Pump.fun: Degenerados en las Trincheras

El pasado sábado 18 de octubre celebramos la kedada de X-Trader en Reus y en ella hablé de un tema ligeramente diferente a lo que suelo contar en este tipo de eventos: se trata del fenómeno Pump.fun y cómo sus interesantes características que, bien utilizadas, pueden ser aprovechadas por los traders profesionales.

¿Degenerados? ¿Trincheras?

Pues sí, ese es el nombre que reciben en el argot los traders (degens) que operan en los mercados (trenches) de memecoins.

Y aunque podría pensarse que esto es algo que operan unos frikis, lo cierto es que los mercados de memecoins empiezan a ser un fenómeno que debemos tomarnos muy en serio, por cuanto las cifras que se mueven ya en estos mercados empiezan a marear. Como podéis ver en los siguientes gráficos, estamos hablando de unos mercados en los que se han emitido más de 45 millones de tokens en más de una decena de mercados, y cuya capitalización conjunta llegó a alcanzar los 10.000 millones de dólares a finales del año pasado (aunque es cierto que ahora está bastante por debajo).

Meme Tokens por Cadena
Principales Mercados de Memecoins
Capitalizacion Memecoins

Pump.fun: La Madre del Cordero

Pero para poder entender mejor qué es exactamente toda esta revolución, tenemos que remontarnos a comienzos de 2024, momento en el que nace Pump.fun. Hasta ese momento, lanzar tu propia criptomoneda requería contar con ciertos conocimientos técnicos, un contrato inteligente bien programado y algo de capital inicial. Pero la aparición de este mercado lo cambió todo: por unos pocos dólares (y eso al principio, que ahora ya es totalmente gratis) y sin necesidad de saber programar, cualquiera podía crear su propia memecoin en segundos dentro de la red Solana.

De este modo, Pump.fun lograba democratizar la emisión de tokens, de tal forma que a día de hoy se emiten entre 10.000 y 25.000 nuevas memecoins diarias. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje —alrededor del 1%— logra tener éxito llegando a «graduarse», momento en el que el token sale a cotizar oficialmente en un mercado descentralizado (DEX). Esto convierte a Pump.fun en una especie de lotería descentralizada en la que cualquiera puede participar, pero solo unos pocos proyectos alcanzan la fama (y la liquidez).

Cómo Funciona Pump.fun

El funcionamiento de Pump.fun se basa en un mecanismo conocido como bonding curve (curva de vinculación). Para que entendáis cómo funciona, imaginaos el caso una montaña rusa: al principio los precios están en la parte baja (los primeros compradores pagan muy poco), pero a medida que más personas compran, el precio de cada token sube progresivamente. Esta dinámica está automatizada mediante un contrato inteligente que regula la oferta y el precio sin necesidad de intermediarios.

En la siguiente imagen podéis ver cómo funciona el asunto: alguien anónimo ha creado un token llamado Daddy’s Tacos Trump y lo ha puesto a cotizar. En cuestión de horas ha subido un +200% y su bonding curve (que aparece en la derecha) se está incrementando.

Emision Token Pump fun

Cuando la memecoin alcanza una capitalización de unos 94.000 dólares, se considera “graduada”. En ese momento, Pump.fun añade liquidez al token y lo pone a cotizar automáticamente en un DEX (inicialmente se lanzaban en Raydium, pero poco después los fundadores de Pump.fun vieron que era más rentable tener el suyo propio y crearon PumpSwap). A partir de ahí, el token pasa a cotizar libremente en el mercado, donde los traders pueden comprar o vender como con cualquier otra criptomoneda.

Me Está Gustando, ¿Cómo Me Meto en Esto?

Me alegro de que te llame la atención, eso es que eres un trader de mente abierta 😉. Vamos allá con más info: para operar dentro del ecosistema de Pump.fun (y también otros mercados como Let’s Bonk o Heaven) es altamente recomendable contar con algunas de estas herramientas:

  • Lo primero de todo, debéis usar una wallet 100% compatible con Solana. Aquí la mejor opción es sin duda Phantom.
  • Por otro lado, si bien la plataforma de Pump.fun cada vez recibe más mejoras, lo cierto es que existen screeners como Photon o GMGN que permiten filtrar el universo de lanzamientos y operar y gestionar fácilmente nuestras carteras de memecoins.
  • Si además buscáis herramientas sofisticadas y bots tenéis que visitar obligatoriamente la web de Smithii.
  • Por último, para los traders más expertos que quieran atacar la API de Pump.fun existen diferentes opciones como PumpPortal.fun y Moralis.

Detectando Oportunidades (y Evitando Scams)

El ecosistema de Pump.fun es extremadamente rápido y competitivo. En cuestión de segundos, snipers —bots automatizados— pueden entrar y salir de posiciones antes de que el resto siquiera vea el token. Por eso, para sobrevivir en estas «trincheras», debemos utilizar herramientas (como por ejemplo Photon) para crear listas filtradas con las que seleccionar aquellos tokens que están ganando tracción y evitar estafas (rug pulls).

Photon Screener

Algunos criterios recomendables que podemos incluir en nuestros screeners son los siguientes:

  • Baja concentración: los 10 principales holders no deberían acumular más del 15% del suministro total.
  • Actividad en la bonding curve: al menos un 12% de progreso en Pump.fun antes de invertir.
  • Número mínimo de holders: idealmente más de 3 direcciones activas.
  • Pocos snipers: máximo 3 detectados en el lanzamiento.
  • Volumen mínimo: al menos 800 dólares negociados.
  • Presencia social: el proyecto debería tener al menos una red social activa.
  • Mint y Freeze Authority desactivados: para evitar que el creador manipule el suministro de tokens o que incluso nos impida vender el token.

Cumplir con estos filtros no garantiza el éxito, pero sí reduce significativamente la posibilidad de caer en proyectos fraudulentos o de liquidez falsa.

Operando Memecoins

Una vez tenemos filtradas nuestras memecoins en el screener, llegar el momento de operarlas. Aquí conviene indicar algunos aspectos clave a tener en cuenta, porque este mercado es completamente distinto a otros:

  • El trading en las trincheras rompe con todos los esquemas de cualquier técnica de análisis tradicional. Olvidaos de medias móviles y MACD.
  • Aquí todo se mueve por la capacidad de generar sentimiento o representar una tendencia actual (los clásicos Elon Musk, Trump, Pepe, etc. pero también cualquier personaje o evento de actualidad).
  • Se trata de un mercado muy rápido, con bots (snipers) atacando cada memecoin que se lanza.
  • La buena noticia es que podéis seguir a cualquier desarrollador y wallet, porque aquí toda la información es pública. Así que si localizáis a alguien que gane de forma recurrente, podéis seguirle para replicar sus operaciones.

Lo Que No Sabías de Pump.fun

Seguramente cuando observáis los gráficos de Pump.fun observaréis que hay unas bolitas rojas y verdes (bubbles) como las que podéis ver en el siguiente gráfico.

Token Creator Buy and Sell

Esas bolitas nos indican cuando ha comprado y vendido el creador del token, y en muchos casos podemos ver que se obtiene rentabilidades muy elevadas en esos movimientos.

Y es que, si en lugar de hacer trading de memecoins decides convertirte en creador de tokens te darás cuenta de que puedes comprar todos los tokens que quieras al precio inicial, cuando la capitalización del proyecto ronda los 6.400 dólares.

En otras palabras, el creador del token nunca pierde (como mucho las comisiones de las operaciones), ya que puede acumular grandes cantidades de su propio token antes de que suba de precio.

Así que si sois astutos y sois capaces de generar hype en redes sociales, vinculando vuestra memecoin con personajes o tendencias actuales (o incluso clonando tokens que ya han tenido éxito, lo más probable mucha gente se confunda y por error lo compren) podéis ganar bastante dinero con poco riesgo.

Como muestra un botón: en la siguiente imagen podéis el token que cree para la Kedada (quizás lo podríamos haber pumpeado en directo haber ganado dinero entre todos 😁)

Token Kedada 2025 Reus

Aún Hay Más: Project Ascend

El pasado mes de septiembre Pump.fun lanzó una nueva vuelta de tuerca denominada Project Ascend, una actualización que refuerza el papel de los creadores de contenido dentro de este ecosistema.

Por un lado, Ascend introduce una estructura de comisiones progresiva, de tal forma que los proyectos más pequeños obtienen una comisión mayor (hasta 0,95% por transacción); a medida que la capitalización del token crece, la comisión se reduce gradualmente hasta 0,05%. Con ello se incentiva a los creadores a lanzar y promover proyectos emergentes, ya que las recompensas iniciales son más altas.

Pero además, con Ascend aparecen en escena los streamings vinculados a memecoins, lo que permite vincular emisiones en directo con un token, abriendo un nuevo modelo de monetización para creadores de contenido digital. De este modo, un streamer o youtuber puede literalmente “tokenizar” su comunidad y compartir los beneficios con sus seguidores, al atraer la atención del mercado hacia su token y hacer que suba su precio.

Por ejemplo, puedes sencillamente contar tu vida o emitir en directo la partida de tu videojuego favorito. También se puede interactuar con el streamer a través del token (he llegado a ver chicas que jugaban con la posibilidad de desnudarse) o recaudar fondos para una causa benéfica (aunque en ocasiones es difícil diferenciar lo que es verdad de lo que es una estafa).

Streaming Pump Fun

Conclusión

Pump.fun representa mucho más que una plataforma para lanzar memecoins: es un laboratorio financiero en tiempo real, donde la psicología de masas, la viralidad y la descentralización se combinan en un entorno único.

Si eres un trader curioso, este tipo de mercados puede ser una herramienta muy interesante para experimentar sobre dinámica de precios, comportamiento colectivo y gestión del riesgo en entornos extremos.

Eso sí, a pesar de que existen múltiples oportunidades, Pump.fun no es un entorno apto para todos los públicos. El riesgo en este mercado es extremadamente alto, y la mayoría de las memecoins acaban valiendo cero.

Para que os hagáis una idea de las probabilidades de ganar dinero en este mercado, aquí tenéis una estadística reciente de ganadores y perdedores:

Ganadores y Perdedores Pump fun

Como podéis ver en el cuadro anterior, más de la mitad de los traders pierden dinero. Los que ganan, generalmente no obtienen más de 500$ de beneficio, y superar los 10.000$ de ganancia suele ser ya algo muy raro. Aún así, las probabilidades son bastante mejores que las de la lotería ;).

En todo caso, si queréis sobrevivir en las trincheras, es recomendable que tengáis muy en cuenta estas tres reglas básicas:

  1. Invierte solo una pequeña parte de tu capital total (5-10% como máximo).
  2. Diversifica al máximo: no te la juegues a un único proyecto.
  3. Cuidado con los snipers: algunos de ellos están diseñados para generar ruido y atraer compradores para engancharles.

Y es que en el trading resulta siempre fundamental operar con criterio y disciplina (y aquí además, si se quiere, con un poco de sentido del humor). Si esto ya es importante de por sí en los mercados más tradicionales, imaginaos en mercados tan salvajes como estos: simplemente puede marcar la diferencia entre ser un degenerado más en las trincheras… o un trader que se pasa el juego.

Saludos,
X-Trader

COMPARTIR EN: