Criptomonedas en la cartera: el 19% de los usuarios ya las usa para pagar

En los últimos años, el panorama financiero en España ha experimentado una transformación significativa con la creciente adopción de criptomonedas. Según un estudio del Banco Central Europeo (BCE), el 19% de los españoles que poseen criptoactivos los utilizan como método de pago, mientras que el 57% los emplea exclusivamente como inversión. 

Este fenómeno refleja una diversificación en el uso de las criptomonedas, que van más allá de ser meros instrumentos especulativos para convertirse en medios de intercambio en la vida diaria. Sin embargo, este auge también ha traído consigo desafíos, especialmente con la proliferación de monedas digitales menos conocidas como las shitcoins. Estas criptomonedas, a menudo sin un respaldo sólido o un propósito claro, han despertado mucho interés por los inversores digitales y se están poniendo de moda en el sector.

Diversificación en el uso de criptoactivos

El estudio del BCE destaca que, además del 19% que utiliza criptomonedas exclusivamente para pagos, un 20% de los encuestados en España las emplea tanto para inversión como para transacciones cotidianas. Este dato indica una tendencia hacia la normalización de las criptomonedas como medio de pago, especialmente entre los más jóvenes y los tecnológicamente adeptos.

En comparación con otros países de la eurozona, España se sitúa en una posición intermedia. Por ejemplo, en los Países Bajos, el 90% de los usuarios de criptomonedas las utiliza únicamente para inversión, mientras que solo el 2% las emplea exclusivamente para pagos. En Francia, la diferencia es menos pronunciada, con un 57% usándolas solo para inversión y un 25% solo para pagos.

Crecimiento en la adopción de criptomonedas

La proporción de ciudadanos españoles que poseen criptoactivos se ha más que duplicado en dos años, pasando del 4% en 2022 al 9% en 2024, según el BCE. Este crecimiento está en línea con la media de la eurozona y refleja un interés creciente en las criptomonedas como alternativa financiera.

Este aumento en la adopción también ha sido impulsado por factores como la búsqueda de diversificación en las inversiones, la desconfianza en los sistemas financieros tradicionales y la atracción por las tecnologías emergentes.

Regulación y educación financiera

Para mitigar estos riesgos, es esencial avanzar en la regulación del mercado de criptomonedas y promover la educación financiera entre los ciudadanos. Los reguladores deben establecer marcos legales claros que protejan a los consumidores y fomenten la transparencia en las transacciones. Al mismo tiempo, los usuarios deben ser conscientes de los riesgos asociados y actuar con precaución al invertir o utilizar criptomonedas.

La educación financiera desempeña un papel crucial en este contexto, ya que permite a los individuos tomar decisiones informadas y evitar caer en estafas o inversiones poco seguras. Iniciativas públicas y privadas deben colaborar para ofrecer recursos y formación accesible sobre el uso responsable de las criptomonedas.

Conclusión

El creciente uso de criptomonedas en España, tanto como inversión como medio de pago, refleja una transformación en las preferencias financieras de la población. Si bien esta tendencia ofrece oportunidades para la innovación y la inclusión financiera, también plantea desafíos que deben abordarse mediante una regulación adecuada y una mayor educación financiera. Solo así se podrá aprovechar el potencial de las criptomonedas de manera segura y sostenible.

COMPARTIR EN: