Rafa7 escribió:
Hay varias estrategias perennes que funcionan actualmente en timeframe diario. Por ejemplo el sistema de las Tortugas de Dennis, el de Scott Lowry, el cruce de la muerte, la regla de las 4 semanas de Donchian, la triple pantalla de Elder, los 3 sistemas publicados por John Bollinger en su libro "Las bandas de Bolliger", Cruce sobre bandas de Keltner, etc, ...
Y en timeframe semanal, funcionan mejor.
Otra cosa es que entiendes por "funcionar". Si por funcionar es que superen el comprar y mantener, y tengan SQN > 1, funcionan.
Hay sistemas que son perennes que funcionaron muy bien, incluso en sus parámetros estándard (los que publicaron sus creadores) y siguen funcionando pero no tan bien, pero siguen funcionando.
Para mí ninguna de estos sistemas son satisfactorios si no les añado análisis multitimeframe para saber cual de ellos emplear en un período determinado y una buena selección de valores.
Rafa, no puedes hacer más (probablemente), pero con esto no podemos sacar conclusiones objetivas y sólidas.
La lista que enumeras me es interesantísima, pero todo por tu parte son valoraciones subjetivas, salvo un dato a falta de contrastar (SQN > 1).
Me ahorro cosas como "no te ofendas", etc. Dalo / dadlo por hecho que no van por ahí mis comentarios ni intenciones, pero creo importante que nos demos MUCHA cuenta de lo que son y no son conclusiones sólidas, dando por hecho la buenísima voluntad y mucho conocimiento, PERO, por medio hay mucha subjetividad para dar esa lista, para elegir el mejor, si vale o no vale (en tu caso, necesitas análisis multiframe, bajo DD, etc, etc., y otros otras cosas).
Por ello, un concurso "RAFATRADER", solo con esas bases, me dejaría muchas dudas sobre su ganador, como me dejó saber acerca de un ganador reciente de ROBOTRADER que hace entre 200 y 300, no sé si operaciones o negocios (da igual),
diari@s.
Solo por esa cantidad de actividad, me preguntaba (
viewtopic.php?f=5&t=18095&p=205623#p205623); ¿esto vale para algo?, ¿a quién?. No he tenido visos de viabilidad. Y antes de eso, para, desde mi criterio, otorgar sólida credibilidad, habría que saber los criterios utilizados para elegir ganador, métricas si las hay, etc, etc.
Creo que debemos ser conscientes de que sacar conclusiones de lo que vale o no vale en este mundillo, pasa por transparentar datos crudos, ratios, métricas, etc., no por que esté publicado en no sé dónde si no cumple esos requisitos, o que lo diga no sé quién sin esas condiciones científico-objetivas.
Luego entrarán los gustos o intereses. P. ej., que la institución X hace un concurso y elige ganador de acuerdo a Y criterios, los criterios son (se ven, se constatan, nada de Fe) sólidos, pero no van encaminados a nuestros gustos o intereses, vale, pero no, ATENCIÓN IMPORTANTE; generaremos una nube de indefinición, falta de concreción, de cajas negras basadas en la Fe, etc, etc. Con lo cual estaremos intentando sacar conlusiones absurdamente porque lo haremos sobre suposiciones y subjetividades.