Astucia
Re: Astucia
Ya menciono si lo miras de nuevo, que el sistema debe llevar incorporado la gestión del contexto operativo, pero siempre con anterioridad de tomar la posición sino que sentido tiene el sistema? La estadística? Etc...
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Re: Astucia
Sí, sí, antes de operar (tomar o deshacer)
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: Astucia
Gracias daytraderprofesional.daytraderprofesional escribió: El dinero inteligente, como se le suele llamar no siempre tiene la razón y pensar que el mercado va en contra de uno a propósito es un error. El mercado tiene sus intereses y si uno esta en medio lo barrerán. Es así de simple.
Así es.
También es a considerar la volatilidad.daytraderprofesional escribió: es necesario saber donde están las dos fuerzas opuestas en el mercado, vendedores y compradores y evaluar su situación y apostar siempre a favor de quien tiene el control y en contra de quien lo pierde.
La única forma para saber eso es el volumen. No hay mas.
El volumen es uno de los datos que estoy aprendiendo a interpretar. Pero es difícil porque todos los bandos intentan esconder el volumen. No entran todo el volumen que quieren comprar o vender en una sola vela, para no ser detectados. Y cuando los detectas (por acumulación de n velas) ya entras tarde. Pero, sí, aún entrando tarde uno puede tener ganancias si sigue la pista del dinero.
Saludos.
Re: Astucia
Gracias agmageton,agmageton escribió: Si de forma recurrente te están vulnerando los stops, es que algo esta mal planteado
Puede ser que lo que está mal planteado es suponer, ingenuamente, que todos los parámetros óptimos del pasado vayan a ser válidos en el futuro. Y lo que está mal planteado es suponer que el barrido de stops del futuro podamos preveerlo.
No todo lo que nos indica las estadísticas nos van a ser útiles. Algunas indicaciones de las estadísticas nos ayudarán, pero otras indicaciones de las estadísticas pueden llevarnos al desastre.
La gracia es saber distinguir, de los parámetros óptimos del pasado, cuales de ellos son esenciales seguir, y cuales de ellos nos permite una discrecionalidad para ser mas adaptativos.
Pero cuando hablo de discrecionalidad no me refiero, necesariamente, a actuar por intuición, sino más bien a estudiar las operaciones reales que hemos realizado con el sistema y especialmente con las últimas n operaciones, y especialmente las ganadoras (por el principio de Pareto).
Te pongo un ejemplo. Supongamos que empiezo a operar con mi sistema en real y se produce una racha negativa extraña. Me pongo a mirar las operaciones una por una, tanto las ganadoras como las perdedoras, y observo que casi todas las operaciones que avanzan a mi favor una distancia R acaban muriendo pronto en el trailing stop con ganancia pírrica o con pérdida. ¿Qué voy a hacer? ¿Permitir que la historia se repita una y otra vez hasta que me cuestione mi sistema de trading? ¿O voy a introducir alguna variante adaptativa? Supongamos que vuelvo a abrir una operación y avanza a mi favor una distancia R, y entre el precio de compra y el precio actual detecto un soporte intermedio, pero mi sistema de trading me dice poner lejos el stop loss (del trailing stop). ¿Voy a hacer caso de mi sistema poniendo el stop loss donde me dice mi sistema o aprovecharé el soporte para poner el stop loss allí (debajo del soporte) para asegurarme que la operación sea ganadora?
Tal vez me dirás, "bueno, eso tienes que programarlo y volver a hacer estadísticas". Estupendo si es fácil de programar. ¿Y si no es tan fácil? ¿voy a seguir perdiendo dinero (o ganar menos) hasta que consiga programar la variante que se me ha ocurrido y las estadísticas me den, o no, la razón?
Este es mi dilema. Ni más, ni menos.
Eso sí, si cierro una operación antes de tiempo (por vender o porque el último stop loss -del trailing stop- lo puse mas ajustado de lo que me indica el sistema), sigo la operación (imaginaria) y observo como acaba (siguiendo fielmente mi sistema de manera imaginaria) para evaluar si mi decisión discrecional has sido acertada o no. Si no hago este seguimiento, no podré evaluar estadísticamente si mis actuaciones discrecionales mejoran, o no, el sistema que he diseñado en la optimización.
Es curioso que cuando hablamos de MM, la mayoría está de acuerdo en que no debe basarse en operaciones del histórico sino en operaciones reales. En cambio, si hablamos de ciertos aspectos, como el trailing stop, decimos (implícitamente) que no hagamos caso de las operaciones reales, lo que importan son las operaciones del histórico. ¿No estamos ante una divergencia?
Saludos.
Re: Astucia
Wikmar, hace poco ha salido a la luz una herramienta que sí monitoriza la liquidez:Wikmar escribió: Gracias, cls. Dos cosas se me ocurren; una es que ese hilo es de 2011 y ahí se quedó, ¿sigue sin haber herramientas de análisis de la liquidez?, si es que no; ¿porqué, hay alguna limitación importante?. En segundo lugar, ¿puedes darnos tu visión de cómo funcionar en este medio (tipo de herramientas, etc) y no ser comido por los leones, en todo caso, por nuestra propia incompetencia?.
S2
http://www.bookmap.com
Creo que es la única que existe de este tipo accesible al retail. Pero tiene al menos dos problemas:
- uno es que sólo monitoriza el primer ladder del book, la horquilla. Aunque también es el ladder más importante y puede ser suficiente. Si miras por youtube o goggle verás en el chart franjas en escala de grises. Cuanto más brillantes, más volumen. Ese volumen se refiere al order book y no a la cinta. Es por tanto el volumen de las órdenes limitadas.
- por otro lado está la calidad del datafeed. Si según qué proveedor uses ya encuentras diferencias, a veces más que notables, en el level1 (cinta), no te digo nada lo que tiene que ser el level2 (orderbook). Así que la duda es ... ¿me puedo fiar de las lecturas?.
La principal limitación para usar estas herramientas es el datafeed. ¿Qué garantías tienes de qué es válido?. Salvo que te enganches directamente al exchange (que es lo primero que hacen los que tienen medios para hacerlo).
Personalmente opino que una herramienta que te ofrezca la dinámica de la oferta vs demanda es la herramienta perfecta. Difícilmente te puedes quedar pillado y hasta sería posible pronosticar con relativo acierto el movimiento del precio.
S2
-
- Mensajes: 460
- Registrado: 20 Feb 2012 11:11
Re: Astucia
cls escribió:Wikmar, hace poco ha salido a la luz una herramienta que sí monitoriza la liquidez:Wikmar escribió: Gracias, cls. Dos cosas se me ocurren; una es que ese hilo es de 2011 y ahí se quedó, ¿sigue sin haber herramientas de análisis de la liquidez?, si es que no; ¿porqué, hay alguna limitación importante?. En segundo lugar, ¿puedes darnos tu visión de cómo funcionar en este medio (tipo de herramientas, etc) y no ser comido por los leones, en todo caso, por nuestra propia incompetencia?.
S2
http://www.bookmap.com
Creo que es la única que existe de este tipo accesible al retail. Pero tiene al menos dos problemas:
- uno es que sólo monitoriza el primer ladder del book, la horquilla. Aunque también es el ladder más importante y puede ser suficiente. Si miras por youtube o goggle verás en el chart franjas en escala de grises. Cuanto más brillantes, más volumen. Ese volumen se refiere al order book y no a la cinta. Es por tanto el volumen de las órdenes limitadas.
- por otro lado está la calidad del datafeed. Si según qué proveedor uses ya encuentras diferencias, a veces más que notables, en el level1 (cinta), no te digo nada lo que tiene que ser el level2 (orderbook). Así que la duda es ... ¿me puedo fiar de las lecturas?.
La principal limitación para usar estas herramientas es el datafeed. ¿Qué garantías tienes de qué es válido?. Salvo que te enganches directamente al exchange (que es lo primero que hacen los que tienen medios para hacerlo).
Personalmente opino que una herramienta que te ofrezca la dinámica de la oferta vs demanda es la herramienta perfecta. Difícilmente te puedes quedar pillado y hasta sería posible pronosticar con relativo acierto el movimiento del precio.
S2
http://www.jigsawtrading.com está también bien para analizar las órdenes limitadas, aunque Jigsaw no las muestra en un chart como el Bookmap sino en el tradicional DOM
DTP creo que utiliza Jigsaw, igual nos puede contar algo
Re: Astucia
He leído esto mismo puesto de otra forma curiosa:X-Trader escribió:Para enmarcar, 100% de acuerdo!Rafa7 escribió: Y así es el trading, y cada vez más será así. La señal será falsa o será verdadera, que más da. Nos barren a no ser que nosotros también seamos astutos.
Saludos,
X-Trader
"El 50% está ahora en la posición correcta y el otro 50% en la incorrecta, pero a lo largo del día, el 95% está en la incorrecta".

https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: Astucia
Rafa7,
Ya que planteaste la cuestión y es un tema que me interesa, por que no verlo en tiempo real? Ahora estoy de vacaciones, pero puedo dedicarle un rato un día a ver la cuestión en tiempo real. Se trata de escoger un mercado, ver sistema o zonas y su comportamiento en tiempo real. Evidentemente hablo de visualizar en tiempo real las ordenes de compra y venta con respecto a la zona/sistema que se quiera ver con esa óptica.
Para ello, en mi caso debería ser futuros. Bueno, dejo la opción abierta y según sugerencias concretamos más.
Saludos
Ya que planteaste la cuestión y es un tema que me interesa, por que no verlo en tiempo real? Ahora estoy de vacaciones, pero puedo dedicarle un rato un día a ver la cuestión en tiempo real. Se trata de escoger un mercado, ver sistema o zonas y su comportamiento en tiempo real. Evidentemente hablo de visualizar en tiempo real las ordenes de compra y venta con respecto a la zona/sistema que se quiera ver con esa óptica.
Para ello, en mi caso debería ser futuros. Bueno, dejo la opción abierta y según sugerencias concretamos más.
Saludos
Re: Astucia
Rafa7 escribió:Gracias agmageton,agmageton escribió: Si de forma recurrente te están vulnerando los stops, es que algo esta mal planteado
Puede ser que lo que está mal planteado es suponer, ingenuamente, que todos los parámetros óptimos del pasado vayan a ser válidos en el futuro. Y lo que está mal planteado es suponer que el barrido de stops del futuro podamos preveerlo.
No todo lo que nos indica las estadísticas nos van a ser útiles. Algunas indicaciones de las estadísticas nos ayudarán, pero otras indicaciones de las estadísticas pueden llevarnos al desastre.
La gracia es saber distinguir, de los parámetros óptimos del pasado, cuales de ellos son esenciales seguir, y cuales de ellos nos permite una discrecionalidad para ser mas adaptativos.
Pero cuando hablo de discrecionalidad no me refiero, necesariamente, a actuar por intuición, sino más bien a estudiar las operaciones reales que hemos realizado con el sistema y especialmente con las últimas n operaciones, y especialmente las ganadoras (por el principio de Pareto).
Te pongo un ejemplo. Supongamos que empiezo a operar con mi sistema en real y se produce una racha negativa extraña. Me pongo a mirar las operaciones una por una, tanto las ganadoras como las perdedoras, y observo que casi todas las operaciones que avanzan a mi favor una distancia R acaban muriendo pronto en el trailing stop con ganancia pírrica o con pérdida. ¿Qué voy a hacer? ¿Permitir que la historia se repita una y otra vez hasta que me cuestione mi sistema de trading? ¿O voy a introducir alguna variante adaptativa? Supongamos que vuelvo a abrir una operación y avanza a mi favor una distancia R, y entre el precio de compra y el precio actual detecto un soporte intermedio, pero mi sistema de trading me dice poner lejos el stop loss (del trailing stop). ¿Voy a hacer caso de mi sistema poniendo el stop loss donde me dice mi sistema o aprovecharé el soporte para poner el stop loss allí (debajo del soporte) para asegurarme que la operación sea ganadora?
Tal vez me dirás, "bueno, eso tienes que programarlo y volver a hacer estadísticas". Estupendo si es fácil de programar. ¿Y si no es tan fácil? ¿voy a seguir perdiendo dinero (o ganar menos) hasta que consiga programar la variante que se me ha ocurrido y las estadísticas me den, o no, la razón?
Este es mi dilema. Ni más, ni menos.
Eso sí, si cierro una operación antes de tiempo (por vender o porque el último stop loss -del trailing stop- lo puse mas ajustado de lo que me indica el sistema), sigo la operación (imaginaria) y observo como acaba (siguiendo fielmente mi sistema de manera imaginaria) para evaluar si mi decisión discrecional has sido acertada o no. Si no hago este seguimiento, no podré evaluar estadísticamente si mis actuaciones discrecionales mejoran, o no, el sistema que he diseñado en la optimización.
Es curioso que cuando hablamos de MM, la mayoría está de acuerdo en que no debe basarse en operaciones del histórico sino en operaciones reales. En cambio, si hablamos de ciertos aspectos, como el trailing stop, decimos (implícitamente) que no hagamos caso de las operaciones reales, lo que importan son las operaciones del histórico. ¿No estamos ante una divergencia?
Saludos.
N sistemas= ponderación + infraponderarción * gestión
Correlación= n sistemas*<6,<5,<4/ n sistemas * >3,>2,>1
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Re: Astucia
Gracias dtp.dtp escribió:Rafa7,
Ya que planteaste la cuestión y es un tema que me interesa, por que no verlo en tiempo real? Ahora estoy de vacaciones, pero puedo dedicarle un rato un día a ver la cuestión en tiempo real. Se trata de escoger un mercado, ver sistema o zonas y su comportamiento en tiempo real. Evidentemente hablo de visualiza
No practico el trading intradiario, no estoy de vacaciones y el ejemplo es simplemente eso, un ejemplo para que se me entienda el dilema.
El dilema es este:
1. Diseño un sistema de trading, con parámetros optimizados pero sin sobreoptimizar.
2. Empiezo a operar en real.
3. Examino las operaciones reales que voy realizando, una por una.
4. Observo que podría introducir mejoras adaptativas en el sistema.
¿Sigo a rajatabla el sistema previamente diseñado o hago, a veces, alguna excepción?
Por favor, olvidaos del ejemplo, ese no es mi foco, sino este dilema. El ejemplo solo era un ejemplo para entendáis de que estoy hablando, nada más.
Saludos.
Última edición por Rafa7 el 09 Jul 2014 18:24, editado 1 vez en total.
Re: Astucia
Gracias agmageton,agmageton escribió: N sistemas= ponderación + infraponderarción * gestión
Correlación= n sistemas*<6,<5,<4/ n sistemas * >3,>2,>1
Me parece entender que tu enfoque de hacer un trading adaptativo es:
1.- Clasificar n escenarios posibles que cubran exhaustivamente todos los escenarios en que quieres tradear.
2.- Para cada escenario diseñar un sistema específico de explotación.
3.- Sobreponderar o infraponderar tu MM en cada sistema según el escenario predominante, para que por la correlación de los sistemas te de una relación crecimiento/DD satisfactoria.
Saludos.
Última edición por Rafa7 el 10 Jul 2014 08:45, editado 1 vez en total.
Re: Astucia
Rafa,Rafa7 escribió:Gracias dtp.dtp escribió:Rafa7,
Ya que planteaste la cuestión y es un tema que me interesa, por que no verlo en tiempo real? Ahora estoy de vacaciones, pero puedo dedicarle un rato un día a ver la cuestión en tiempo real. Se trata de escoger un mercado, ver sistema o zonas y su comportamiento en tiempo real. Evidentemente hablo de visualiza
No practico el trading intradiario, no estoy de vacaciones y el ejemplo es simplemente eso, un ejemplo para que se me entienda el dilema.
El dilema es este:
1. Diseño un sistema de trading, con parámetros optimizados pero sin sobreoptimizar.
2. Empiezo a operar en real.
3. Examino las operaciones reales que voy realizando, una por una.
4. Observo que podría introducir mejoras adaptativas en el sistema.
¿Sigo a rajatabla el sistema previamente diseñado o hago, a veces, alguna excepción?
Por favor, olvidaos del ejemplo, ese no es mi foco, sino este dilema. El ejemplo solo era un ejemplo, nada más.
Saludos.
Ese punto 4 es sumamente peligroso. La sobreoptimización que procuraste evitar en el punto 1 podría ponerse de manifiesto introduciendo mejoras al sistema. Entiendo que lo que comentas es incorporando una nueva restricción o parámetro, no sobre los parámetros iniciales del sistema.
Otro punto que comentas en un anterior post es que es comunmente aceptado no basar el MM sobre los resultados de backtesting. Logicamente si son resultados in-sample sería descabellado, pero con resultados out of sample lo veo bastante acertado si has sido prudente en el diseño general. Es mas, si tenemos un sistema que usamos en real desde hace un año y le aplicamos el MM del real, nos hemos perdido toda la franja de alta volatilidad de años anteriores y especialmente el 2008, con lo que presumiblemente te estaras sobreapalancando en relación a situaciones de mayor volatilidad.
Re: Astucia
Habría que preguntarse a qué se debe ese 95%. Será una cuestión de la dirección de la posición o del tamaño de la posición?He leído esto mismo puesto de otra forma curiosa:
"El 50% está ahora en la posición correcta y el otro 50% en la incorrecta, pero a lo largo del día, el 95% está en la incorrecta".
![]()
Saludos
Re: Astucia
Se debe creo yo,a que el 95% ha puesto el Stop en el rango se de ese día y ese 5% o no lo ha puesto o lo ha puesto mas alejado del ruido.
Saludos.
Saludos.
Re: Astucia
Gracias Gratphil por tu clara argumentación.Gratphil escribió: Ese punto 4 es sumamente peligroso. La sobreoptimización que procuraste evitar en el punto 1 podría ponerse de manifiesto introduciendo mejoras al sistema. Entiendo que lo que comentas es incorporando una nueva restricción o parámetro, no sobre los parámetros iniciales del sistema.
Eso tiene fácil solución: Aplicar el MM más prudente de ambos MM's.Gratphil escribió: Es mas, si tenemos un sistema que usamos en real desde hace un año y le aplicamos el MM del real, nos hemos perdido toda la franja de alta volatilidad de años anteriores y especialmente el 2008, con lo que presumiblemente te estaras sobreapalancando en relación a situaciones de mayor volatilidad.
Saludos.
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!