Diario de un Trader
Re: Diario de un Trader
Os voy a dar mi opinión personal. Como sabéis llevo un cerro de año ya trabajando esto full time.
Desde mi punto de vista "El trading te da exactamente lo que te mereces". Considero que podría ser una afirmación válida, de la misma forma que también es válida "El trading no te da lo que tu crees que mereces".
Lo de que no existe una relación directa entre las horas dedicadas y la performance...mmm..yo creo que si hay relación, quizá no proporcional pero es evidente que los sistemas que desarrollo ahora después de muchas decenas de miles horas trabajando en esto no tienen nada que ver con los que hacia cuando tenía sólo 3000 horas ni éstos con los que hacía cuando llevaba 300 horas. Ni los enfoques son los mismos ni la calidad de las estrategias tampoco.
¿Trabajar sólo un par de horas al día?..uff, muy,muy dificil, salvo para momentos muy puntutales que puedas desarrollar estrategias con suficiente BMO para ser consistente. Básicamente en el Day Trading, las estrategias viables para un trader retail, dadas sus limitaciones tecnológicas y de comisiones, suelen necesitar una media de tiempo en el mercado superior a esas 2 horas. Esto quiere decir que no es que no puedas encontrar ineficiencias estupendas haciendo scalping, sino que el BMO es tan bajo que las comisiones, datos y demás hacen ue tu trading sea muy ineficiente...teniendo que pagar un porcentaje muy alto de tus gananacia en "costes". Como consecuencia, los traders de intradía tienen que trabajar casi toda la jornada.
¿Puedes trabajar con sólo mirar el precio una vez al día?, si claro, por supuesto, pero esto entronca con el debate de "Muchos pocos o Pocos muchos", es una cuestión del ratio de Sharpe que quieras alcanzar...a mayor ratio de sharpe más "muchos pocos" necesitas, por eso el intradía te da mejores estadísticos (ojo, no digo "Net Profit")que el Trading en Base diaria,por ejemplo. Como normalmente muchos traders van infracapitalizados, pues o hacen intradía o no pueden trabajar futuros porque el riesgo es demasiado alto.
Me gustaría que viérais bien claro las 2 fuerzas que se contraponen, por un lado tienes que el Riesgo en Time Frames mayores (como en gráficos de día) es mucho más alto y por otro que los costes asociados al trading cuanto más bajas el Time Frame y reduces la exposición al mercado son más y mas elevados en relación al BMO. Es una cuestión de equilibrio. Evidentemente cuanto más puedas reducir esos costes menos exposición al mercado puedes permitirte..aunque también pierdes "Capacidad" (no puedes meter todos los contratos que quieras) por que tienes más "impacto sobre el mercado" que a su vez te reduce el BMO. Como véis ...equilibrio
Desde mi punto de vista "El trading te da exactamente lo que te mereces". Considero que podría ser una afirmación válida, de la misma forma que también es válida "El trading no te da lo que tu crees que mereces".
Lo de que no existe una relación directa entre las horas dedicadas y la performance...mmm..yo creo que si hay relación, quizá no proporcional pero es evidente que los sistemas que desarrollo ahora después de muchas decenas de miles horas trabajando en esto no tienen nada que ver con los que hacia cuando tenía sólo 3000 horas ni éstos con los que hacía cuando llevaba 300 horas. Ni los enfoques son los mismos ni la calidad de las estrategias tampoco.
¿Trabajar sólo un par de horas al día?..uff, muy,muy dificil, salvo para momentos muy puntutales que puedas desarrollar estrategias con suficiente BMO para ser consistente. Básicamente en el Day Trading, las estrategias viables para un trader retail, dadas sus limitaciones tecnológicas y de comisiones, suelen necesitar una media de tiempo en el mercado superior a esas 2 horas. Esto quiere decir que no es que no puedas encontrar ineficiencias estupendas haciendo scalping, sino que el BMO es tan bajo que las comisiones, datos y demás hacen ue tu trading sea muy ineficiente...teniendo que pagar un porcentaje muy alto de tus gananacia en "costes". Como consecuencia, los traders de intradía tienen que trabajar casi toda la jornada.
¿Puedes trabajar con sólo mirar el precio una vez al día?, si claro, por supuesto, pero esto entronca con el debate de "Muchos pocos o Pocos muchos", es una cuestión del ratio de Sharpe que quieras alcanzar...a mayor ratio de sharpe más "muchos pocos" necesitas, por eso el intradía te da mejores estadísticos (ojo, no digo "Net Profit")que el Trading en Base diaria,por ejemplo. Como normalmente muchos traders van infracapitalizados, pues o hacen intradía o no pueden trabajar futuros porque el riesgo es demasiado alto.
Me gustaría que viérais bien claro las 2 fuerzas que se contraponen, por un lado tienes que el Riesgo en Time Frames mayores (como en gráficos de día) es mucho más alto y por otro que los costes asociados al trading cuanto más bajas el Time Frame y reduces la exposición al mercado son más y mas elevados en relación al BMO. Es una cuestión de equilibrio. Evidentemente cuanto más puedas reducir esos costes menos exposición al mercado puedes permitirte..aunque también pierdes "Capacidad" (no puedes meter todos los contratos que quieras) por que tienes más "impacto sobre el mercado" que a su vez te reduce el BMO. Como véis ...equilibrio
-
- Mensajes: 35
- Registrado: 23 Feb 2009 09:33
Re: Diario de un Trader
Hola ROBOCO, muy interesante tu aportación,ROBOCO escribió:Os voy a dar mi opinión personal. Como sabéis llevo un cerro de año ya trabajando esto full time.
Desde mi punto de vista "El trading te da exactamente lo que te mereces". Considero que podría ser una afirmación válida, de la misma forma que también es válida "El trading no te da lo que tu crees que mereces".
Lo de que no existe una relación directa entre las horas dedicadas y la performance...mmm..yo creo que si hay relación, quizá no proporcional pero es evidente que los sistemas que desarrollo ahora después de muchas decenas de miles horas trabajando en esto no tienen nada que ver con los que hacia cuando tenía sólo 3000 horas ni éstos con los que hacía cuando llevaba 300 horas. Ni los enfoques son los mismos ni la calidad de las estrategias tampoco.
¿Trabajar sólo un par de horas al día?..uff, muy,muy dificil, salvo para momentos muy puntutales que puedas desarrollar estrategias con suficiente BMO para ser consistente. Básicamente en el Day Trading, las estrategias viables para un trader retail, dadas sus limitaciones tecnológicas y de comisiones, suelen necesitar una media de tiempo en el mercado superior a esas 2 horas. Esto quiere decir que no es que no puedas encontrar ineficiencias estupendas haciendo scalping, sino que el BMO es tan bajo que las comisiones, datos y demás hacen ue tu trading sea muy ineficiente...teniendo que pagar un porcentaje muy alto de tus gananacia en "costes". Como consecuencia, los traders de intradía tienen que trabajar casi toda la jornada.
¿Puedes trabajar con sólo mirar el precio una vez al día?, si claro, por supuesto, pero esto entronca con el debate de "Muchos pocos o Pocos muchos", es una cuestión del ratio de Sharpe que quieras alcanzar...a mayor ratio de sharpe más "muchos pocos" necesitas, por eso el intradía te da mejores estadísticos (ojo, no digo "Net Profit")que el Trading en Base diaria,por ejemplo. Como normalmente muchos traders van infracapitalizados, pues o hacen intradía o no pueden trabajar futuros porque el riesgo es demasiado alto.
Me gustaría que viérais bien claro las 2 fuerzas que se contraponen, por un lado tienes que el Riesgo en Time Frames mayores (como en gráficos de día) es mucho más alto y por otro que los costes asociados al trading cuanto más bajas el Time Frame y reduces la exposición al mercado son más y mas elevados en relación al BMO. Es una cuestión de equilibrio. Evidentemente cuanto más puedas reducir esos costes menos exposición al mercado puedes permitirte..aunque también pierdes "Capacidad" (no puedes meter todos los contratos que quieras) por que tienes más "impacto sobre el mercado" que a su vez te reduce el BMO. Como véis ...equilibrio
Has tocado ptos clave para que el trading sea un negocio rentable. Capitalización de la cuenta, diferentes time frames, equilibrio entre estrategias. Etc..
Está claro que nadie te va a regalar nada en el trading y se gana lo que uno se merece y la situación del mercado y la volatilidad en ese momento te puedan dar, eso sin ninguna duda.
Sobre las horas dedicadas, pienso que x-trader se refería a las horas que estás en activo tu o tus estrategia operando, sin considerar las horas de investigación y desarrollo de estrategias que obviamente cuanto más dediquemos a eso mejor será nuestra estrategia en el futuro. Te pongo un ejemplo, yo me puedo tirar un año diseñando y simulando una estrategia y no sacar provecho de ella, pero en el momento que la ponga en real el beneficio obtenido no va a tener una relación directa al tiempo que esté esa estrategia operando.
Completamente de acuerdo con que un trader retail necesita de ´media` más de dos horas operando para ser eficiente. Un día será una hora otro 8, etc..
Y también de acuerdo contigo en que hay que tener un equilibrio entre Time frames y costes de operativa. Time frames altos= coste bajos pero más riesgo. Time frames bajos = costes altos pero menos riesgo.
Conclusión diversificar entre time frames y estrategias con una buena capitalización..
Saludos
Re: Diario de un Trader
Buenos días,
Voy a dar mi aportación. Me dedico al trading de sistemas, pero tengo un handicap, no sé programar. Lo que en principio puede ser una desventaja quizás sea todo lo contrario ya que mis diseños los realizo con un asistente lo que favorece la creación de sistemas no sobreoptimizados.
Lo que también puedo decir es que no he sido capaz de realizar sistemas (con el asistente) con time frames menores a 4 horas y que las operaciones tengan una duración mínima de un día. Quizás cuando los desarrollo soy bastante prudente en el apartado costes (comisiones, spread, slipage).
En definitiva y pensando en un trader discrecional veo muy dificil obtener beneficios en el largo plazo con operaciones que duren menos de dos horas, precisamente porque los costes se comen los beneficios medios. Otro tema distinto es que le dediques menos de dos horas a la ejecución, lo cual creo que es perfectamente factible, pero ya no estamos hablando de estrategias intradiarias.
Saludos
Voy a dar mi aportación. Me dedico al trading de sistemas, pero tengo un handicap, no sé programar. Lo que en principio puede ser una desventaja quizás sea todo lo contrario ya que mis diseños los realizo con un asistente lo que favorece la creación de sistemas no sobreoptimizados.
Lo que también puedo decir es que no he sido capaz de realizar sistemas (con el asistente) con time frames menores a 4 horas y que las operaciones tengan una duración mínima de un día. Quizás cuando los desarrollo soy bastante prudente en el apartado costes (comisiones, spread, slipage).
En definitiva y pensando en un trader discrecional veo muy dificil obtener beneficios en el largo plazo con operaciones que duren menos de dos horas, precisamente porque los costes se comen los beneficios medios. Otro tema distinto es que le dediques menos de dos horas a la ejecución, lo cual creo que es perfectamente factible, pero ya no estamos hablando de estrategias intradiarias.
Saludos
Re: Diario de un Trader
Claro que hay relación entre las horas de materia gris y la evolución de tu operativa o tu rentabilidad. Pero Followtheflow no se refiere a eso, sino que se refiere a pegarse a la pantalla en horario de negociación para vete tú a saber, imagino que para operar discrecionalmente como un poseso con un broker retail. Y en ese caso no hay relación positiva entre tiempo empleado y rentabilidad, incluso puede resultar hasta perjudicial.ROBOCO escribió:Os voy a dar mi opinión personal. Como sabéis llevo un cerro de año ya trabajando esto full time.
Desde mi punto de vista "El trading te da exactamente lo que te mereces". Considero que podría ser una afirmación válida, de la misma forma que también es válida "El trading no te da lo que tu crees que mereces".
Lo de que no existe una relación directa entre las horas dedicadas y la performance...mmm..yo creo que si hay relación, quizá no proporcional pero es evidente que los sistemas que desarrollo ahora después de muchas decenas de miles horas trabajando en esto no tienen nada que ver con los que hacia cuando tenía sólo 3000 horas ni éstos con los que hacía cuando llevaba 300 horas. Ni los enfoques son los mismos ni la calidad de las estrategias tampoco.
¿Trabajar sólo un par de horas al día?..uff, muy,muy dificil, salvo para momentos muy puntutales que puedas desarrollar estrategias con suficiente BMO para ser consistente. Básicamente en el Day Trading, las estrategias viables para un trader retail, dadas sus limitaciones tecnológicas y de comisiones, suelen necesitar una media de tiempo en el mercado superior a esas 2 horas. Esto quiere decir que no es que no puedas encontrar ineficiencias estupendas haciendo scalping, sino que el BMO es tan bajo que las comisiones, datos y demás hacen ue tu trading sea muy ineficiente...teniendo que pagar un porcentaje muy alto de tus gananacia en "costes". Como consecuencia, los traders de intradía tienen que trabajar casi toda la jornada.
¿Puedes trabajar con sólo mirar el precio una vez al día?, si claro, por supuesto, pero esto entronca con el debate de "Muchos pocos o Pocos muchos", es una cuestión del ratio de Sharpe que quieras alcanzar...a mayor ratio de sharpe más "muchos pocos" necesitas, por eso el intradía te da mejores estadísticos (ojo, no digo "Net Profit")que el Trading en Base diaria,por ejemplo. Como normalmente muchos traders van infracapitalizados, pues o hacen intradía o no pueden trabajar futuros porque el riesgo es demasiado alto.
Me gustaría que viérais bien claro las 2 fuerzas que se contraponen, por un lado tienes que el Riesgo en Time Frames mayores (como en gráficos de día) es mucho más alto y por otro que los costes asociados al trading cuanto más bajas el Time Frame y reduces la exposición al mercado son más y mas elevados en relación al BMO. Es una cuestión de equilibrio. Evidentemente cuanto más puedas reducir esos costes menos exposición al mercado puedes permitirte..aunque también pierdes "Capacidad" (no puedes meter todos los contratos que quieras) por que tienes más "impacto sobre el mercado" que a su vez te reduce el BMO. Como véis ...equilibrio
Respecto al Daytrading a nivel retail y en plan discrecional pues mi opinión es muy clara al respecto, me parece el timo de la estampita, aunque entiendo que cada uno se entretiene como quiere.
Yo tengo muy claro que el negocio del Daytrading está en los brokers y en todo lo relacionado con el cursilleo, señales, coaching.... Ahí está la pasta gansa y segura a costa de gente por lo general novata que oye campanas sobre sacarse "jornales" con esto a base de echarle un tiempo a diario delante de la pantalla.
Lo que sí reconozco es que está muy bien montado y que incluso parece una cosa seria.
No entiendo para nada la sugerencia que haces de compensar las limitaciones tecnológicas y de comisiones mediante horas delante de la pantalla. Estás proponiendo lo mismo que Followtheflow, hablas de ponerte delante de la pantalla "casi toda la jornada", y yo me pregunto ¿Dónde está la relación entre pasarse horas delante de la pantalla y la rentabilidad positiva?
Tampoco entiendo eso de "encontrar ineficiencias estupendas haciendo scalping" a nivel Retail.
Yo el scalping lo entiendo tal y como lo planteaba hace ya tiempo por estos mismos lares el bueno de geoffbond007
viewtopic.php?p=172073#p172066
Así que cada vez que os leo a alguno hablar de "scalping" con un broker retail pues sinceramente no sé a qué os referís.
Tampoco estoy de acuerdo en eso que dices de que "el riesgo en time frame altos sea mayor" Quizás pueda haber más varianza (y tengo mis dudas), pero no más riesgo porque son varios los factores y no sólo el "time frame" quienes influyen en el riesgo que asumes.
En lo que sí estoy de acuerdo es en que hace falta pasta para negociar "futuros".
Re: Diario de un Trader
A ver socito, Followthefollow tiene razón en algunas cosas que ha comentado.
No sólo el DayTrading es innegable como aproximación a los mercados sino que a nivel institucional existe un espacio entero para este tipo de estrategias "Short Term".
Decir que el negocio del "Daytrading" está en los cursos y en los brokers es deconocer el mundo del trading intradiario y el mundo de los cursos, casi a partes iguales. Y no te lo digo con acritud, simplemente no es como tu comentas.
Lo que digo es que estrategias de trading que realicen operaciones de forma consistente en menos de 2 horas tienen un BMO tan bajo que no son muy eficientes y por ello buena parte de las estrategias cierran a final de la jornada o cuando falta poco. Eso quiere decir que las tienes que monitorizar durante periodos largos del día, no puedes dedicarle sólo 2 horas.
Y por último, el riesgo es mayor por el simple hecho de que tu exposición en el mercado es mayor.
No sólo el DayTrading es innegable como aproximación a los mercados sino que a nivel institucional existe un espacio entero para este tipo de estrategias "Short Term".
Decir que el negocio del "Daytrading" está en los cursos y en los brokers es deconocer el mundo del trading intradiario y el mundo de los cursos, casi a partes iguales. Y no te lo digo con acritud, simplemente no es como tu comentas.
Lo que digo es que estrategias de trading que realicen operaciones de forma consistente en menos de 2 horas tienen un BMO tan bajo que no son muy eficientes y por ello buena parte de las estrategias cierran a final de la jornada o cuando falta poco. Eso quiere decir que las tienes que monitorizar durante periodos largos del día, no puedes dedicarle sólo 2 horas.
Y por último, el riesgo es mayor por el simple hecho de que tu exposición en el mercado es mayor.
Re: Diario de un Trader
Esto también habría que matizarlo, porque si el trader A hace una operación a la semana y compra el día 1 y vende el día 7, y el trader B hace 7 operaciones a la semana y cierra cada día, los riesgos de timing van a ser mucho más elevados del trader B que del trader A por el hecho de la oportunidad de timing, 1 contra 7, aunque el trader A tenga exposición temporal mayor en 7 veces que el trader intradía, a la vez tendrá el trader B 7 veces más de exposición al timing de comienzo.ROBOCO escribió:
Y por último, el riesgo es mayor por el simple hecho de que tu exposición en el mercado es mayor.
Sin entrar en valorar lo que consigue cada trader, al final de la semana.
PD: lo que quiero decir con esto es que la eficiencia del trader intradía debe ser muy superior al del trader swing, por el efecto que tiene la oportunidad sobre el riesgo, y eso creo que últimamente no se comenta.
La exposición a mercado implica más riesgo como es obvio (con los matices expuestos) pero a la vez más rendimiento, la ecuación insalvable de riesgo/rendimiento.
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Re: Diario de un Trader
Agma, no estamos en desacuerdo.
Es cierto que la eficiencia del Trader intradiario debe ser mayor cuanto menor es su BMO y éste a su vez es menor cuanto más rápidas son las operaciones.
Creo que tampoco nadie podrá dudar de que el riesgo intradiario es menor que si dejas las posiciones abiertas overnight.
Es cierto que la eficiencia del Trader intradiario debe ser mayor cuanto menor es su BMO y éste a su vez es menor cuanto más rápidas son las operaciones.
Creo que tampoco nadie podrá dudar de que el riesgo intradiario es menor que si dejas las posiciones abiertas overnight.
Re: Diario de un Trader
Amigo Roboco, siempre estamos en acuerdo
con la peculiaridad de cada uno.
Y por supuesto que un trader swing soporta un riesgo overnight muy superior, bueno ahora con los flash cracks o noticias flash nadie esta a salvo que se te vaya todo al infierno en milesimas...pero si es cierto que se sufre mucho más el riesgo dejando las posiciones abiertas, pero mi matiz es que ese riesgo puede estar muy argumentado con el efecto del timing sobre posiciones. y a eso me refería, que soportar un riesgo más grande de principio muchas veces es más eficiente que riesgo pequeños y mucho timing operativo.
Pero eso ya depende de lo eficiente que sea cada uno haciendo lo suyo, sólo era una puntualización en la evidencia que un trader intradía ha de hilar mucho más fino.
Saludos.

Y por supuesto que un trader swing soporta un riesgo overnight muy superior, bueno ahora con los flash cracks o noticias flash nadie esta a salvo que se te vaya todo al infierno en milesimas...pero si es cierto que se sufre mucho más el riesgo dejando las posiciones abiertas, pero mi matiz es que ese riesgo puede estar muy argumentado con el efecto del timing sobre posiciones. y a eso me refería, que soportar un riesgo más grande de principio muchas veces es más eficiente que riesgo pequeños y mucho timing operativo.
Pero eso ya depende de lo eficiente que sea cada uno haciendo lo suyo, sólo era una puntualización en la evidencia que un trader intradía ha de hilar mucho más fino.
Saludos.
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Re: Diario de un Trader
Ja,ja,ja...lo que pasa es que cuando ya llevas muchos años metido en esto, todos terminamos llegando casi a las mismas conclusiones generalistas aunque tengamos estilos y métodos distintos y qué quieres que te diga...nosotros ya somos perros viejos.
Re: Diario de un Trader
Pues sí amigo, por cierto felicidades a vuestro primer año de la gestión del fondo, al final habéis conseguido un resultado brillante, viendo como van las cosas...este año seguro que rompéis la pana, si al final te harás un gran gestor... 

La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Re: Diario de un Trader
Lo del riesgo overnight es una falacia que se han inventado los brokers de chichinabo para que la gente opere como una posesa el intradía. Es una leyenda urbana que se han sacado los espabilados de los brokers con apalancamiento 1:500ROBOCO escribió:Agma, no estamos en desacuerdo.
Es cierto que la eficiencia del Trader intradiario debe ser mayor cuanto menor es su BMO y éste a su vez es menor cuanto más rápidas son las operaciones.
Creo que tampoco nadie podrá dudar de que el riesgo intradiario es menor que si dejas las posiciones abiertas overnight.
¿Dónde está el argumento que justifica tal afirmación?
El hecho de dejar una posición de un día para otro no implica para nada que asumas mayor riesgo. El riesgo lo asumes si llevas toda tu cuenta apalancada x500 en una sola posición, pero eso nada tiene que ver con la milonga del riesgo overnight y el mismo riesgo asumes con igual apalancamiento aunque entres y salgas en intradiario, no hay más que ver los ejemplos recientes del SAN o del CHF.
Resulta muy gracioso además que los brokers que han lanzado esta leyenda, hayan conseguido instaurar en las cabezas del personal que overnight=riesgo y siempre pérdidas ¡Qué pasa! ¿Que no se producen nunca gaps a tu favor? ¿O es que si dejas una posición abierta siempre se mueve en tu contra el 100% de las veces? ¿Con qué criterio se ha llegado a esa conclusión?
Respecto al negocio del daytrading mantengo mi opinión y por supuesto respeto la del resto. En todo caso, una cosa es lo que hacen los institucionales y otra muy diferente lo que hace la gente en sus casas.
Que el negocio y el dinero real contante y sonante del trading intradiario está en brokers, cursos, señales y demás tinglado, es algo indiscutible ROBOCO, y es una obviedad fácilmente constatable que te podrá confirmar cualquiera que conozca esto, no hay más que ver la publicidad. Yo entiendo que digas las cosas "sin acritud", pero falta que las digas con argumentos.
El negocio del trading intradiario a nivel retail lo tengo claro y cristalino. Y las dudas no están en si es rentable o no montarse un negocio para vivir a costa de los que se abren cuentas a diario, esto está claro, sino que surgen precisamente con los autoproclamados traders jornaleros y ganadores consistentes del daytrading. Aquí hay también mucha leyenda y mucho fantasma, y lo que está claro es que la gente que se ceba en el intradía no son ni más ni menos que la base de un chiringuito piramidal.
Followtheflow tiene razón en que hay mucho fantasma y mucho cantamañanas en este mundillo, aunque también es cierto que generaliza y mezcla ciertas cosas.
Re: Diario de un Trader
Tu verás, no voy a polemizar contigo, pero estás intentando convertir tu "opinión" en verdades absolutas sobre el daytrading, sin ser tu daytrader y sobre los cursos sin haberlos dado o cursado (por lo que comentas), entenderás por tanto que tu opinión no pueda ser considerada como cualificada.
Lo que podrías decir es que a ti te "parece" que el Daytrading es una "estafa" a nivel retail y que para ti los cursos son un medio de sacarte el dinero. Sería una opinión totalmente respetable, aunque equivocada.
Y si ya me dices que el riesgo overnight no existe...pues apaga y vámonos.
En fin, lo que te he dicho, no voy a polemizar...yo lo dejo aquí
Lo que podrías decir es que a ti te "parece" que el Daytrading es una "estafa" a nivel retail y que para ti los cursos son un medio de sacarte el dinero. Sería una opinión totalmente respetable, aunque equivocada.
Y si ya me dices que el riesgo overnight no existe...pues apaga y vámonos.
En fin, lo que te he dicho, no voy a polemizar...yo lo dejo aquí
Re: Diario de un Trader
Socito creo que hay cosas que dices que no se corresponden, lo del riesgo overnight es algo real, claro que a veces te beneficia y otras te perjudica y que en el largo plazo puede tender a la igualdad, pero la realidad del riesgo overnight es que a veces si te pilla abierto y pasa algo un warning profic o noticia o suceso, la apertura sea terrorífica y dobles o tripliques el riesgo que tenías establecido y eso es muy dañino y afecta de que manera a tu salud mental...no sé si lo has pasado alguna vez.
Que actualmente como esta el mercado pueda suceder otros flash cracks pues ahí no se salva nadie, ni intras ni swings, o un terremoto en tiempo real de igual modo sufres las consecuencias, ya que baja de golpe y te salta todo lo que hay por encima, pero me sorprende que no valores lo del riesgo overnight como es debido, ya que para estos planteamientos, la valoración de riesgo de cartera es fundamental, para disminuir la potencialidad de sucesos así.
En pocas palabras imagina que abres posiciones de 2 valores y sea esa tu cartera, dejas abiertos los dos con una rentabilidad del 3% y al día siguiente te baje un -20% de una tacada tu cartera ha bajado un 17%, poca broma...
Saludos.
Que actualmente como esta el mercado pueda suceder otros flash cracks pues ahí no se salva nadie, ni intras ni swings, o un terremoto en tiempo real de igual modo sufres las consecuencias, ya que baja de golpe y te salta todo lo que hay por encima, pero me sorprende que no valores lo del riesgo overnight como es debido, ya que para estos planteamientos, la valoración de riesgo de cartera es fundamental, para disminuir la potencialidad de sucesos así.
En pocas palabras imagina que abres posiciones de 2 valores y sea esa tu cartera, dejas abiertos los dos con una rentabilidad del 3% y al día siguiente te baje un -20% de una tacada tu cartera ha bajado un 17%, poca broma...
Saludos.
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Re: Diario de un Trader
No es cuestión de polemizar, sino de argumentar. Yo muestro mi opinión y la acompaño de argumentos.ROBOCO escribió:Tu verás, no voy a polemizar contigo, pero estás intentando convertir tu "opinión" en verdades absolutas sobre el daytrading, sin ser tu daytrader y sobre los cursos sin haberlos dado o cursado (por lo que comentas), entenderás por tanto que tu opinión no pueda ser considerada como cualificada.
Lo que podrías decir es que a ti te "parece" que el Daytrading es una "estafa" a nivel retail y que para ti los cursos son un medio de sacarte el dinero. Sería una opinión totalmente respetable, aunque equivocada.
Y si ya me dices que el riesgo overnight no existe...pues apaga y vámonos.
En fin, lo que te he dicho, no voy a polemizar...yo lo dejo aquí
Verdad absoluta es decir que el overnight es un riesgo "per se" y sin argumentar nada ROBOCO. Estoy abierto a que razones tu postura.
Imagina que hoy hay un cierto número de personas que tienen posiciones alcistas en el DAX, y otro número de ellas con posiciones bajistas. Imagina que mantienen sus posiciones overnight, y que mañana abre el DAX con un gap bajista.
Pues con este panorama, unos hablarán sobre la bendición overnight (los bajistas), y otros hablarán sobre el riesgo overnight (los alcistas). Y así todos los días. Y si nos atenemos a la tendencia que lleva el DAX en los últimos meses, pues resulta que mantener la posición durante días y días, es más una bendición que un riesgo.
¿De dónde habéis sacado de manera categórica que OVERNIGHT=RIESGO?
Re: Diario de un Trader
Lo siento pero no.agmageton escribió:Socito creo que hay cosas que dices que no se corresponden, lo del riesgo overnight es algo real, claro que a veces te beneficia y otras te perjudica y que en el largo plazo puede tender a la igualdad, pero la realidad del riesgo overnight es que a veces si te pilla abierto y pasa algo un warning profic o noticia o suceso, la apertura sea terrorífica y dobles o tripliques el riesgo que tenías establecido y eso es muy dañino y afecta de que manera a tu salud mental...no sé si lo has pasado alguna vez.
Que actualmente como esta el mercado pueda suceder otros flash cracks pues ahí no se salva nadie, ni intras ni swings, o un terremoto en tiempo real de igual modo sufres las consecuencias, ya que baja de golpe y te salta todo lo que hay por encima, pero me sorprende que no valores lo del riesgo overnight como es debido, ya que para estos planteamientos, la valoración de riesgo de cartera es fundamental, para disminuir la potencialidad de sucesos así.
En pocas palabras imagina que abres posiciones de 2 valores y sea esa tu cartera, dejas abiertos los dos con una rentabilidad del 3% y al día siguiente te baje un -20% de una tacada tu cartera ha bajado un 17%, poca broma...
Saludos.
Te repito lo mismo que le he comentado a ROBOCO. El tema del overnight=riesgo es una falacia que se han inventado los brokers bananeros ultra-apalancados.
Le han metido a la gente en la cabeza y con un éxito impresionante, que overnight=riesgo, y es que si vas apalancado como una vaca ¡CLARO QUE ES UN RIESGO!, pero el problema no es el overnight sino el apalancamiento u otros factores.
Como tú mismo has dicho, unas veces te puede ir a favor y otras en contra ¿Porqué darle entonces ese matiz peyorativo?
Has puesto un ejemplo sobre que puedas tener una debacle por tener una posición abierta, te propongo ciertas reflexiones al respecto:
1º En la misma medida, más o menos. Los habrá que se habrán beneficiado por tener una posición contraria a la tuya. Para estos será una bendición overnight. Así que resulta relativo a la posición que tengas que el overnight sea riesgo o bendición.
2º Tienes que pensar si el problema no ha sido el haber dejado la posición abierta en overnight, sino que por ejemplo tuvieras toda tu cuenta apalancada x200 en una sola posición y esta haya abierto un 0,3% en contra. ¿Esto es problema del overnight o de como gestionas tu cartera?
3º ¿Puede sucederte lo mismo o peor en un trade intradía? Esta la has respondido tú mismo. Y estaremos de acuerdo en que bajo situaciones excepcionales no hay stop que te salve.
Hoy día y si nos atenemos a la realidad de los mercados en estos últimos años, RIESGO es tomar una posición apalancada como una vaca en intradía y aunque lleves stop Pero curiosamente no verás nada escrito al respecto porque esto va contra el establishment, va contra los intereses de los brokers bananeros de forex y cfds y va contra la industria.
Lo que interesa es que operes apalancado y a diario, y que cierres posiciones por la noche porque viene el coco.
Reflexiona un poco sobre el origen la base y argumentos del OVERNIGHT=RIESGO y verás que no se sustenta y que no lo hay por donde coger.
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!