RAE:
|| ~ de envite. m. Cada uno de aquellos en que se apuesta dinero sobre un lance determinado. || ~ de ingenio. m. Aquel en que por diversión o pasatiempo se trata de resolver una cuestión propuesta en términos sujetos a ciertas reglas; p. ej., las charadas, las quincenas, los logogrifos, los ovillejos y los acertijos de todo género
jugador, ra.
1. adj. Que juega. U. t. c. s.
2. adj. Que tiene el vicio de jugar. U. t. c. s.
3. adj. Que tiene especial habilidad y es muy diestro en el juego.
Alguien que opera en una materia prima porque está en el negocio, conoce inventarios, demanda, estado de almacenes, etc, no está jugando. Está operando basándose en indicios tangibles.
Alguien que toma una participación en una empresa porque es capaz de analizarla a ella, a su negocio y al escenario macroeconómico y llega a la conclusión de que el precio que paga es bueno, tampoco está jugando.
Alguien que compra, o vende, cualquiera de estas cosas, o cualquier sintético pensando en que el precio se mueva a su favor porque según las reglas del juego ha perforado un soporte, ha violado una directriz, o tiene que corregir un porcentaje de subida, está practicando un juego. Porque si su apuesta sale mal, no tiene por qué ser por haber realizado un mal análisis, sino porque las reglas antes citadas sólo indican probabilidades de que algo se cumpla, en ningún caso dan certezas. Ni aunque se combinen diferentes indicadores y métodos se llega a la certeza.
Alguien de los dos ejemplos primeros si se equivoca habrá hecho una mala inversión, y no habrá efectuado un análisis correcto.
Un jugador de corto plazo se puede equivocar sin haber realizado un análisis incorrecto. Porque sus análisis sólo le llevan a aumentar las probabilidades de acertar, pero nada más, y en cualquier caso se basan en patrones pasados que se SUELEN repetir.
Un panadero o un frutero sabe que mañana venderá pan o fruta. Quizá si es viernes venda más, y quizá si llueva venda menos. Pero ese trabajador sabe que tendrá una facturación.
Si se trata de alguien que opera en bienes menos básicos es posible que su negocio esté más expuesto a ciclos, y que unos días venda mucho y otros poco, o nada.
Alguien que practique trading se puede encontrar por la mañana con muchas pérdidas, y pasado con muchas ganancias. Sin poder echarle la culpa a nadie de ellas, porque ha tomado sus decisiones en base a cálculos probabilísticos.
Quien compra un piso para venderlo más caro un año más tarde es un especulador, igual que quien tiene un almacén de trigo y no lo vende ahora porque piensa que dentro de dos meses lo venderá mejor está especulando con la mercancía.
Pero si se realizan apuestas no en base a si se demandará mucho o poco trigo el mes que viene, sino en base a ciclos de fibonacci o medias móviles, y si da igual el trigo que el cemento que el oro que telefónica que el futuro del nikkei, porque se parte de la base de que da igual lo que estemos comerciando, porque la info que hace falta está toda contenida en un gráfico, entonces se están realizando apuestas en base a cálculos de probabilidades, o confiando en patrones que suelen repetirse, de la misma forma que opera un jugador de poker, por ejemplo. Si tengo ases o comodines, es poco probable que otro los tenga. Y apuesto. Pero no existe la seguridad, y hay que estar preparado para una situación adversa.
Y, respondiendo a erredosdedos.
erredosdedos escribió:Me gustaría aclarar un par de cosas que considero una lacra de este nuestro país:
dice Santiago que oye por ahí eso de "juego a la bolsa". Vale, seguro que se lo ha oído a un semianalfabeto financiero. Porque eso es lo que nos quieren hacer pensar los que manejan el cotarro: esto es un juego impredecible y por lo tanto lo que hay que hacer es comprar y mantener y si pierdes, a joerse.
Por otro lado (que por detrás ya le han dao a más de uno en el punto anterior

) pa mí esto es un negocio. La palabra negocio viene del latín, ya que parece surgir una inquietud filológica por aquí, y significa NEC OTIUM , u sea, la negación del ocio. Y el juego tal y como lo entendemos generalmente tiene un alto componente de ocio, con lo que incluso serían conceptos antónimos.
¿qué diferencia hay entre montar una tienda o dedicarse al trading? Yo veo negocios ambas cosas: arriesgas tu dinero para conseguir una rentabilidad . Puedes perder, por eso decimos arriesgas. La analfabetización española pa esto del mundo financiero hace que estemos varios peldaños por debajo del mundo anglosajón y veamos esto como una serie de apuestas. Yo nunca lo he creído. ¿es cuestión de azar que yo monte una panadería y funcione? Y la pregunta clave:
¿Botín es un jugador o un hombre de negocios?
Cada quien que elija su respuesta, yo ya lo he hecho. Pero me parece increíble que alguien que pasa por este foro responda que es un jugador.
A veces la etimología juega malas pasadas. No creo que realizar una actividad que no genere satisfaccion personal, que es un tipo de ocio, que no guste, vamos, sea positivo. No sabía que realizar un negocio no pueda ser gratificante, y divertirse uno con ello. Yo personalmente me divierto haciendo esto. Si me resultase tedioso no lo haría.
Sobre el símil de la tienda ya comenté algo más arriba.
Y ya que nombras la mentalidad anglosajona, pues la cosa viene al pelo: hay un broker de cfd's como muchos otros,
www.worldspreads.com, debidamente supervisado por las autoridades del Reino Unido, y con sucursal en España, que comenzó siendo UNA CASA DE APUESTAS DEPORTIVAS, que continúa teniendo una división de apuestas deportivas y por internet, y que ha ampliado su abanico de servicios a las apuestas financieras. Así se presentan en su web:
"El objetivo del Grupo WorldSpreads es el proporcionar servicios de alta calidad de apuestas deportivas y financieras para una audiencia global. El Grupo tuvo sus comienzos en Dublín en el año 2000 como World Spreads ofreciendo apuestas por diferencias (spread betting), apuestas fijas deportivas y servicios de apuestas por Internet. Extendiendo sus servicios en 2003 a los mercados financieros..."
Más tarde presentan a su presidente con el prestigioso curriculum de haber dirigido varios años la casa de apuestas más grande del Reino Unido.
A eso le llamaría yo falta de complejos, y llamar a las cosas por su nombre. Parece que estos señores no tienen ningún problema en decir que esto son apuestas. Está claro, como bien dices, que la cultura financiera anglosajona está más avanzada.
Y no, no es cuestión de azar que funcione una panadería. Para que funcione, basta con tener en cuenta unas cuantas variables: que el pan sea bueno, que no haya muchas panaderías alrededor, que el pan tenga buen precio, y que cerca de la panadería haya gente que necesite pan. Y también ayudaría que el vendedor sea simpático. Conociendo todas esas variables, y si estuviese dispuesto a trabajar vendiendo pan, yo pondría mi dinero en una panadería, aun sabiendo que la inversión no tiene una tasa de retorno inmediata a corto plazo, y que queda inmovilizada.
Transponiendo ese símil al trading, yo no me veo capaz de saber lo que hará el mercado en el futuro, ni a un año vista, ni a un mes vista ni a una hora vista. Y sin embargo, expongo mi dinero porque creo que siguiendo unas reglas tengo una esperanza de retorno positiva. Realizo apuestas, e intento gestionar los resultados.
Y, respecto a tu pregunta clave: Botín es un banquero. Por cierto, que alguien le ha puesto el apelativo de banquero trader, porque se distingue por tomar participaciones en sociedades y venderlas al poco tiempo, con una frecuencia mayor que otros bancos.
Es posible que Botín u otros bancos dedicados específicamente a la inversión, o los fondos soberanos, tomen sus participaciones "no estratégicas" mirando el gráfico y viendo regresiones fibo o primeras ondas, pero me da que va a ser que no, que intentan especular basándose en información y análisis de las empresas comparadas con su entorno.
Y, por último, te pido disculpas si te ha resultado increíble u ofensivo que yo defina a esto como un juego, y por tanto, yo que lo practico, me defina como jugador.
Saludos. En mi ánimo está sólo debatir, no ofender a nadie.