El Crash que viene // modo rally
El 2 de Abril de 2008 escribí un mensaje titulado A Plomo,
http://x-trader.net/phpBB2/viewtopic.ph ... ight=plomo
en el que explicaba lo que creía podía pasar según la situación en ese momento.
Tanto Eurito como Vil-Trader, que por cierto fueron los únicos que contestaron, argumentaron en mi contra diciendo que todo iba a seguir subiendo, que las bolsa estaban baratas.
En realidad no hay que operar en base a lo que pensamos, sino a nuestra estratégia indicada por sistemas automáticos o manuales. En estos momentos no tengo ningún sistema que indique venta, y todos están en máximos históricos.
http://x-trader.net/phpBB2/viewtopic.ph ... ight=plomo
en el que explicaba lo que creía podía pasar según la situación en ese momento.
Tanto Eurito como Vil-Trader, que por cierto fueron los únicos que contestaron, argumentaron en mi contra diciendo que todo iba a seguir subiendo, que las bolsa estaban baratas.
En realidad no hay que operar en base a lo que pensamos, sino a nuestra estratégia indicada por sistemas automáticos o manuales. En estos momentos no tengo ningún sistema que indique venta, y todos están en máximos históricos.
Anda que me teneis bien pillado con las predicciones de abril!
Hombre, que el mercado aun estuvo subiendo un par de meses, no me parece que fueran tan malas... Y os digo lo mismo, en junio y julio estaba ya abriendo cortos a Solarias y demas maravillosas empresas patrias. A todo esto veo que Vil utilizo las mismas predicciones para "desprestigiarme" y resulta que el era alcista tambien. Seras #@#!%#.
Hombre, que el mercado aun estuvo subiendo un par de meses, no me parece que fueran tan malas... Y os digo lo mismo, en junio y julio estaba ya abriendo cortos a Solarias y demas maravillosas empresas patrias. A todo esto veo que Vil utilizo las mismas predicciones para "desprestigiarme" y resulta que el era alcista tambien. Seras #@#!%#.

- erredosdedos
- Mensajes: 3513
- Registrado: 07 Jul 2007 19:19
- Ubicación: Valencia
Pos yo no creo que sea buen negocio intentar ser el primero que sabe dónde o cuándo SE VA A GIRAR el precio...creo que lo mejor es ser el primero en darse cuenta de que el precio HA GIRADO. Si intentas anticiparte, normalmente fallas varias veces y cuando viene la de verdad te falta confianza o dinero o ambas cosas
Por eso hace tiempo que me dedico a percibir el giro UNA VEZ PRODUCIDO y hasta que eso no es evidente, solo opero en dirección de la tendencia...Neely lleva no sé cuántas entradas fallidas cortas desde junio
A pretcher le ha pillao el toro...etc etc etc...¿pa qué tanta prisa con la nueva tendencia? Disfrutemos del presente y exprimamos siempre la vigente, norl?
Yo creo que lo que da pasta es explotar bien explotás las tendencias, no pillar los giros ein?


Yo creo que lo que da pasta es explotar bien explotás las tendencias, no pillar los giros ein?
Viva el interés compuesto!
Quien tiene boca se equivoca. Pocos nos mojamos y/o hablamos en este foro. De todas maneras la gente se aferra mucho a la opinión dada. Lo importante no es tanto ser alcista o bajista. Sino entender el escenario y las posibles salidas. Todos sabemos que el analisis es una cosa y el trading/especulación otra. Es mejor tener un escenario A,B y C y tener una reglas para disparar o no, a mi por lo menos me resulta más beneficioso y realmente te da una buena vision de lo que esta pasando. Cuando sabes que si el precio sale por aquí es esto y si sale por allí es lo otro son las situaciones más fáciles, es como si tuvieras al precio rodeado. Un ejemplo es el h-c-h del sp500 de este año. Yo estaba bajista desde la cabeza cuando apareció una barra bajista, y estaba bajista el dia que rompió el cuello, pero cuando se volvió en seguida se canceló el patrón, y un patron cancelado es igual o más beneficioso. Lo importante es delimitar un estado de las cosas y las posibles salidas.
Seguro que todos hemos emitidos opiniones. El julio del año pasado emití una de que iba a venir un crash. No era un opinión de las tipicas de hablar por hablar o dejar la opinión por pasar el rato. Analicé todas las acciones del Dow Jones y me di cuenta que por mis reglas y patrones las acciones mostraban lo que yo llamo un patron de volatlilidad y tendencia llamado "punto de no retorno". Quería saber lo que pasaba al indice y me fui a las acciones. Y publiqué un hilo que no tuvo respuesta. Sino lo encuentro es que por algún motivo me rallé y lo quité (creo que el dia que la bolsa subió un 10% para a partir del dia siguiente despúes caer a plomo y nunca regresar). Eso me me enseño que tengo que creer en mis opiniones mientras no se demuestre lo contrario.
Pues bien el patron de ahora es exactamente el mismo, pero no es base diaria, sino semanal, lo que le hace más potente (y lento). Es una probabilidad, pero es un patrón interesante.
Dices eurito que veo lo que quiero ver, puede ser, pero todo parte de este patrón, despues viene todo lo demás.
r2d2, esta muy bien y es lógico sumarse a un mercado alcista o bajista.En mi opinión, si entendemos mercado, como todos los activos, buena parte de esos activos ya se han girado. La más lenta seria la renta variable. Para mi diviss como el Gbp estas empezando a caer a plomo. Sino mira el Gbp.chf Así que tal vez la tendencia de fondo ya cambió y no nos hemos dado cuenta.
Bueno, al lio.
La tabla de ayer que vi por ahí y pegué aquí no me convenció asi que me he hecho un grafiquito para ver los peridos de 24 semans más alcisas de la historia. Aquí salen los 10 momentos más calientes de todos lo tiempos. Cada punto representa una semana y la revalorización del mercado desde minimos a máximos en esas 24 semanas. Si hay una racha de semans calientes evidentement solo cojo la que está más arriba, el punto más caliente.
Esté gráfico señalo esos momentos de la historia. Vamos a ver porque creo que pueden sacarse conclusiones interesantes, no tanto de ser bajistas, sino de que estamos en un autentico punto de no retorno. Pego el gráfico y comento, igual tengo que ir a comer.
Seguro que todos hemos emitidos opiniones. El julio del año pasado emití una de que iba a venir un crash. No era un opinión de las tipicas de hablar por hablar o dejar la opinión por pasar el rato. Analicé todas las acciones del Dow Jones y me di cuenta que por mis reglas y patrones las acciones mostraban lo que yo llamo un patron de volatlilidad y tendencia llamado "punto de no retorno". Quería saber lo que pasaba al indice y me fui a las acciones. Y publiqué un hilo que no tuvo respuesta. Sino lo encuentro es que por algún motivo me rallé y lo quité (creo que el dia que la bolsa subió un 10% para a partir del dia siguiente despúes caer a plomo y nunca regresar). Eso me me enseño que tengo que creer en mis opiniones mientras no se demuestre lo contrario.
Pues bien el patron de ahora es exactamente el mismo, pero no es base diaria, sino semanal, lo que le hace más potente (y lento). Es una probabilidad, pero es un patrón interesante.
Dices eurito que veo lo que quiero ver, puede ser, pero todo parte de este patrón, despues viene todo lo demás.
r2d2, esta muy bien y es lógico sumarse a un mercado alcista o bajista.En mi opinión, si entendemos mercado, como todos los activos, buena parte de esos activos ya se han girado. La más lenta seria la renta variable. Para mi diviss como el Gbp estas empezando a caer a plomo. Sino mira el Gbp.chf Así que tal vez la tendencia de fondo ya cambió y no nos hemos dado cuenta.
Bueno, al lio.
La tabla de ayer que vi por ahí y pegué aquí no me convenció asi que me he hecho un grafiquito para ver los peridos de 24 semans más alcisas de la historia. Aquí salen los 10 momentos más calientes de todos lo tiempos. Cada punto representa una semana y la revalorización del mercado desde minimos a máximos en esas 24 semanas. Si hay una racha de semans calientes evidentement solo cojo la que está más arriba, el punto más caliente.
Esté gráfico señalo esos momentos de la historia. Vamos a ver porque creo que pueden sacarse conclusiones interesantes, no tanto de ser bajistas, sino de que estamos en un autentico punto de no retorno. Pego el gráfico y comento, igual tengo que ir a comer.
Voy a comentar esos 10 puntos más calientes de la historia (puntos alcistas calientes). Además como empecé a comentar este hilo por el per, voy a ver que per había en esos momentos, a ver lo que encuentro. También hago una descripcion general del tipo de mercado que era y lo que pasó luego.
1º (rally más caliente) 1932
De esto no tengo per preciso porque es muy antiguo pero tengo un Per medio de 10 años,y era bastante bajo o en sus mínimos históricos,una buena invesion por fundamentales (http://www.multpl.com/) . Es un rally espectacular después de que la bolsa perdiera el 90% de su precio desde 1929 hasta ese año. El segundo círculo verde que pongo es tambien un buen rally pero no es top 10 (he elegido top 10 porque no me voy a analizar 30 rallies). A vista de buen toro pasado podemos decir que era la lógica subida a un derrumbe histórico ¿estamos ahora en ese momento? En los siguientes 15 meses de ese momento caliente el mercado anduvo plano. Pudiera ser el caso de ahora y los proximas semans tener puntos calientes más altos en la escala.
Ese momento supuso un punto que solo sería tocado como soporte en los años 30s, pero era un buen momento histórico para comprar.
Características: rebote después de caída 90% y de 3 años de longitud. Per en mínimos históricos.
1º (rally más caliente) 1932
De esto no tengo per preciso porque es muy antiguo pero tengo un Per medio de 10 años,y era bastante bajo o en sus mínimos históricos,una buena invesion por fundamentales (http://www.multpl.com/) . Es un rally espectacular después de que la bolsa perdiera el 90% de su precio desde 1929 hasta ese año. El segundo círculo verde que pongo es tambien un buen rally pero no es top 10 (he elegido top 10 porque no me voy a analizar 30 rallies). A vista de buen toro pasado podemos decir que era la lógica subida a un derrumbe histórico ¿estamos ahora en ese momento? En los siguientes 15 meses de ese momento caliente el mercado anduvo plano. Pudiera ser el caso de ahora y los proximas semans tener puntos calientes más altos en la escala.
Ese momento supuso un punto que solo sería tocado como soporte en los años 30s, pero era un buen momento histórico para comprar.
Características: rebote después de caída 90% y de 3 años de longitud. Per en mínimos históricos.
2º 1975
En medio de crisis petroleras y tras 9 años de mercado lateral pero con unos movimientos bestiales de arriba abajo, los indices recuperan y se marca el segundo punto más caliente de la historia a mediados de 1975.
Per 12, en junio, en marzo era de 9. El mercado de aquella epoca, descanso 6 meses, antes de subir un buen trecho más, pero el mercado de largo plazo como todo el mundo sabe era un gran lateral que duró 7 años más.
En medio de crisis petroleras y tras 9 años de mercado lateral pero con unos movimientos bestiales de arriba abajo, los indices recuperan y se marca el segundo punto más caliente de la historia a mediados de 1975.
Per 12, en junio, en marzo era de 9. El mercado de aquella epoca, descanso 6 meses, antes de subir un buen trecho más, pero el mercado de largo plazo como todo el mundo sabe era un gran lateral que duró 7 años más.
3º Abril de 1930.
El mercado después de caer a plomo en 1929 (menos que ahora por cierto), se recupera con un rally espectacular. En 1929 era de 30 (per medio average earning 10 y como se ve en este sitio web seguia cayendo y parece que aún seguia alto( http://www.multpl.com/). Por tanto era un rebote de una burbuja estallando. El mercado en seguida se giró cayó hasta niveles que nadie soñó jamás.
El mercado después de caer a plomo en 1929 (menos que ahora por cierto), se recupera con un rally espectacular. En 1929 era de 30 (per medio average earning 10 y como se ve en este sitio web seguia cayendo y parece que aún seguia alto( http://www.multpl.com/). Por tanto era un rebote de una burbuja estallando. El mercado en seguida se giró cayó hasta niveles que nadie soñó jamás.
4º Noviembre de 1938 (para mi el que más se parece al actual)
El mercado después de caer a plomo, se recupera y mete un pontente rally. Per sobre 20, muy sobrevalorado. El mercado no se recupearía hasta muchos años después. El entorno de ese mercado era una correción profunda desde los rallies de 1932 hasta 1937.
El mercado después de caer a plomo, se recupera y mete un pontente rally. Per sobre 20, muy sobrevalorado. El mercado no se recupearía hasta muchos años después. El entorno de ese mercado era una correción profunda desde los rallies de 1932 hasta 1937.
5º Hoy
Después de estallar la mayor burbuja inmobiliaria y la mayor crisis financiera en 90 años, una burbuja inducida para salir del mercado bajista de 2003 que había estallado por culpa de las punto.com el 11-s y del lógico reajuste de un mercado alcista que duraba desde 1982. Habían acabado los felices 90s.
Per actual es de 129. Dudo mucho que el mercado vaya a superar máximos, el escenario más favorable para la situación actual sería como 1975, seguir subiendo un 20% más y luego estar en un mercado lateral. En 1975 cuando empezó el rally, el per era de 9.
Después de estallar la mayor burbuja inmobiliaria y la mayor crisis financiera en 90 años, una burbuja inducida para salir del mercado bajista de 2003 que había estallado por culpa de las punto.com el 11-s y del lógico reajuste de un mercado alcista que duraba desde 1982. Habían acabado los felices 90s.
Per actual es de 129. Dudo mucho que el mercado vaya a superar máximos, el escenario más favorable para la situación actual sería como 1975, seguir subiendo un 20% más y luego estar en un mercado lateral. En 1975 cuando empezó el rally, el per era de 9.
6º y 7º
Rallies años 80s.
El 17 de enero del 83 y 17 de marzo de 1986 son los dos puntos más calientes.
Genuino mercado alcista, tras romper posiblemente la mayor resistencia de todos los tiempo, un mercado lateral que duró 20 años.
En diciembre del 82 el per era de 11, es decir bajo.
En marzo de 86 per era de 16, es decir en la media histórica.
Rallies años 80s.
El 17 de enero del 83 y 17 de marzo de 1986 son los dos puntos más calientes.
Genuino mercado alcista, tras romper posiblemente la mayor resistencia de todos los tiempo, un mercado lateral que duró 20 años.
En diciembre del 82 el per era de 11, es decir bajo.
En marzo de 86 per era de 16, es decir en la media histórica.
8º y 10º (marzo y septiembre) de 1929, se prepara la tragedia.
Cimax alcista, per (media de ganancias 10 años) sobre 30, claramente sobrevalorado. (http://www.multpl.com/)
Cimax alcista, per (media de ganancias 10 años) sobre 30, claramente sobrevalorado. (http://www.multpl.com/)
Conclusión:
Ha sido muy esclarecedor ver que PER había en los periodos de 6 meses más calientes de la historia.
En 1929 encontramos dos de estos tramos, uno en marzo y otro en septiembre de 1929, el per medio de 10 (PE10) años estaba sobre 30¡ El mercado se hundió.
En 1929-30, se inició un potente rally de rebote que acabó en el mayor crash de la historia. El per seguía extremadametne alto.
En 1932 el mercado habia caido en tres años un 90% y el per era el mínimo histórico o el segundo mínimo histórico. Era un mercado barato.
Le sigue el de 1938, que era un mercado que veniá subiendo desde 1932 y que en 1937 empezó a caer. Se inició un rally muy parecido como el de ahora y el per era sobre 20, muy sobrevalorado (el per que estoy usando ya aquí y que usarén en adelante es el per anual no media de 10). El mercado se giró rapidamente y no recuperó el nivel sino en años.
El siguiente es 1975, era un mercado lateral de largo plazo y ese año las subidas era espectaculares. Aun cuando el ralli habia acabado el per era de 12, extremadamente bajo para después de tamaño rally. El mercado descansó 6 meses y subió unpoco más. pero hata 1983, no acabaría el mercado lateral.
Despúés viniero los años 80s. Con dos rallies potentes. En mi opinion muy parecidos a los 32 y en adelante, pero sin un crach previo, pero si con un mercado lateral de 20 años y ganas de romper. En 1982 el per10 era un mínimo histórico y durante los momentos más calientes de 1983 y 1986 el per no supero los 12 ni los 16, niveles bajo y medio respectivamente. Era un rally posible.
1999, climax de una burbuja, per sobrevalorado en extremo. Aun asi la codicia arrastró un 15% los indices antes de tocar techo para el siguiente lustro. Per sobre 30.
------------------
Cimax:
Vemos que de los 9 casos, 3 eras climax (principios 1929 y 1999) con PER muy altos y ya sabemos como acabaron los dos. Todvía subieron un poco pero el munco cambió en esos punto y en ambos casos.
Genuinos rallies:
Tres eran potentes y genuinos rallies alcistas, 1932,1983 y 1986. Como se ve en la imagen, eran puntos donde el per era históricamente bajo, y un rally era sostenible.
Caso raro:
Otro era 1975 en medio de un gran lateral. En cualquier caso el per era ridiculametne bajo incluso en el momento más caliente de 6 meses.
Crash:
1930 y 1938, se parecen mucho en morfologia al actual. Duraron entre 24 y 33 semanas. subieron alrededor de un 50% y se produjero después de fuertes caídas (1929,1937 y 2008). El per a pesar de las caídas previas era en 1930 sobre 20, en 1938 era 20.64 y en 2009 el per era 129.
Conclusión final:
No estamos ni en 1932 ni en 1982, porque las valoraciones estan en máximos históricos y no mínimos. Por tanto no creo en un rally sostenible.
No estamos en 1929 (antes de septiembre) o 1999, no estamos en un climax de burbuja, eso es innegable y más evidente que el punto anterior.
1975 tampoco somos, porque el per era ridiculamente bajo y me da que las caidas eran por la crisis del petroleo, un rollo geopolitico.
Por tanto solo veo similitudes con 1930 y 1938 por sobrevaloración de PER (extremo) por morfología del precio (rebote rápido).
No veo capacidad a este mercado para subir. Todo puede pasar, pero creoq eu juntar el analisis de los periodos de 6 meses más caliente con la valoración del per del momento para saber si la bolsa era barata o no, nos puede indicar que si estamos en un genuino rally o en una trampa mortal.
Ha sido muy esclarecedor ver que PER había en los periodos de 6 meses más calientes de la historia.
En 1929 encontramos dos de estos tramos, uno en marzo y otro en septiembre de 1929, el per medio de 10 (PE10) años estaba sobre 30¡ El mercado se hundió.
En 1929-30, se inició un potente rally de rebote que acabó en el mayor crash de la historia. El per seguía extremadametne alto.
En 1932 el mercado habia caido en tres años un 90% y el per era el mínimo histórico o el segundo mínimo histórico. Era un mercado barato.
Le sigue el de 1938, que era un mercado que veniá subiendo desde 1932 y que en 1937 empezó a caer. Se inició un rally muy parecido como el de ahora y el per era sobre 20, muy sobrevalorado (el per que estoy usando ya aquí y que usarén en adelante es el per anual no media de 10). El mercado se giró rapidamente y no recuperó el nivel sino en años.
El siguiente es 1975, era un mercado lateral de largo plazo y ese año las subidas era espectaculares. Aun cuando el ralli habia acabado el per era de 12, extremadamente bajo para después de tamaño rally. El mercado descansó 6 meses y subió unpoco más. pero hata 1983, no acabaría el mercado lateral.
Despúés viniero los años 80s. Con dos rallies potentes. En mi opinion muy parecidos a los 32 y en adelante, pero sin un crach previo, pero si con un mercado lateral de 20 años y ganas de romper. En 1982 el per10 era un mínimo histórico y durante los momentos más calientes de 1983 y 1986 el per no supero los 12 ni los 16, niveles bajo y medio respectivamente. Era un rally posible.
1999, climax de una burbuja, per sobrevalorado en extremo. Aun asi la codicia arrastró un 15% los indices antes de tocar techo para el siguiente lustro. Per sobre 30.
------------------
Cimax:
Vemos que de los 9 casos, 3 eras climax (principios 1929 y 1999) con PER muy altos y ya sabemos como acabaron los dos. Todvía subieron un poco pero el munco cambió en esos punto y en ambos casos.
Genuinos rallies:
Tres eran potentes y genuinos rallies alcistas, 1932,1983 y 1986. Como se ve en la imagen, eran puntos donde el per era históricamente bajo, y un rally era sostenible.
Caso raro:
Otro era 1975 en medio de un gran lateral. En cualquier caso el per era ridiculametne bajo incluso en el momento más caliente de 6 meses.
Crash:
1930 y 1938, se parecen mucho en morfologia al actual. Duraron entre 24 y 33 semanas. subieron alrededor de un 50% y se produjero después de fuertes caídas (1929,1937 y 2008). El per a pesar de las caídas previas era en 1930 sobre 20, en 1938 era 20.64 y en 2009 el per era 129.
Conclusión final:
No estamos ni en 1932 ni en 1982, porque las valoraciones estan en máximos históricos y no mínimos. Por tanto no creo en un rally sostenible.
No estamos en 1929 (antes de septiembre) o 1999, no estamos en un climax de burbuja, eso es innegable y más evidente que el punto anterior.
1975 tampoco somos, porque el per era ridiculamente bajo y me da que las caidas eran por la crisis del petroleo, un rollo geopolitico.
Por tanto solo veo similitudes con 1930 y 1938 por sobrevaloración de PER (extremo) por morfología del precio (rebote rápido).
No veo capacidad a este mercado para subir. Todo puede pasar, pero creoq eu juntar el analisis de los periodos de 6 meses más caliente con la valoración del per del momento para saber si la bolsa era barata o no, nos puede indicar que si estamos en un genuino rally o en una trampa mortal.
no te había visto: gracias.Eurito escribió:En primer lugar, felicitarte por el excelente trabajo que estas haciendo y agradecerte la generosidad al compartirlo.![]()
En segundo, entonces lo que ves mas probable es una subida del 20% y luego lateralidad?
por lo que acabo de poner se me hace dificil pensar en subidas. al final todo son probabilidades.
intento ver si estoy muy sesgado sobre todo en el ultimo analisis, y lo unico que hago es comparar rallies de parecida magnitud y comparar la valoración de cada momento, si esta barata o cara y ver el entorno de mercado, si es un climax, rebote o inicio de un rally.
cualquier critica a algo que me pase por alto o interprete mal bienvenido sea.
yo cada vez lo veo más claro. y al final sobre todo es un ejercicio intelectual, porque hasta que no vea un patrón en 45 minutos no me lanzo



Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!