Construcción de portfolios: Futuros para el Day-Trading
Construcción de portfolios: Futuros para el Day-Trading
Hola a todos,
He hecho un pequeño artículo en el que he se puede encontrar una tabla que muestra cuales son los mejores futuros que soportan operativas de corto plazo. Son los futuros en los que he conseguido que mis sistemas (que abren y cierran posiciones en el mismo día) den buenos resultados.
En la tabla también se puede ver cual es el valor por punto, tick mínimo, deslizamiento medio (aproximado) y cuales son los horarios de graficación que se pueden configurar en cada uno de ellos. Los horarios de graficación son un poco personales, son los horarios en los que he encontrado los mejores resultados haciendo pruebas (back.-test) y también los que suelen tener mayor volumen.
En el siguiente enlace se puede ver el artículo completo:
http://www.clasesdebolsa.com/index.php? ... l#extended
Un saludo.
He hecho un pequeño artículo en el que he se puede encontrar una tabla que muestra cuales son los mejores futuros que soportan operativas de corto plazo. Son los futuros en los que he conseguido que mis sistemas (que abren y cierran posiciones en el mismo día) den buenos resultados.
En la tabla también se puede ver cual es el valor por punto, tick mínimo, deslizamiento medio (aproximado) y cuales son los horarios de graficación que se pueden configurar en cada uno de ellos. Los horarios de graficación son un poco personales, son los horarios en los que he encontrado los mejores resultados haciendo pruebas (back.-test) y también los que suelen tener mayor volumen.
En el siguiente enlace se puede ver el artículo completo:
http://www.clasesdebolsa.com/index.php? ... l#extended
Un saludo.
Interesante.
Pero donde estan los mercados que no has seleccionado?
Y como los has seleccionado o rechazado?
Porque yo he hecho algo similar para ver que mercados me podrian convenir mas y el resultado no se parece en casi nada.
Solo coincido con el NQ, el Bund ( y el QM si acaso )
Claro que cada uno tiene sus gustos y necesidades.
Y una pregunta tecnica:
Que entiendes por deslizamiento y como lo estimas?
Pero donde estan los mercados que no has seleccionado?
Y como los has seleccionado o rechazado?
Porque yo he hecho algo similar para ver que mercados me podrian convenir mas y el resultado no se parece en casi nada.
Solo coincido con el NQ, el Bund ( y el QM si acaso )
Claro que cada uno tiene sus gustos y necesidades.
Yo sin embargo creo que es mejor adaptarse mercado por mercado.En mi opinión, un buen sistema debería de darnos resultados positivos al menos sobre todos los futuros que salen en esta lista.
Y una pregunta tecnica:
Que entiendes por deslizamiento y como lo estimas?
-- ( ignoramus et ignorabimus ) --
Hola cuotes.
En esta tabla he hecho un listado únicamente de los futuros que a mi juicio cumplen las mejores condiciones para operar con sistemas intradiarios. El resto de futuros que no cumplen esas condiciones no los he puesto.
Los he seleccionado en función del tamaño del rango intradiario medio, del tamaño del tick mínimo en relación con ese rango intradiario y sobre todo del tamaño medio por operación que me da mi sistema en cada uno de esos mercados.
Algunos futuros, como por ejemplo el Yen contra el Dólar ó el ZN no los he agregado en la lista porque no consigo tener medias por operación aceptables en rangos intradiarios tan estrechos.
La verdad es que me llama mucho la atención porque justo los futuros que comentas, a excepción del QM-CL son aquellos en los que me ha costado más trabajo que mi sistema tenga una media por operación aceptable. Supongo que será porque utilizamos métodos diferentes. En ese artículo, aunque no lo comento me refiero a sistemas seguidores de tendencia intradiarios.
Por cierto...¿Cuáles son los futuros en los que podrías tener los mejores resultados? sería muy positivo que lo comentras 8)
En cuanto al deslizamiento, lo calculo como la diferencia entre el precio al que se ejecuta la orden en la plataforma que está implementado el sistema y el precio al que se ejecuta la orden en el mercado real (que a veces el resultado puede ser positivo o negativo), pero no como el diferencial que hay entre la oferta y la demanda.
Dasziel:
Sin entrar en conceptos estadísticos, para mi un buen sistema es aquel que está desarrollado con un numero muy reducido de parámetros, por ejemplo 3, y que funciona sin hacer modificaciones sobre un grupo lo más amplio posible de mercados. (Muestra representantiva, al menos 1000 operaciones por mercado)
También para mi es importante que sea simétrico, es decir que tome posiciones de la misma forma tanto para largos como para cortos (esto es muy personal), aunque cada mercado al final tiene sus particularidades y las dos patas nunca suelen comportarse de la misma forma, para comprobar que el sistema es robusto y que el concepto funciona en cualquier condición, me gusta no hacer modificaciones en ninguna de las dos direcciones.
Justo en todo esto es en lo que llevo dejandome las pestañas durante los últimos 3 años, construir un sistema multi-mercado que funciona con los mismos parámetros es cualquier cosa menos fácil, para que nos vamos a engañar, pero con paciencia y con saliva... ya se sabe lo que sigue :-D
Un saludo
En esta tabla he hecho un listado únicamente de los futuros que a mi juicio cumplen las mejores condiciones para operar con sistemas intradiarios. El resto de futuros que no cumplen esas condiciones no los he puesto.
Los he seleccionado en función del tamaño del rango intradiario medio, del tamaño del tick mínimo en relación con ese rango intradiario y sobre todo del tamaño medio por operación que me da mi sistema en cada uno de esos mercados.
Algunos futuros, como por ejemplo el Yen contra el Dólar ó el ZN no los he agregado en la lista porque no consigo tener medias por operación aceptables en rangos intradiarios tan estrechos.
La verdad es que me llama mucho la atención porque justo los futuros que comentas, a excepción del QM-CL son aquellos en los que me ha costado más trabajo que mi sistema tenga una media por operación aceptable. Supongo que será porque utilizamos métodos diferentes. En ese artículo, aunque no lo comento me refiero a sistemas seguidores de tendencia intradiarios.
Por cierto...¿Cuáles son los futuros en los que podrías tener los mejores resultados? sería muy positivo que lo comentras 8)
En cuanto al deslizamiento, lo calculo como la diferencia entre el precio al que se ejecuta la orden en la plataforma que está implementado el sistema y el precio al que se ejecuta la orden en el mercado real (que a veces el resultado puede ser positivo o negativo), pero no como el diferencial que hay entre la oferta y la demanda.
Dasziel:
Sin entrar en conceptos estadísticos, para mi un buen sistema es aquel que está desarrollado con un numero muy reducido de parámetros, por ejemplo 3, y que funciona sin hacer modificaciones sobre un grupo lo más amplio posible de mercados. (Muestra representantiva, al menos 1000 operaciones por mercado)
También para mi es importante que sea simétrico, es decir que tome posiciones de la misma forma tanto para largos como para cortos (esto es muy personal), aunque cada mercado al final tiene sus particularidades y las dos patas nunca suelen comportarse de la misma forma, para comprobar que el sistema es robusto y que el concepto funciona en cualquier condición, me gusta no hacer modificaciones en ninguna de las dos direcciones.
Justo en todo esto es en lo que llevo dejandome las pestañas durante los últimos 3 años, construir un sistema multi-mercado que funciona con los mismos parámetros es cualquier cosa menos fácil, para que nos vamos a engañar, pero con paciencia y con saliva... ya se sabe lo que sigue :-D
Un saludo
Hola MartinGMARTING escribió:Hola cuotes.
Lo primero decir que esta vision es totalmente personal, subjetiva y adaptada a mis gustos, necesidades y limitaciones.MARTING escribió: Por cierto...¿Cuáles son los futuros en los que podrías tener los mejores resultados? sería muy positivo que lo comentras![]()
* * * * * *
Cuenta pequeña con gestor con experiencia en otros productos pero poca con los futuros, busca futuro para incorporacion inmediata en portfolio nuevo. horario de trabajo preferentemente tarde-noche.
Se ofrece trato cercano y cariñoso, pero serio. Cada noche, los futuros que queden abiertos recibiran un besito de buenas noches.
Preferentemente el candidato deberá cotizar en globex, aunque no se descartan otros como NYBOT o Eurex.
Se valorará buen nivel de ingles. Abstenerse candidatos que cotizen en monedas diferentes al dolar americano o al euro.
Imprescindible que hagan graficos "tradeables". Se exige que cotizen en sistema decimal.
Se precisa que el aspirante no exija elevadas garantias, y que aporte liquidez suficiente que asegure poder entrar y salir cuando y como quiera el gestor.
Bien, solo con esto ya hemos eliminado mas de la mitad.
En mi seleccion inicial entran TODOS los futuros de globex, nybot, liffe, ice, eurex y euronext.
A partir de ahi voy eliminando.
Empiezo eliminando los que exigen unas garantias muy altas para mi cuenta.
Entre los que quedan elimino aquellos que no cotizan en decimal. No me gustan los que cotizan por el sistema americano de 1/32. Esto elimina bonos americanos.
A continuacion se mira la liquidez. Es innecesario que sean superliquidos puesto que rara vez abrire mas de 2 o 3 contratos. Si fuese a abrir 4500 contratos, pues bueno.
Pongamos que con unos 20000 contratos diarios es suficiente liquidez para mi. Esto excluye la mayoria de minis de metales (cobre, plata...) y muchos softs como el zumo de naranja. El QM hace menos y aun asi me vale.
Hora de mirar el grafico. No me gustan los graficos raros, con saltos. Esto podria generar slippages rarisimos. O que se quedan como muertos durante horas. Esto elimina la mayoria de futuros sobre tipos de interes.
Aqui se eliminaron tambien el de algodon, azucar, avena y arroz.
Miremos ahora cuanto mueven por minuto. Sacamos una media de cuantos ticks se mueven cada 30 minutos por ejemplo y vemos cuanto dinero es eso. Si el futuro te puede destruir en un par de minutos, lo elimino. No tengo dinero para manejarlo.
Ademas, miramos que sea un futuro "normal". Es decir, que todos los broker lo ofrezcan, que todos los datafeed lo ofrezcan (Mirus no da los softs), que no sea un bicho raro que nadie lo trabaje. Si nadie lo trabaja, por algo será.
Llegados a este punto no quedan muchos candidatos en pie.
Otro problema: Si hay un contrato normal y otro mini, caso del QM-CL o del oro y todos sus minis (tiene tres creo) hay un factor.... el precio del mini sigue al del normal o tiene su propia vida? Hasta que lo investigue a fondo, los aparto.
Al final de tanta gaita, se me quedan:
NQ, ZC, ZL, FGBL y tres o cuatro mas.
Pero yo no busco un sistema todo terreno, asi que cojo un mercado, el ZC y me centro exclusivamente en el. Ahora empiezo a estudiarlo, a conocerlo, comprenderlo y desarrollar un sistema a medida para el.
Cuando lo controle ( o lo deje por imposible) añadiré otro.
Espero que veais la dinamica de como elegir un futuro para trabajarlo.
IMHO es lo mejor que se puede hacer.
Trabajar el YM o el ES solo porque "son los mas guays, y todos los que controlan es lo que hacen" lo considero un error.
Buscad el vuestro

El ES queda fuera de MI seleccion por un par de motivos. Pero MI seleccion es mia y solo mia.cuotes escribió:Lo primero decir que esta vision es totalmente personal, subjetiva y adaptada a mis gustos, necesidades y limitaciones.
Lo que intento fomentar es la idea de que cada cual deberia hacer un pequeño estudio a ver que le va bien.
Cuando tenga una cuenta mas grande y mas experiencia, volvere a mirar y seguramente habra nuevos contratos adecuados a mis nuevas circunstancias como el ES, GC, CL, ZW o lo que sea.
A mi me da igual, nadie me da comisiones por convenceros de nada
Hola cuotes,
Bueno pues ahora sé porque te han salido mercados totalmente diferentes a los míos, y es que los hemos buscado prácticamente de forma inversa
Una cosa que me llama la atención de tu selección son los Grains ¿los utilizas en operativa intradiaria?, Hace tiempo los miré y los descarté. Cuando leí tu comentario, me acordaba que los había descartado porque no tenían suficiente rango intradiario, pero exactamente no me acordaba cuanto, así que este fin de semana y despuéss de leerte me has hecho volver a ponerme con ellos de nuevo. He estado analizando: Soybean, Corn y Wheat.
http://www.cklocke.com/FuturesContractS ... ations.htm
La conclusión es criminal:
Suponiendo que el valor por punto es 50$ en todos y que el tamaño del tick es de 12,5$, (corrígeme si me equivoco porque nunca he operado con ellos) entonces me queda que el tamaño del rango intradiario medio de estos futuros es:
Soybean 1390$ (14 sesiones en el ATR*50)
Corn 516$.
Wheat 885$.
Si entre comisiones y deslizamientos tenemos 2 ticks por entrada + 2 ticks por salida (no se si estoy siendo pesimista u optimista) en cada uno de los mercados entonces:
Soybean se come actualmente el 4.28% del tamaño del rango intradiario solamente en gastos.
Corn se come el 9.67% del tamaño del rango intradiario solamente en gastos.
Wheat se come el 5.65% del tamaño del rango intradiario solamente en gastos.
Pero si nos remontamos al histórico en momentos de baja volatilidad entonces los datos son muchísimo peores:
Soybean: En febrero del 2005 los gastos (4 ticks) se comían casi el 15% del rango intradiario medio.
Corn: En noviembre del 2005 los gastos (4 ticks) se comian el ¡¡67%!! del rango intradiario medio
Wheat: En febrero del 2005 los gastos (4 ticks) se comian más del 20% del rango intradiario medio.
La verdad es que viendo el exagerado peso que tienen los gastos directamente tiro la toalla antes de intentar nada en intradia.
He repasado los datos varias veces y creo que no me he equivocado, pero si es así coméntamelo.... Posiblemente sean buenos para desarrollar sistemas que dejen posiciones abiertas durante varios días, pero para el tipo de sistemas intradiarios que yo utilizo, desenvolverse en ellos lo veo pácticamente imposible.
Un saludo
Bueno pues ahora sé porque te han salido mercados totalmente diferentes a los míos, y es que los hemos buscado prácticamente de forma inversa

Una cosa que me llama la atención de tu selección son los Grains ¿los utilizas en operativa intradiaria?, Hace tiempo los miré y los descarté. Cuando leí tu comentario, me acordaba que los había descartado porque no tenían suficiente rango intradiario, pero exactamente no me acordaba cuanto, así que este fin de semana y despuéss de leerte me has hecho volver a ponerme con ellos de nuevo. He estado analizando: Soybean, Corn y Wheat.
http://www.cklocke.com/FuturesContractS ... ations.htm
La conclusión es criminal:
Suponiendo que el valor por punto es 50$ en todos y que el tamaño del tick es de 12,5$, (corrígeme si me equivoco porque nunca he operado con ellos) entonces me queda que el tamaño del rango intradiario medio de estos futuros es:
Soybean 1390$ (14 sesiones en el ATR*50)
Corn 516$.
Wheat 885$.
Si entre comisiones y deslizamientos tenemos 2 ticks por entrada + 2 ticks por salida (no se si estoy siendo pesimista u optimista) en cada uno de los mercados entonces:
Soybean se come actualmente el 4.28% del tamaño del rango intradiario solamente en gastos.
Corn se come el 9.67% del tamaño del rango intradiario solamente en gastos.
Wheat se come el 5.65% del tamaño del rango intradiario solamente en gastos.
Pero si nos remontamos al histórico en momentos de baja volatilidad entonces los datos son muchísimo peores:
Soybean: En febrero del 2005 los gastos (4 ticks) se comían casi el 15% del rango intradiario medio.
Corn: En noviembre del 2005 los gastos (4 ticks) se comian el ¡¡67%!! del rango intradiario medio
Wheat: En febrero del 2005 los gastos (4 ticks) se comian más del 20% del rango intradiario medio.
La verdad es que viendo el exagerado peso que tienen los gastos directamente tiro la toalla antes de intentar nada en intradia.
He repasado los datos varias veces y creo que no me he equivocado, pero si es así coméntamelo.... Posiblemente sean buenos para desarrollar sistemas que dejen posiciones abiertas durante varios días, pero para el tipo de sistemas intradiarios que yo utilizo, desenvolverse en ellos lo veo pácticamente imposible.
Un saludo
Última edición por MARTING el 25 May 2009 17:13, editado 1 vez en total.
Pues veras....
El wheat ( ZW ) es tradicionalmente el mas volatil, pero segun mis estimaciones, me salia un poco caro.
Soybean no me lo da mi broker, asi que lo descarto a la fuerza.
Y tradicionalmente el mejor ha sido siempre el Corn ( ZC ) .
El maiz tiene una serie de peculiaridades que para mi son muy adecuadas.
En primer lugar es tradicionalmente mas tranquilo, pero aun asi se mueve "lo suficiente" para mi. A ti te salen 516$ y a mi me salian en torno a 480$, pongamos 500$ para redondear. ( son 12.5/tick como bien dices, o 1.25 para el mini )
Tiene dias aburridos, eso es verdad ( como esos que dices de 2005 )
Puesto que yo intento hacer algo mas cercano al estilo swing, mi objetivo es efectivamente mantener las posiciones dos/tres dias.
Cuestiones de slippage (deslizamiento):
Veamos que volumen se ha registrado en el pasado mes de abril según los datos de CME en algunos de mis contratos favoritos
http://www.cmegroup.com/wrappedpages/we ... t_CMEG.pdf
E-MINI S&P500 49,292,549
EURODOLLARS 29,706,302
E-MINI NASDAQ 100 6,383,384
CORN 4,567,603
SOYBEAN 3,638,933
MINI $5 DOW 3,595,484
SOYBEAN OIL 1,429,704
SOYBEAN MEAL 1,195,095
WHEAT 1,747,830
FED FUND 804,030
E-MINI MIDCAP 715,017
LIVE CATTLE 641,323
LEAN HOGS 503,180
En principio no parece que el volumen sea un problema.
Estos dias suele hacerse unos 90.000 contratos diarios, mas que suficiente para acomodar mi contratito sin problemas. Siempre he entrado y salido al precio que he querido y casi nunca he visto un spread superior a 1 tick ( y si ha pasado, ha sido una cosa fugaz, no como en otros mercados)
El deslizamiento es minimo, y cuando he metido ordenes a mercado he obtenido fills mucho mejores que en el NQ.
Que no es el mejor para hacer intradias? Tienes toda la razon, pero posiblemente para eso lo mejor es ES, NQ o YM, pero yo no hago scalping.
El maiz suele portarse bastante deacuerdo con lo que se ve en el book y no suele hacer "cosas raras" de repente. Aunque tambien las hace alguna vez.
La outcry solo dura de 16.30 a 20.15 CET, con lo que se concentra todo el volumen en menos de 4 horas. Especialmente en los primeros 15 minutos. El volumen negociado fuera de la RTH es testimonial.
Se adapta a lo que a mi me va bien, y me parece un mercado comodo e interesante, al que le veo mucho potencial.
Pero no se le puede trabajar de la misma forma en que atacarias al DowJones. Tiene su personalidad, y requiere un sistema especifico hecho a medida. Pero si que hay gente que hace intradias aqui. Yo lo he hecho sin problemas (algo carillo, es verdad).
Ten en cuenta que aqui hay hedgers y gente que compra y vende maiz "de verdad". Por lo tanto las reacciones son distintas a las que tiene un indice como el SP o una empresa como APPLE.
Segun lo que entreveo por lo que escribes, los futuros de agricultura no te sirven. A mi no me afecta demasiado que se vayan un par de ticks en gastos y eso.
Yo me siento muy comodo de momento. Estoy estudiandolo aun ( y trabajandolo en real ), y parece que se adapta a mi estilo.
Mi comentario final es: No dejeis de investigar nuevos mercados.
Puede que seas muy bueno trabajando el mercado A.... pero quien te dice que no serias mucho mejor en el B o el C???

cualquier preguntilla decidlo y entre todos intentaremos hayar la respuesta
El wheat ( ZW ) es tradicionalmente el mas volatil, pero segun mis estimaciones, me salia un poco caro.
Soybean no me lo da mi broker, asi que lo descarto a la fuerza.
Y tradicionalmente el mejor ha sido siempre el Corn ( ZC ) .
El maiz tiene una serie de peculiaridades que para mi son muy adecuadas.
En primer lugar es tradicionalmente mas tranquilo, pero aun asi se mueve "lo suficiente" para mi. A ti te salen 516$ y a mi me salian en torno a 480$, pongamos 500$ para redondear. ( son 12.5/tick como bien dices, o 1.25 para el mini )
Tiene dias aburridos, eso es verdad ( como esos que dices de 2005 )
Puesto que yo intento hacer algo mas cercano al estilo swing, mi objetivo es efectivamente mantener las posiciones dos/tres dias.
Cuestiones de slippage (deslizamiento):
Veamos que volumen se ha registrado en el pasado mes de abril según los datos de CME en algunos de mis contratos favoritos
http://www.cmegroup.com/wrappedpages/we ... t_CMEG.pdf
E-MINI S&P500 49,292,549
EURODOLLARS 29,706,302
E-MINI NASDAQ 100 6,383,384
CORN 4,567,603
SOYBEAN 3,638,933
MINI $5 DOW 3,595,484
SOYBEAN OIL 1,429,704
SOYBEAN MEAL 1,195,095
WHEAT 1,747,830
FED FUND 804,030
E-MINI MIDCAP 715,017
LIVE CATTLE 641,323
LEAN HOGS 503,180
En principio no parece que el volumen sea un problema.
Estos dias suele hacerse unos 90.000 contratos diarios, mas que suficiente para acomodar mi contratito sin problemas. Siempre he entrado y salido al precio que he querido y casi nunca he visto un spread superior a 1 tick ( y si ha pasado, ha sido una cosa fugaz, no como en otros mercados)
El deslizamiento es minimo, y cuando he metido ordenes a mercado he obtenido fills mucho mejores que en el NQ.
Que no es el mejor para hacer intradias? Tienes toda la razon, pero posiblemente para eso lo mejor es ES, NQ o YM, pero yo no hago scalping.
El maiz suele portarse bastante deacuerdo con lo que se ve en el book y no suele hacer "cosas raras" de repente. Aunque tambien las hace alguna vez.
La outcry solo dura de 16.30 a 20.15 CET, con lo que se concentra todo el volumen en menos de 4 horas. Especialmente en los primeros 15 minutos. El volumen negociado fuera de la RTH es testimonial.
Se adapta a lo que a mi me va bien, y me parece un mercado comodo e interesante, al que le veo mucho potencial.
Pero no se le puede trabajar de la misma forma en que atacarias al DowJones. Tiene su personalidad, y requiere un sistema especifico hecho a medida. Pero si que hay gente que hace intradias aqui. Yo lo he hecho sin problemas (algo carillo, es verdad).
Ten en cuenta que aqui hay hedgers y gente que compra y vende maiz "de verdad". Por lo tanto las reacciones son distintas a las que tiene un indice como el SP o una empresa como APPLE.
Segun lo que entreveo por lo que escribes, los futuros de agricultura no te sirven. A mi no me afecta demasiado que se vayan un par de ticks en gastos y eso.
Yo me siento muy comodo de momento. Estoy estudiandolo aun ( y trabajandolo en real ), y parece que se adapta a mi estilo.
Mi comentario final es: No dejeis de investigar nuevos mercados.
Puede que seas muy bueno trabajando el mercado A.... pero quien te dice que no serias mucho mejor en el B o el C???
cualquier preguntilla decidlo y entre todos intentaremos hayar la respuesta

He mirado los numeros que hice en su momento...
necesito 2 ticks para 'pagar' a mi broker que es carisisisisimo. Con un discount broker tipo IB posiblemente valga un solo tick.
De slippage medio puedo esperar 0 ticks, pongamos 1 en el peor de los casos ( en cada side )
Para 1 contrato: 2 ticks de gastos de media y 2+2 en un caso raro.
Para 2 contratos: 2 ticks de gastos de media y 2+2 en un caso raro.
(puesto que con 1 contrato me cobran un minimo)
necesito 2 ticks para 'pagar' a mi broker que es carisisisisimo. Con un discount broker tipo IB posiblemente valga un solo tick.
De slippage medio puedo esperar 0 ticks, pongamos 1 en el peor de los casos ( en cada side )
Para 1 contrato: 2 ticks de gastos de media y 2+2 en un caso raro.
Para 2 contratos: 2 ticks de gastos de media y 2+2 en un caso raro.
(puesto que con 1 contrato me cobran un minimo)
Gracias por toda la info cuotes 
Hace tiempo estuve empezando a trastear con un sistema que operaba en barras diarias sobre esos futuros, y no tenía demasiada mala pinta pero al final lo deje a la mitad... en el futuro me gustaría seguir probando cosas a ver si consigo algo, pero aquí no tengo más remedio que cambiar de sistema para dejar posiciones abiertas.
Por cierto ¿a la hora de construir el gráfico lo haces solo con el horario RTH? ¿no te quedan huecos muy grandes entre sesión y sesión?...
Un saludo

Hace tiempo estuve empezando a trastear con un sistema que operaba en barras diarias sobre esos futuros, y no tenía demasiada mala pinta pero al final lo deje a la mitad... en el futuro me gustaría seguir probando cosas a ver si consigo algo, pero aquí no tengo más remedio que cambiar de sistema para dejar posiciones abiertas.
Por cierto ¿a la hora de construir el gráfico lo haces solo con el horario RTH? ¿no te quedan huecos muy grandes entre sesión y sesión?...
Un saludo
Hola Marting y cuotes.
¿Estariais interesados en compratir investigaciones?
Cada uno estudia unos determinados sistemas en unos futuros, se explican los resultados y se envia al resto. De esa forma se trabaja x1 y se aprende x3.
Llevo buscando algun tipo de colaboracion asi mucho tiempo, pero siempre me encuentro que por pequeñas diferencias en como enfoca cada trader las cosas, es imposible unirse a alguien.
En caso de que os interese, empiezo dando yo cosas mias.
¿Estariais interesados en compratir investigaciones?
Cada uno estudia unos determinados sistemas en unos futuros, se explican los resultados y se envia al resto. De esa forma se trabaja x1 y se aprende x3.
Llevo buscando algun tipo de colaboracion asi mucho tiempo, pero siempre me encuentro que por pequeñas diferencias en como enfoca cada trader las cosas, es imposible unirse a alguien.
En caso de que os interese, empiezo dando yo cosas mias.
El camino equivocado es INVENTAR un SISTEMA ganador. El camino correcto es DESCUBRIR que hace el PRECIO, para adelantarse a el, y con eso poder hacer un sistema ganador.
Horarios del Corn:
CME Globex (Electronic Platform)
6:00 p.m. - 6:00 a.m. and 9:30 a.m. - 1:15 p.m. central time, Sunday - Friday
Open Outcry (Trading Floor)
9:30 a.m. - 1:15 p.m. Monday - Friday
Si miras con atencion estos horarios veras una cosa muy curiosa.
La gran mayoria de mercados como divisas, crudo, oro, indices... funcionan de una forma diferente. La outcry es de tal hora a tal hora y el mercado electronico esta casi las 24h.
En unos mas y en otros menos, justo un rato antes y un rato despues de la outcry encontramos bastante volumen. Aqui ambas sesiones abren y cierran a la vez, y despues a medianoche hora española abre el electronico hasta las 13h.
Cosas que he podido observar:
1. El volumen negociado fuera del side-by-side (en el ETH) es irrelevante.
2. El movimiento del precio en el ETH es considerable.
Esto tiene una explicacion que se trata en otro hilo. La pregunta de los huecos de MARTING...
Debido al horario y a la relacion volatilidad/precio tenemos gaps de dos sabores:
Por un lado los gaps que se producen entre RTH y RTH y que se pueden ver como se han desarrollado en el ETH (por lo tanto no son gaps reales) y por otro lado los gaps producidos por el hecho de abrir la outcry y el electronico a la vez.
Estos ultimos son gaps reales, que no se puede ver como se han desarrollado y que suelen ser grandes por el mismo motivo que si pisas una manguera cuando estas regando el jardin, al soltar sale un borboton de agua.
Los cereales son un mercado en el que se pisa la manguera, en los indices, oro, plata, crudo, divisas... esto no pasa.
Por eso digo que son mercados que necesitan ser entendidos primero y despues y solo despues, crear un sistema a medida para ellos.
Yo solo tomo decisiones en la RTH. Si la posicion se queda abierta se queda con un stoploss estrategicamente colocado, pero nada mas. Asumo el riesgo de ser tragado por un gap gigante.
Los graficos EOD ni los miro. Solo uso graficos chartex y de profile, ademas del intradia.
Lo que podemos compartir es lo que ya se está compartiendo con otra gente por aqui. Y que se plasma en estos hilos como informacion basica para seguir avanzando en esta linea:
http://x-trader.net/phpBB2/viewtopic.php?t=7226
http://x-trader.net/phpBB2/viewtopic.php?t=10773
http://x-trader.net/phpBB2/viewtopic.php?t=10567
http://x-trader.net/phpBB2/viewtopic.php?t=10986

CME Globex (Electronic Platform)
6:00 p.m. - 6:00 a.m. and 9:30 a.m. - 1:15 p.m. central time, Sunday - Friday
Open Outcry (Trading Floor)
9:30 a.m. - 1:15 p.m. Monday - Friday
Si miras con atencion estos horarios veras una cosa muy curiosa.
La gran mayoria de mercados como divisas, crudo, oro, indices... funcionan de una forma diferente. La outcry es de tal hora a tal hora y el mercado electronico esta casi las 24h.
En unos mas y en otros menos, justo un rato antes y un rato despues de la outcry encontramos bastante volumen. Aqui ambas sesiones abren y cierran a la vez, y despues a medianoche hora española abre el electronico hasta las 13h.
Cosas que he podido observar:
1. El volumen negociado fuera del side-by-side (en el ETH) es irrelevante.
2. El movimiento del precio en el ETH es considerable.
Esto tiene una explicacion que se trata en otro hilo. La pregunta de los huecos de MARTING...
Debido al horario y a la relacion volatilidad/precio tenemos gaps de dos sabores:
Por un lado los gaps que se producen entre RTH y RTH y que se pueden ver como se han desarrollado en el ETH (por lo tanto no son gaps reales) y por otro lado los gaps producidos por el hecho de abrir la outcry y el electronico a la vez.
Estos ultimos son gaps reales, que no se puede ver como se han desarrollado y que suelen ser grandes por el mismo motivo que si pisas una manguera cuando estas regando el jardin, al soltar sale un borboton de agua.
Los cereales son un mercado en el que se pisa la manguera, en los indices, oro, plata, crudo, divisas... esto no pasa.
Por eso digo que son mercados que necesitan ser entendidos primero y despues y solo despues, crear un sistema a medida para ellos.
Yo solo tomo decisiones en la RTH. Si la posicion se queda abierta se queda con un stoploss estrategicamente colocado, pero nada mas. Asumo el riesgo de ser tragado por un gap gigante.
Los graficos EOD ni los miro. Solo uso graficos chartex y de profile, ademas del intradia.
Y aqui enlazamos con lo que dice polxx, pues tras varios años de estudiar, idear, programar y testear sistemas de todos los tipos y colores he entendido que probablemente el mejor camino sea entender la estructura del mercado, y a partir de ahi, crear un sistema.¿Estariais interesados en compratir investigaciones?
Lo que podemos compartir es lo que ya se está compartiendo con otra gente por aqui. Y que se plasma en estos hilos como informacion basica para seguir avanzando en esta linea:
http://x-trader.net/phpBB2/viewtopic.php?t=7226
http://x-trader.net/phpBB2/viewtopic.php?t=10773
http://x-trader.net/phpBB2/viewtopic.php?t=10567
http://x-trader.net/phpBB2/viewtopic.php?t=10986
alguien por aqui escribió: Mi determinacion desde hace mucho tiempo es la siguiente:
- No leer nada de quien escriba post largos, porque entiendo que se lian, y no entienden bien de bolsa

Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!