Hola Rafa, es complicado el tema, sobretodo si no se sabe a que se juega, me refiero que sin saber el tipo de estrategia a utilizar es muy difícil dar una opinión, por ejemplo para los sistemas de tendencia tipo swing los stops no son un problema ya que permiten mayor calado, en el intradía si son más problemáticos, pero si la estrategia esta bien construida no debería ser un problema más allá de un % pequeño de ocurrencias.
Yo me inclino por 2 tipos de stops, el
1º fijo por fases (buscamos entre todas las situaciones la mejor opción de stop , este debe tener un % alto de acierto en la estadística conjuntamente, y se determinan unos niveles de stop por fases de volatilidad pero fijos, a)si vol esta por encima de x% ; a, si la vol esta por debajo de x% entonces b, etc.
2º De volatilidad dinámica, este es un poco más complejo, ya que hay que determinar un seguimiento del precio y la volatilidad in time dinámicamente, el stop se adapta al movimiento del precio y si ese movimiento llega a un nivel que determinamos mediante un coeficiente, rompe el stop, ese coeficiente no hace falta decir que debe estar sostenido en la probabilidad de la estadística.
Esos son los que utilizo yo, también cabría destacar las variables de reentry de timing......., a mi los que no me funcionan bien son los de atr*coeficiente a secas sin niveles de información, porque carecen bajo mi punto de vista de información del mercado.
PD: A destacar sobre mi comentario, yo trabajo en multi activos, por lo que puede que hayan stops más simples tipo atr*3 que se adapten de maravilla a una serie de activos, pero al trabajar con múltiples activos tengo la necesidad de dotar al stop de mayor robustez en el conjunto de la media estadística y eso hace que sean algo más complejos.
Bueno se me olvidaba es que no quiero liar...

, también utilizo stops tipo atr*coeficiente con niveles mínimo y máximo de hoquilla y fases de volatilidad, que sería un híbrido del primer punto y de la volatilidad existente actual.
Espero haberte ayudado,
saludos.