta mal interpretada.................la consistencia o la disciplina en la operativa tampoco te dan la llave haciia la fortuna.............................
LA DIFERENCIA ENTRE EL GANADOR Y EL PERDEDOR ESTA EN LA ELASTICIDAD DEL TAMAÑO DE SUS POSICIONES EN CADA TRADE..........................
Esto biene a decir que hoy puedo estar operando con 1 misero contrato y mañana si el contexto cambia puedo meterle un petardo de 35 contratos...................y al siguiente paso a 17 contratos y luego durante 2 meses estoy operando con 3 otra vez.....................
Sistema........................0% de incidencia................
Gestion monetaria..................0% de incidencia...................
Psicologia............como la muestran en libros y foros 0% de incidencia....................
Eso va tambien para los que ahora "enseñan" (negocio redondo todo sea dicho) con palabritas tipo coaching y otras pajitas.............
La experiencia no puede enseñarse.................
La discrecionalidad es la que mata al 99% de traders que necesitan aplicar la normalidad de sus vidas a un monstruo que los mira desde la cima de cadaveres de traders que lo intentaron antes............
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Hola Gordon:
Dejame empezar diciendo que me siento muy alagado por escribir en un hilo en el que tú has metido baza. Me encanta leerte. Muchas felicidades.
Como no podía ser de otra forma, lo que dices, para tí, es correcto. Solo una persona que halla alcanzado una experiencia tan alta podrá tener DENTRO DE SU CABEZA su propio MM, y su propio sistema, y su propio todo. Ya no es necesario externalizarlo en papeles y hojas de cálculo.
Pero, ¿que me dices de los demás?............... si, esos que no tenemos (y al menos en mi caso nunca tendré) esa capacidad. Pues tenemos que contentarnos con hacer un outsourcing de ellas, en hojas de cálculo y extraños artilugios arigmeticos.
Por lo tanto, si bien pienso que en casos como el tuyo lo que dices puede ser verdad, sigo pensando que en el caso normal el MM es necesario, porque sino estarás perdido.
Saludos
Dejame empezar diciendo que me siento muy alagado por escribir en un hilo en el que tú has metido baza. Me encanta leerte. Muchas felicidades.
Como no podía ser de otra forma, lo que dices, para tí, es correcto. Solo una persona que halla alcanzado una experiencia tan alta podrá tener DENTRO DE SU CABEZA su propio MM, y su propio sistema, y su propio todo. Ya no es necesario externalizarlo en papeles y hojas de cálculo.
Pero, ¿que me dices de los demás?............... si, esos que no tenemos (y al menos en mi caso nunca tendré) esa capacidad. Pues tenemos que contentarnos con hacer un outsourcing de ellas, en hojas de cálculo y extraños artilugios arigmeticos.
Por lo tanto, si bien pienso que en casos como el tuyo lo que dices puede ser verdad, sigo pensando que en el caso normal el MM es necesario, porque sino estarás perdido.
Saludos
Bizancio
Busca la media de esa serie... ahora ya sabes cual es el punto en el que nunca estarás.
Busca la media de esa serie... ahora ya sabes cual es el punto en el que nunca estarás.
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Bizancio, entiendo perfectamente lo que quieres decir, pero es que mi manera de ver, entender u operar el mercado .. se basa en certezas y en precisión.
Sinceramente en esa miniserie no puedo decirte nada , tal vez en todo caso me incline por el que tiene los picos de operación fallida , menos pronunciado. Pero bueno , de poco sirve mi comentario en una serie así.
Gordogekko.. pues me parece muy bien tu opinión , cada cual tiene la suya , y todas son respetables...pero lo que para ti no tiene importancia alguna , seguro que para otro .. si la puede tener.
Ya sabes, para gustos , colores.
Saludos
Sinceramente en esa miniserie no puedo decirte nada , tal vez en todo caso me incline por el que tiene los picos de operación fallida , menos pronunciado. Pero bueno , de poco sirve mi comentario en una serie así.
Gordogekko.. pues me parece muy bien tu opinión , cada cual tiene la suya , y todas son respetables...pero lo que para ti no tiene importancia alguna , seguro que para otro .. si la puede tener.
Ya sabes, para gustos , colores.
Saludos
Cuando una persona padece delirios se le llama locura. Cuando muchas personas padecen de un delirio, se le llama religión.
Robert M. Pirsig (Filósofo)
Robert M. Pirsig (Filósofo)
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Gordon, eso que dices que haces ¿No se puede llamar MM? - Al final el MM es una variación de los contratos por trade, lo hagas como lo hagas, da igual a piñón que por arte birbilogekesko ruletiano. Otra cosa es hablar del resultado que ofrece cada tipo de gestión monetaria, pero desde luego si varías los contratos por trade estás haciendo MM.Gordon Geko escribió:ES UN MITO COMO UNA CASA!!!!!!!!!!!!!!!.............apliquen la logica caballeros...............
Si los porcentajes que da Van Trhap fueran ciertos cualquier operador podria forrarse en menos de 2 años.................un algoritmo aplicado a un sistema automatico.................y ricos.......................
La psicologia esta mal interpretada.................la consistencia o la disciplina en la operativa tampoco te dan la llave haciia la fortuna.............................
LA DIFERENCIA ENTRE EL GANADOR Y EL PERDEDOR ESTA EN LA ELASTICIDAD DEL TAMAÑO DE SUS POSICIONES EN CADA TRADE..........................
Esto biene a decir que hoy puedo estar operando con 1 misero contrato y mañana si el contexto cambia puedo meterle un petardo de 35 contratos...................y al siguiente paso a 17 contratos y luego durante 2 meses estoy operando con 3 otra vez.....................
Sistema........................0% de incidencia................
Gestion monetaria..................0% de incidencia...................
Psicologia............como la muestran en libros y foros 0% de incidencia....................
Eso va tambien para los que ahora "enseñan" (negocio redondo todo sea dicho) con palabritas tipo coaching y otras pajitas.............
La experiencia no puede enseñarse.................
La discrecionalidad es la que mata al 99% de traders que necesitan aplicar la normalidad de sus vidas a un monstruo que los mira desde la cima de cadaveres de traders que lo intentaron antes............
En el trading se cumple la premisa de que "con buena picha bien se j.ode" y también el de "tanto va el cántaro a la fuente que al final acaba hecho añicos" y también el de "la avaricia rompe el saco". Al final se trata de usar un poco la lógica más elemental y el problema no es el conocer estas reglas, que eso está tirado a nada que se tenga un CI bastante justito, no hace falta más, el problema es evitar el espíritu gambler que tiene cualquiera que arriesga un duro en algún momento o en otros casos dominar la adversión al riesgo que limita mucho una operativa eficaz. Por eso es tan difícil, porque se trata de encontrar un equilibrio entre la codicia y la asunción de riesgo, que permita operar eficazmente sin hacer gilipolleces y con la versatilidad que necesitan los mercados, que es mucha. Eso no es nada sencillo y difícilmente es trasladable a una fórmula matemática.
Lo de la discrecionalidad no se a que te refieres, si a los trades, a las entradas, salidas, a los contratos, a todo,...... Deberías definir mucho mejor ese término para que la frase que comentas tenga sentido, sino es igualmente humo como el que comenta que el MM es el santo Grial.
- erredosdedos
- Mensajes: 3513
- Registrado: 07 Jul 2007 19:19
- Ubicación: Valencia
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Pos eso, que las formulitas quedan muy bien en los libros, pero lo fundamental es no hacer el #@#!%#Spirit escribió:
se trata de encontrar un equilibrio entre la codicia y la asunción de riesgo, que permita operar eficazmente sin hacer gilipolleces y con la versatilidad que necesitan los mercados, que es mucha. Eso no es nada sencillo y difícilmente es trasladable a una fórmula matemática.
Lo de la discrecionalidad no se a que te refieres, si a los trades, a las entradas, salidas, a los contratos, a todo,...... Deberías definir mucho mejor ese término para que la frase que comentas tenga sentido, sino es igualmente humo como el que comenta que el MM es el santo Grial.

Yo creo que con lo de la discrecionalidad, corríjanme si me ekivoco, Gordon se refiere a lo mismo que tú con "versatilidad"...
Creo entenderlo y ya lo he dicho otras veces: la peña testea para obtener un % al que se agarran como una certidumbre cuando realmente esa certidumbre es un autoengaño. mu weno todo lo que dice Taleb sobre la campana gaussiana...creo que la cosa va un poco por ahí: hay que admitir la incertidumbre y las múltiples limitaciones de la estadística en este entorno.
Nu sé.
A pesar de todo, lo de los 35 contratos me suena un poco kamikaze: si haces eso es porque estás "seguro" de un gran movimiento...ese tipo de seguridad un día u otro te mata, creo

Viva el interés compuesto!
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Hola Oni:oni escribió:Bizancio, entiendo perfectamente lo que quieres decir, pero es que mi manera de ver, entender u operar el mercado .. se basa en certezas y en precisión.
Sinceramente en esa miniserie no puedo decirte nada , tal vez en todo caso me incline por el que tiene los picos de operación fallida , menos pronunciado. Pero bueno , de poco sirve mi comentario en una serie así.
Perdón por la tardanza. ¿por qué esa miniserie no tiene precisión (la certeza se la pones tu, no es algo implicito a la serie)?. A mi me parece muy precisa.
Lo que también me parece es que hay poca certeza y precisión en tus afirmaciones. Si no fuera así, podrías decirme cual te parece mejor, porqué, si es mejor meter todo tu dinero en la primera, en la segunda, mitad y mitad o cualquier otra combinación.
Perdoname Oni, pero invertir sin utilizar MM lleva precisamente a la posición que tu mantienes en este hilo, y es una posición difusa en la que no se sabe si se está a por uvas o por manzanas.
Un saludo
Bizancio
Busca la media de esa serie... ahora ya sabes cual es el punto en el que nunca estarás.
Busca la media de esa serie... ahora ya sabes cual es el punto en el que nunca estarás.
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Bizancio escribió:Hola Oni:oni escribió:Bizancio, entiendo perfectamente lo que quieres decir, pero es que mi manera de ver, entender u operar el mercado .. se basa en certezas y en precisión.
Sinceramente en esa miniserie no puedo decirte nada , tal vez en todo caso me incline por el que tiene los picos de operación fallida , menos pronunciado. Pero bueno , de poco sirve mi comentario en una serie así.
Perdón por la tardanza. ¿por qué esa miniserie no tiene precisión (la certeza se la pones tu, no es algo implicito a la serie)?. A mi me parece muy precisa.
Lo que también me parece es que hay poca certeza y precisión en tus afirmaciones. Si no fuera así, podrías decirme cual te parece mejor, porqué, si es mejor meter todo tu dinero en la primera, en la segunda, mitad y mitad o cualquier otra combinación.
Perdoname Oni, pero invertir sin utilizar MM lleva precisamente a la posición que tu mantienes en este hilo, y es una posición difusa en la que no se sabe si se está a por uvas o por manzanas.
Un saludo
Hola Bizancio
Creo que hay una confusión, no dije que esa serie sea imprecisa, sinó que mi operativa es de precisión, que es diferente...nada que ver con lo que me expones.
Sobre la serie que pusistes en el otro post, sigo pensando lo mismo, y es de pura lógica, con 4-5 operaciones o poco más , no puedes precisar absolutamente nada. Ponme dos series en las que haya bastantes operaciones y entonces te daré una opinión de cual me gusta más, o me parece más apropiada.
Tampoco discuto nada sobre MM, veo apropiado usarla, porque es básica , sobre todo para sistemas o metodologías deficientes, o que soporten un DD de un 10 % o más.
Otra cosa es que me sea necesario o no.
Un saludo
Cuando una persona padece delirios se le llama locura. Cuando muchas personas padecen de un delirio, se le llama religión.
Robert M. Pirsig (Filósofo)
Robert M. Pirsig (Filósofo)
-
- Mensajes: 143
- Registrado: 16 Jul 2010 13:56
- Ubicación: from hell
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Supongo que haciendo backtesting de dos sistemas y comparar sus resultados...Bizancio escribió:Veamos, sin aplicar MM:
* ¿Cómo sabes si un sistema es mejor o peor que otro?
Ed Seykota desafia a los intradias a que le manden sus resultados para ver si son mejores que los suyos ya que el va a largo plazo...
Eso tambien me lo pregunto yo...Bizancio escribió:Veamos, sin aplicar MM:
* ¿Como sabes si a un sistema le conviene un Stop loss más cerrado o más abierto, o incluso no le conviene ningún stop loss?

* stoploss dinamico o solo para la entrada y que te saque la señal de venta de un sistema
me explico, que luego me dicen que redacto mal y no se entiende...
El stoploss dinamico seria por ejemplo ir subiendo el stoploss mientras suben los minimos, por ejemplo.

La otra forma seria no mover el stoploss y que sea la señal de venta la que te saque o el mismo stoploss...
Aunque pienso que esto deberia mirarlo tranquilamente...
............... Cambiando de tema
Asi entiendo yo la famosa F optima, por eso incluyo un excel, tras 4 operaciones te dice cual seria tu fraccion optima, por ejemplo 25%
Mi vecina entro con el 100% en acciones del santander en 2001 (por recomendacion de un "amigo") compro en zona de techo y perdio bastante dinero, despues para recuperar la perdida se puso a trabajar hasta en 3 sitios distintos.
Lo que yo haria seria operar (por ej en acciones sobre futuros) con el 25% de mi capital, el 75% restante se quedaria fuera
Para mini ibex me gusta mas el fixed ratio
Código: Seleccionar todo
FIXED RATIO conservador
contratos cuenta delta
1...........15000 10000
2...........25000 20000
3...........45000 30000
4...........75000 40000
5..........115000 50000
6..........165000 60000
7..........225000 70000
8..........295000 80000
9..........375000 90000
10.........465000 100000
FIXED RATIO agresivo
contratos cuenta delta
1.......... 12000 4800
2.......... 16800 9600
3.......... 26400 14400
4.......... 40800 19200
5.......... 60000 24000
6.......... 84000 28800
7.......... 112800 33600
8.......... 146400 38400
9.......... 184800 43200
10......... 228000 48000

Aparte del MM creo que resulta interesante la gestion del riesgo al igual que pasaria con una partida de poker
Hace tiempo sobre gestion del riesgo lei algo en algun foro o blog y ponia un buen ejemplo.
Supongamos que tenemos dos jugadores que juegan a par e impar en la ruleta, a los dos por jugar les cobran 20€ por apuesta
Pero los dos jugadores tienen un capital distinto
jugador A: tiene un capital de 200€
jugador B: tiene un capital de 2000€
El jugador B tiene un buen colchon de seguridad, cosa que no le pasa al jugador A que si entra en una racha de perdidas se ira antes.
Saludos
- Adjuntos
-
- f optima.xls
- F optima excel
- (13.5 KiB) Descargado 103 veces

- erredosdedos
- Mensajes: 3513
- Registrado: 07 Jul 2007 19:19
- Ubicación: Valencia
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Vamos, que podríamos plantearnos dos formas de entender la gestión del riesgo:
A) Invertimos según el tamaño de la cuenta y los resultados anteriores. Esta parece ser la premisa con mayor aceptación y que, según los que la defienden, sería más "profesional" y "científica".
B) Invertimos según lo que vemos en ese momento. Intentamos adapatar nuestro riesgo al mercado. En el fondo, gordon lo exagera para hacerlo más impactante, que de retórica no anda corto el tipo
A mí me parece que no hay color. El apartado B aunque a botepronto parezca más irresponsable, es mucho más coherente. ¿Por qué? Esto es obvio si admitimos un principio:
CADA MOMENTO EN EL MERCADO ES ÚNICO (como dice Douglas y suscribo)
Si cada momento es único, basarse en los resultados anteriores es absurdo. Y basarse en el tamaño de la cuenta solo debería servir para hablar del RIESGO MÁXIMO, no del mínimo.
Y creo que solo excepcionalmente deberíamos entrar desde el principio con el riesgo máximo. Yo no lo hago nunca. No me sirven por lo tanto ni la f ni la fraction de marras.
Entonces digamos que la propuesta A solo es defendible si somos capaces de negar la exclusividad de cada momento. Me parece una tarea difícil.
Y la mejor frase que hay en este hilo (y quizá en este foro
) es aquello que dice Gordon sobre que la única manera de ganar al mercado es haciendo trampas!!!! 
A) Invertimos según el tamaño de la cuenta y los resultados anteriores. Esta parece ser la premisa con mayor aceptación y que, según los que la defienden, sería más "profesional" y "científica".
B) Invertimos según lo que vemos en ese momento. Intentamos adapatar nuestro riesgo al mercado. En el fondo, gordon lo exagera para hacerlo más impactante, que de retórica no anda corto el tipo

A mí me parece que no hay color. El apartado B aunque a botepronto parezca más irresponsable, es mucho más coherente. ¿Por qué? Esto es obvio si admitimos un principio:
CADA MOMENTO EN EL MERCADO ES ÚNICO (como dice Douglas y suscribo)
Si cada momento es único, basarse en los resultados anteriores es absurdo. Y basarse en el tamaño de la cuenta solo debería servir para hablar del RIESGO MÁXIMO, no del mínimo.
Y creo que solo excepcionalmente deberíamos entrar desde el principio con el riesgo máximo. Yo no lo hago nunca. No me sirven por lo tanto ni la f ni la fraction de marras.
Entonces digamos que la propuesta A solo es defendible si somos capaces de negar la exclusividad de cada momento. Me parece una tarea difícil.
Y la mejor frase que hay en este hilo (y quizá en este foro


Viva el interés compuesto!
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Hola Trollputero (anda, que vaya nombrecito te has buscado...):
Para comprar dos sistemas es imprescindible llevarlos hasta su óptimo f, y comparar sus resultados allí. Ver solo el resultado sin optimizar su MM no sirve.
Otra cosa distinta es que uno deba invertir su dinero guiado por el óptimo f. Ahí ciertamente habría que discutirlo más. En mi opinión no debería, sino que debería construir un algoritmo que busque maximizar beneficios mientras se limita el DD.
Con respecto a lo que dice R2D2: todo sistema se basa en la idea de que el pasado se repetirá en el futuro. Toda experiencia se basa también en eso. Si ese concepto falla, entonces estamos todos (los sistemáticos y los traders direccionales) perdiendo en tiempo.
En el caso del trader sistemático, su esfuerzo se centrará en encontrar una lente que haga que, mirando el mercado a través de ella, el caos se convierta en orden, y la falta de patrón se convierta en un patrón continuo.
Para el MM pasa lo mismo. Por eso insistía en el otro hilo abierto de MM que no basta con sacar resultados en euros, hay que sacarlos en porcentaje sobre la volatilidad. Esta es la lente que permite que dos momentos distintos (como son un mercado volatil y uno estancado) se vean igual.
Un saludo
Para comprar dos sistemas es imprescindible llevarlos hasta su óptimo f, y comparar sus resultados allí. Ver solo el resultado sin optimizar su MM no sirve.
Otra cosa distinta es que uno deba invertir su dinero guiado por el óptimo f. Ahí ciertamente habría que discutirlo más. En mi opinión no debería, sino que debería construir un algoritmo que busque maximizar beneficios mientras se limita el DD.
Con respecto a lo que dice R2D2: todo sistema se basa en la idea de que el pasado se repetirá en el futuro. Toda experiencia se basa también en eso. Si ese concepto falla, entonces estamos todos (los sistemáticos y los traders direccionales) perdiendo en tiempo.
En el caso del trader sistemático, su esfuerzo se centrará en encontrar una lente que haga que, mirando el mercado a través de ella, el caos se convierta en orden, y la falta de patrón se convierta en un patrón continuo.
Para el MM pasa lo mismo. Por eso insistía en el otro hilo abierto de MM que no basta con sacar resultados en euros, hay que sacarlos en porcentaje sobre la volatilidad. Esta es la lente que permite que dos momentos distintos (como son un mercado volatil y uno estancado) se vean igual.
Un saludo
Bizancio
Busca la media de esa serie... ahora ya sabes cual es el punto en el que nunca estarás.
Busca la media de esa serie... ahora ya sabes cual es el punto en el que nunca estarás.
- erredosdedos
- Mensajes: 3513
- Registrado: 07 Jul 2007 19:19
- Ubicación: Valencia
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Si te fijas, tu razonamiento lógico apunta la solución que QUIERES: si no se repite el pasado, no tiene sentido lo que hago, por lo tanto, el pasado se repiteBizancio escribió:
Con respecto a lo que dice R2D2: todo sistema se basa en la idea de que el pasado se repetirá en el futuro. Toda experiencia se basa también en eso. Si ese concepto falla, entonces estamos todos (los sistemáticos y los traders direccionales) perdiendo en tiempo.

Me recuerda al final del libro de sistemas automáticos de Cagigas. Al final, para dar validez al backtesting, se pregunta retóricamente: Si el pasado no nos vale ¿qué hacemos?
Para él la pregunta es retórica. Para mí, no. La respuesta sería: "otra cosa". Por ejemplo, darle más valor al presente

¿Qué quiero decir? Pues que la ventaja que tengo yo sobre cualquier hedge fund (y cualquier empresa pequeña sobre una grande) es la AGILIDAD. Y cuantas más reglas estrictas tenga, menos ágil soy. Y cuanto más me fije en lo que pasó y menos en lo que pasa, menos ágil soy también.
Con lo que, si el presente es más importante que el pasado, resulta que tengo una ventaja sobre los grandes fondos enorme...

Viva el interés compuesto!
- erredosdedos
- Mensajes: 3513
- Registrado: 07 Jul 2007 19:19
- Ubicación: Valencia
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Vamos a trasladar el tema de la "experiencia" a un entorno complejo: el júrgol (Bizancio escribió:
todo sistema se basa en la idea de que el pasado se repetirá en el futuro. Toda experiencia se basa también en eso.


Sin embargo, creo que podemos afirmar que GUARDIOLA NUNCA NUNCA NUNCA JUGARÁ EL MISMO PARTIDO DOS VECES...TODO SERÁ SIEMPRE DIFERENTE. Repasará vídeos de cómo juega el adversario, pero todo será único en el momento de echar a rodar el balón. Tendrá que tomar decisiones rápidas según se vayan sucediendo los acontecimientos: que me expulsan a un jugador, que si nos cortan todas las salidas, que si se tuerce el tobillo el portero...Todo al instante y rapidito. Y todos los partidos tendrán "algo" que le pille por sorpresa.
No obstante irá aprendiendo y cada vez seguramente será más "listo" (o no

El trader lo que tiene que hacer es mover sus piezas con agilidad y serenidad a medida que se van desarrollando los acontecimientos. Por eso no me gusta entrar con el máximo riesgo que recomienda la F por ejemplo: sería como jugar sin posibilidad de hacer cambios y entonces ¿qué pinta el estratega? El estratega es una parte muy importante del trader.
Viva el interés compuesto!
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!