El Crash que viene // modo rally

El foro de los productos derivados
Avatar de Usuario
erredosdedos
Mensajes: 3513
Registrado: 07 Jul 2007 19:19
Ubicación: Valencia

Mensaje por erredosdedos »

Voy a decir algo sobre un elemento que aparece en los gráficos y muchas veces se obvia: el tiempo. Se necesita tiempo, no solo precio para cambiar de parecer.

Sigo pensando que esto es la onda B de un triángulo y lo normal es que dure más tiempo que la A...u sea, que quedan MESES hacia arriba. Luego vendrá una bajada notable...maomeno el 61% de la onda A, u sea, un buen tramo...un 30%...???? Pero es más fácil que esté ekivocao en lo segundo, que en lo primero.

Si esto es un triángulo, la vuelta será violenta y evidente...con que hasta que no vea una vuelta violenta y evidente...parriba. Yo digo que el ibex no se gira antes de los 14000...en fins. No creo que sea bueno ponerse frente al tren...pero allá cada cuál, oyes...

Míralo de otra forma, Vil: si esto va a caer un 40% ¿pa qué tienes prisas? déjalo que te avise.

Neely sa dao cuenta ahora de que estaba confundío jeje... :shock:
¿Y el Prechter qué dice? ¿alguien lo sabe? Recordemos que en agosto hablaba de vueltapabajo...¿sigue igual????
Viva el interés compuesto!
oxcarin
Mensajes: 98
Registrado: 02 Dic 2004 22:55

Mensaje por oxcarin »

Vil-trader escribió:bueno, pues la regla de entrada que he puesto vuelve a dar señal hoy.

de momento la primera señal fue breakeven.

la segunda no fue una señal sino buscar un doble techo, y se perdio 12 puntos.

y a ver que resulta la tercera.

entrada 1056.50 stop 1076.50
Bueno ...para que no estes solo yo abrí ayer un cortito del minidow a 9725...aunque no espero que corrija más allá de 9500..

S2 :wink:
Bill-T
Mensajes: 4024
Registrado: 27 Mar 2007 03:27

Mensaje por Bill-T »

erredosdedos escribió:Voy a decir algo sobre un elemento que aparece en los gráficos y muchas veces se obvia: el tiempo. Se necesita tiempo, no solo precio para cambiar de parecer.

Sigo pensando que esto es la onda B de un triángulo y lo normal es que dure más tiempo que la A...u sea, que quedan MESES hacia arriba. Luego vendrá una bajada notable...maomeno el 61% de la onda A, u sea, un buen tramo...un 30%...???? Pero es más fácil que esté ekivocao en lo segundo, que en lo primero.

Si esto es un triángulo, la vuelta será violenta y evidente...con que hasta que no vea una vuelta violenta y evidente...parriba. Yo digo que el ibex no se gira antes de los 14000...en fins. No creo que sea bueno ponerse frente al tren...pero allá cada cuál, oyes...

Míralo de otra forma, Vil: si esto va a caer un 40% ¿pa qué tienes prisas? déjalo que te avise.

Neely sa dao cuenta ahora de que estaba confundío jeje... :shock:
¿Y el Prechter qué dice? ¿alguien lo sabe? Recordemos que en agosto hablaba de vueltapabajo...¿sigue igual????
tienes razón r2d2, el tiempo es muy importante.

yo suelo adelantarme mucho a los eventos.

por eso considero esta entradas superagresivas, casi como ataques preventivos a la mínima debilidad.
Bill-T
Mensajes: 4024
Registrado: 27 Mar 2007 03:27

Mensaje por Bill-T »

oxcarin escribió:
Vil-trader escribió:bueno, pues la regla de entrada que he puesto vuelve a dar señal hoy.

de momento la primera señal fue breakeven.

la segunda no fue una señal sino buscar un doble techo, y se perdio 12 puntos.

y a ver que resulta la tercera.

entrada 1056.50 stop 1076.50
Bueno ...para que no estes solo yo abrí ayer un cortito del minidow a 9725...aunque no espero que corrija más allá de 9500..

S2 :wink:
me ha sorprendido la fortaleza de los europeos esta mañana, a ver si ahora el giro para abajo cumple.

si a corto plazo todo el mundo lo tiene más o menos claro, pero hacerlo a mayores plazos es más dificil, siempre estás pensando si cuando paran las primeras caídas seguirán o no.

hace un rato cerre el corto del gbp.usd y nada más cerrarlo acaba de dar otros 90 pipos grrrr.
oxcarin
Mensajes: 98
Registrado: 02 Dic 2004 22:55

Mensaje por oxcarin »

Bueno, la ope ya está en breakeven con este latigazo...Mira me parece haber leido ayer al carpatos de una paulatina incorporación de manos débiles a los mercados y al revés de manos fuertes..además no sé como estarán las encuestas de sentimiento de la semana pasada, pero seguro que vienen altas en los alcistas....en fin, que yo sigo pensando una pequeña bajada y luego párriba fuerte hasta los 10500 (dow) aprox. y ahí cierra un hueco dejado en plena bajada....después lateral o correciòn para proseguir hasta los 12500 y ahí se verá...

S2

Avatar de Usuario
acvme
Mensajes: 308
Registrado: 18 Mar 2007 21:48
Ubicación: Valencia

Mensaje por acvme »

Holas,

Lo primero te felicito Vil por el trabajo que estás haciendo en este hilo.... la verdad que merecería ser publicado en más de un sitio.

Sobre el tema en sí mismo del hilo, yo últimamente tengo la sensación de que vivimos en los mundos de Yupi, o eso al menos es lo que nos intentan hacer creer lo gobiernos. Para muestra de lo que nos hacen creer, o lo que no nos dejaron ver en su momento... esta cita apuntada por Droblo en la web de Cárpatos:

http://www.reuters.com/article/rbssFina ... 5920090924

... increíble que salga el tipo este ahora a decirnos que el corralito estuvo a un día de decidirse en UK.

Estamos viendo una mejora sostenida de los datos macroeconómicos, que apuntala la subida de las bolsas, y cómo no de los bonos, por los tipos tan bajos, del petróleo y de las materias primas por recuperación del comercio internacional... etc., etc. Hasta aquí bien.

Todo argumento es válido, pero más válido me parece razonar de forma más sencilla: la bolsa, los bonos y las materias primas suben, porque la gente compra :shock: Toma perogrullada!! Y porqué comprán si hasta hace nada todos vendían .... pues porque tienen dinero :shock: Toma perogrullada!! Y porqué tienen dinero si hemos estado al borde del cataclismo sin un duro en circulación? Porque se ha puesto en marcha la impresora, se ha engordado la deuda, y se ha mirado hacia otro lado.

El origen de la crisis ha estado en el excesivo apalancamiento de los intermediarios financieros, que tenían dinero barato y estaban dispuestos a prestárselo a cualquiera. Ahora vuelven a tenerlo barato, pero no lo prestan.... de momento lo utilizan para cubrir sus agujeros y para volver a especular, apalancándose de nuevo. Interesante aquella noticia de hace unos meses que decía que JPMorgan tenía varios petroleros cargaditos en no se qué puerto.... si es que el que es especulador no tiene cura :-D y menos si le dan dinero barato.

Para mi la crisis estalló a medias y aún así por poco se nos lleva a todos por delante, y la han tapado los gobiernos occidentales haciendo "trampa"... es decir, creando dinero de la nada, y dando ese dinero a los banqueros que nos habían metido en este berenjenal,,,, y claro.... como estos señoritos no saben hacer otra cosa, pues a seguir especulando, que está en juego el bonus, la universidad de los hijos, el yate y las vacaciones.... mal remedio tiene esto.

El crash que viene, es el mismo que hemos vivido y que han tapado como han podido. No quiero decir que no había que taparlo, que creo que sí... y el tapón parece que ha funcionado hasta ahora....Pero ya veremos si el crash que viene es igual o mayor que el pasado. Pues los problemas de sobreapalancamiento están ahí y el sistema financiero está montado para especular con dinero ajeno.

Qué va a pasar cuando la inflación suba por el efecto impresora? TEndrán que subir los tipos, se producirá desapalancamiento y ventas a go-go.... la salvación será imprimir otra vez y volver a bajar los tipos?

Hmmmm,,,, como teorización, este pseudo análisis es aterrador.... como herramienta de trading también puede servir.... sin más, la vuelta abajo iniciada a última hora del Miércoles en el SP vino iniciada seguramente por el liviano comentario de que la FED mantiene la compras de activos tóxicos, pero que irá retirándolas gradualmente.... hmmmm,,,, se acaba el dinero recién impreso? Yo creo que cualquier noticia o comentario en ese sentido, puede iniciar las bajadas en todos los activos actualmente correlacionados.... y cuando los tipos vuelvan a subir.... crash!!! El mundo financiero ha dicho, "queremos dinero barato", y sino, no sabemos funcionar. Es un chantaje en toda regla.

Ahora bien, es momento de abrir cortos? ufff, poco a poco, día a día se verá. Ayer y hoy hemos tenido un pequeño aviso, pero mientras haya dinero gratis, yo diría que seguiremos subiendo.... o al menos no bajando. Pero comparto la opinión de que este crash pasado no ha terminado y vendrá una nueva ola.... diría que bastante peor.

No será mala idea ir vendiendo inmuebles si se puede, ir creando liquidez y porqué no, tener una parte en oro, que como se está comprobando no quiere bajar.... ya sabemos que si llega un corralito no nos van a avisar y toda precaución es poca.

Mientras tanto, trading intradía, con un ojo puesto en posibles bajadas grandes.... atentos a la vola.

s2
A largo plazo, todos calvos
Avatar de Usuario
RUSLANDER
Mensajes: 190
Registrado: 20 Abr 2008 08:20

Mensaje por RUSLANDER »

Vil-trader escribió:
RUSLANDER escribió:
Vil-trader escribió:Corrijo, estaba a 1025, eso hace 28 puntos en contra, pero yo solo he perdido 12.

Y toda la "fortuna" que he dejado correr desde mi análisis es un 2,8% aprox. ...lo podre soportar.
Bueno, Vil, sorry, no pense que lo unico que conocias era el E-MINI S&P 500... Es una pena pero te has perdido todo un rally en las bolsas mundiales... casi todo ha subido y muchos papeles han corrido mas de 50% desde que abriste este tema el 20 de agosto.... simplemente dale una mirada a AIG,FRE, FNM, C, AIB, COF, UBS, etc, etc

---" ¿De que sirve que se te den las oportunidades, sino estas preparado para reconocerlas?"----
gracias por preocuparte por mi

mi perfil de riesgo no permite que especule con chicharros como esos que nombras....tampoco puedo invertir en compañias de paises chicharros como España o Perú.
Ya tuve suficiente con ellos cuando empecé.

el e-mini es lo mínimo de liquidez que necesito.
Hasta Warren Buffet, Soros, etc invierten en estos papeles que nombre, asi como en los paises que mencionas, ¿pero tu te la das de Diva de los mercados financieros que solo especulas en el e-mini????
http://es.groups.yahoo.com/group/TRADERFOREX/" onclick="window.open(this.href);return false;
Bill-T
Mensajes: 4024
Registrado: 27 Mar 2007 03:27

Mensaje por Bill-T »

señor, que cruz ,que cruz con el vaquero.

estas muy perdido, pero tu que sabrás que operaciones hago y cuales tengo abiertas.

por resumir, te diré que mi especialidad no son las acciones y mucho menos esa basura chicharrera, espero que no te cueste entenderlo. mi centro de atención es el forex. me la come lo que haga buffet. yo soy yo con mis limitados recursos y el es el.

cuando seas tan rico como el dejate ver.
Bill-T
Mensajes: 4024
Registrado: 27 Mar 2007 03:27

Mensaje por Bill-T »

acvme escribió:Holas,

Lo primero te felicito Vil por el trabajo que estás haciendo en este hilo.... la verdad que merecería ser publicado en más de un sitio.

Sobre el tema en sí mismo del hilo, yo últimamente tengo la sensación de que vivimos en los mundos de Yupi, o eso al menos es lo que nos intentan hacer creer lo gobiernos. Para muestra de lo que nos hacen creer, o lo que no nos dejaron ver en su momento... esta cita apuntada por Droblo en la web de Cárpatos:

http://www.reuters.com/article/rbssFina ... 5920090924

... increíble que salga el tipo este ahora a decirnos que el corralito estuvo a un día de decidirse en UK.

Estamos viendo una mejora sostenida de los datos macroeconómicos, que apuntala la subida de las bolsas, y cómo no de los bonos, por los tipos tan bajos, del petróleo y de las materias primas por recuperación del comercio internacional... etc., etc. Hasta aquí bien.

Todo argumento es válido, pero más válido me parece razonar de forma más sencilla: la bolsa, los bonos y las materias primas suben, porque la gente compra :shock: Toma perogrullada!! Y porqué comprán si hasta hace nada todos vendían .... pues porque tienen dinero :shock: Toma perogrullada!! Y porqué tienen dinero si hemos estado al borde del cataclismo sin un duro en circulación? Porque se ha puesto en marcha la impresora, se ha engordado la deuda, y se ha mirado hacia otro lado.

El origen de la crisis ha estado en el excesivo apalancamiento de los intermediarios financieros, que tenían dinero barato y estaban dispuestos a prestárselo a cualquiera. Ahora vuelven a tenerlo barato, pero no lo prestan.... de momento lo utilizan para cubrir sus agujeros y para volver a especular, apalancándose de nuevo. Interesante aquella noticia de hace unos meses que decía que JPMorgan tenía varios petroleros cargaditos en no se qué puerto.... si es que el que es especulador no tiene cura :-D y menos si le dan dinero barato.

Para mi la crisis estalló a medias y aún así por poco se nos lleva a todos por delante, y la han tapado los gobiernos occidentales haciendo "trampa"... es decir, creando dinero de la nada, y dando ese dinero a los banqueros que nos habían metido en este berenjenal,,,, y claro.... como estos señoritos no saben hacer otra cosa, pues a seguir especulando, que está en juego el bonus, la universidad de los hijos, el yate y las vacaciones.... mal remedio tiene esto.

El crash que viene, es el mismo que hemos vivido y que han tapado como han podido. No quiero decir que no había que taparlo, que creo que sí... y el tapón parece que ha funcionado hasta ahora....Pero ya veremos si el crash que viene es igual o mayor que el pasado. Pues los problemas de sobreapalancamiento están ahí y el sistema financiero está montado para especular con dinero ajeno.

Qué va a pasar cuando la inflación suba por el efecto impresora? TEndrán que subir los tipos, se producirá desapalancamiento y ventas a go-go.... la salvación será imprimir otra vez y volver a bajar los tipos?

Hmmmm,,,, como teorización, este pseudo análisis es aterrador.... como herramienta de trading también puede servir.... sin más, la vuelta abajo iniciada a última hora del Miércoles en el SP vino iniciada seguramente por el liviano comentario de que la FED mantiene la compras de activos tóxicos, pero que irá retirándolas gradualmente.... hmmmm,,,, se acaba el dinero recién impreso? Yo creo que cualquier noticia o comentario en ese sentido, puede iniciar las bajadas en todos los activos actualmente correlacionados.... y cuando los tipos vuelvan a subir.... crash!!! El mundo financiero ha dicho, "queremos dinero barato", y sino, no sabemos funcionar. Es un chantaje en toda regla.

Ahora bien, es momento de abrir cortos? ufff, poco a poco, día a día se verá. Ayer y hoy hemos tenido un pequeño aviso, pero mientras haya dinero gratis, yo diría que seguiremos subiendo.... o al menos no bajando. Pero comparto la opinión de que este crash pasado no ha terminado y vendrá una nueva ola.... diría que bastante peor.

No será mala idea ir vendiendo inmuebles si se puede, ir creando liquidez y porqué no, tener una parte en oro, que como se está comprobando no quiere bajar.... ya sabemos que si llega un corralito no nos van a avisar y toda precaución es poca.

Mientras tanto, trading intradía, con un ojo puesto en posibles bajadas grandes.... atentos a la vola.

s2
Por fundamentales aqui no se está moviendo nada de nada. Eso es una certeza. En todo caso por expectativas de mejora economica, o -según creo yo- porque hay una superliquidez inflacionaria que no llega a los sectores productivos y que se esta dirigiendo exclusivametne a los mercados, ya sean materias primas o acciones. Esa liquidez que solo va a ciertos activos, al estar tan focalizada, evita que haya inflación en los productos de la calle. Es una inflación asimétrica.

De esto va todo este hilo. En la bolsa se invierte en negocios. Pero resulta que es la vez de la historia que más cara está la bolsa desde el punto de vista de los beneficios reportados en los ultimos doce meses y sin embargo se ha metido uno de los mayores rallies de todos los tiempos. Incluso si quitamos el cuarto trimestre de 2008, que fue el primero en tener ganancias negativas en el conjunto del sp500, la bolsa sigue siendo cara. Eso lo analicé al principio. Que hay oportunidades, seguro que las hay y muchas, pero de manera agregada solo un inversor imbecil es capaz de poner dinero aquí. Y si lo están poniendo van a estar dispuestos a retirarlo muy rápido. El miedo sigue flotando en el aire. Pero siempre nos queda el PPT.

Y también analicé los mayores rallies de 6 meses y resulta que hay tres tipos de superrallies. a) inico de mercados alcistas seculares (1932, 1983-86) b) climax alcistas (1929,1987,1999) o c) enormes bear market rallies.

Descarto un inicio de un mercado alcista secular o un climax alcista (esto es evidente). Ahora, esta vez puede ocurrir distinto? claro, la historia se repite pero tambien los hechos cambian.

Aqui, lo que ha pasado es que en 6 meses han creado una nueva burbuja para salvar el sistema. La ultima vez tardaron años (2002-2007). Era la manera de salvar el balance de todas las empresas y evadir una espiral de desapalancamiento o de resaca, asi que más droga para el enfermo. Es la teoria que Krugman propugnaba en 2002. Es la doctrina keynesiana y fascista. Es la doctrina que encaja con los intereses de los gobiernos, de intenter perpetuarse y mantner todo el tiempo posible el teatro del crecimiento continuo de la deuda.

En definitiva, es una teoria corporativista y anticapitalita y anti liberal. Una deformación de la realidad que hace que el dinero no se deposite en proyectos productivos y serios. Una deformación de la percepción que hace que el dinero sea caliente y tonto. Una deformación que genera corrupción, corporativismo y falta de alineación de los intereses de los accionistas con la de los directivos. Las juntas directivas no responden ante los dueños de las empresas.

Es un mercado teledirigido. Sino no se entiende que haya tanto dinero para pagar el mercado más caro de todos los tiempos. Puede ocurrir, en una proporción menor, lo que ocurrió en la bolsa de zimbawe, que las acciones se disparen pero por valor nominal, si le quitas la inflación estaban por los suelos.

Desde mi punto de vista, y como no tengo más que la experiencia de tres años, lo que me interesa no es hacer un paston opinando esto o lo otro. Para eso ya tengo mi juego y no tiene nada que ver con esto.

Lo que me interesa es el punto de vista filosofico. Es decir, si una serie de dirigentes de la elite puede cambiar el curso de las cosas o si los hechos al final se imponen. En el pasado, al final siempre se imponen los hechos, lo que me pregunto si esta vez es diferente o no.

Pego un artículo de Greespan, que para mi es muy revelador. Lo que viene a confirmar es que, las noticias no crean el mercado, sino que el mercado genera las noticias.

el concepto de que a economía mejora y por tanto lo hace la bolsa, es totalmente erroneo. Es al reves, por alguna razón que el admite que no comprende, las acciones paran de caer, rebotan y con ella empieza a mejorar la economía.

Sabiendo esto, la FEd, solo tiene que intervenir los mercados de forma brutal, porque si se arreglan los mercados, la economía en general le sigue. Los mercados es la manera más económica, rápida y eficiente que tiene la FEd para salvar los muebles. de ahi esta superburbuja rápida.

El articulo de greespan explica perfectamente todo esto y me parece un artículo clave, donde habla de que el mercado le mueve el miedo y la euforia y no unos modelos econométricos (con alguna ayudita de la fed tambien)

---------------------------------------------
----------------------------------------------

Inflation - the real threat to sustained recovery
June 26, 2009 4:57amby FT
By Alan Greenspan

The rise in global stock prices from early March to mid-June is arguably the primary cause of the surprising positive turn in the economic environment. The $12,000bn of newly created corporate equity value has added significantly to the capital buffer that supports the debt issued by financial and non-financial companies. Corporate debt, as a consequence, has been upgraded and yields have fallen. Previously capital-strapped companies have been able to raise considerable debt and equity in recent months. Market fears of bank insolvency, particularly, have been assuaged.


Is this the beginning of a prolonged economic recovery or a false dawn? There are credible arguments on both sides of the issue. I conjectured over a year ago on these pages that the crisis will end when home prices in the US stabilise. That still appears right. Such prices largely determine the amount of equity in homes – the ultimate collateral for the $11,000bn of US home mortgage debt, a significant share of which is held in the form of asset-backed securities outside the US. Prices are currently being suppressed by a large overhang of vacant houses for sale. Owing to the recent sharp drop in house completions, this overhang is being liquidated in earnest, suggesting prices could start to stabilise in the next several months – although they could drift lower into 2010.

In addition, huge unrecognised losses of US banks still need to be funded. Either a stabilisation of home prices or a further rise in newly created equity value available to US financial intermediaries would address this impediment to recovery.

Global stock markets have rallied so far and so fast this year that it is difficult to imagine they can proceed further at anywhere near their recent pace. But what if, after a correction, they proceeded inexorably higher? That would bolster global balance sheets with large amounts of new equity value and supply banks with the new capital that would allow them to step up lending. Higher share prices would also lead to increased household wealth and spending, and the rising market value of existing corporate assets (proxied by stock prices) relative to their replacement cost would spur new capital investment. Leverage would be materially reduced. A prolonged recovery in global equity prices would thus assist in the lifting of the deflationary forces that still hover over the global economy.

I recognise that I accord a much larger economic role to equity prices than is the conventional wisdom. From my perspective, they are not merely an important leading indicator of global business activity, but a major contributor to that activity, operating primarily through balance sheets. My hypothesis will be tested in the year ahead. If shares fall back to their early spring lows or worse, I would expect the “green shoots” spotted in recent weeks to wither.

Stock prices, to be sure, are affected by the usual economic gyrations. But, as I noted in March, a significant driver of stock prices is the innate human propensity to swing between euphoria and fear, which, while heavily influenced by economic events, has a life of its own. In my experience, such episodes are often not mere forecasts of future business activity, but major causes of it.

For the benevolent scenario above to play out, the short-term dangers of deflation and longer-term dangers of inflation have to be confronted and removed. Excess capacity is temporarily suppressing global prices. But I see inflation as the greater future challenge. If political pressures prevent central banks from reining in their inflated balance sheets in a timely manner, statistical analysis suggests the emergence of inflation by 2012; earlier if markets anticipate a prolonged period of elevated money supply. Annual price inflation in the US is significantly correlated (with a 3½-year lag) with annual changes in money supply per unit of capacity.

Inflation is a special concern over the next decade given the pending avalanche of government debt about to be unloaded on world financial markets. The need to finance very large fiscal deficits during the coming years could lead to political pressure on central banks to print money to buy much of the newly issued debt.

The Federal Reserve, when it perceives that the unemployment rate is poised to decline, will presumably start to allow its short-term assets to run off, and either sell its newly acquired bonds, notes and asset-backed securities or, if that proves too disruptive to markets, issue (with congressional approval) Fed debt to sterilise, or counter, what is left of its huge expansion of the monetary base. Thus, interest rates would rise well before the restoration of full employment, a policy that, in the past, has not been viewed favourably by Congress. Moreover, unless US government spending commitments are stretched out or cut back, real interest rates will be likely to rise even more, owing to the need to finance the widening deficit.

Government spending commitments over the next decade are staggering. On top of that, the range of error is particularly large owing to the uncertainties in forecasting Medicare costs. Historically, the US, to limit the likelihood of destructive inflation, relied on a large buffer between the level of federal debt and rough measures of total borrowing capacity. Current debt issuance projections, if realised, will surely place America precariously close to that notional borrowing ceiling. Fears of an eventual significant pick-up in inflation may soon begin to be factored into longer-term US government bond yields, or interest rates. Should real long-term interest rates become chronically elevated, share prices, if history is any guide, will remain suppressed.

The US is faced with the choice of either paring back its budget deficits and monetary base as soon as the current risks of deflation dissipate, or setting the stage for a potential upsurge in inflation. Even absent the inflation threat, there is another potential danger inherent in current US fiscal policy: a major increase in the funding of the US economy through public sector debt. Such a course for fiscal policy is a recipe for the political allocation of capital and an undermining of the process of “creative destruction” – the private sector market competition that is essential to rising standards of living. This paradigm’s reputation has been badly tarnished by recent events. Improvements in financial regulation and supervision, especially in areas of capital adequacy, are necessary. However, for the best chance for worldwide economic growth we must continue to rely on private market forces to allocate capital and other resources. The alternative of political allocation of resources has been tried; and it failed.


[/u]
Bill-T
Mensajes: 4024
Registrado: 27 Mar 2007 03:27

Mensaje por Bill-T »

Al hilo de lo que dice Greespan sobre la querencia del congreso a retrasar las subidas de tipos y la presion de la FEd a no dejar calentar la economia demasiado, tenemos este gráfico.

El desempleo empieza a declinar al final de la declaracion oficial de recesión.

Y los tipos, suele subir 12-18 meses después de que el desempleo hace máximo, así que tendriamos subidas de tipos para finales de 2010...si se hace como en el pasado.

Pero creo que esta vez, por los muy excepcional de las circunstancias, lo politicos y con ellos la Fed no se va a preocupar tanto del "pleno" empleo y van a subir tipos antes de tiempo porque sino esto se les escapa de las manos. Entre elegir muy alta inflacion y desempleo, se preferirá desempleo.

Cuando eso ocurra, España se va a tomar por culo. Me imagino que el nuevo ciclo alcista de tipos será similar para europa que para USA. Cuando se suban los tipos y con un desempleo del 25%, España se va a tomar por culo como he dicho.

Sin querer ser catastrofista posiblemente tengamos 2 decadas de una economía española bastante pobre y precaria. En estos momentos mas vale tener una hipoteca a tipo fijo que variable. A partir de 2 años la gente puede estar hasta el cuello de intereses.
Avatar de Usuario
crysis77
Mensajes: 70
Registrado: 16 Jul 2008 18:02

Mensaje por crysis77 »

Me parece muy interesante lo que comentas vil-trader y coincido contigo en lo de los tipos.


Muy buen post



saludos
Avatar de Usuario
erredosdedos
Mensajes: 3513
Registrado: 07 Jul 2007 19:19
Ubicación: Valencia

Mensaje por erredosdedos »

Yo creo que la relación entre los tipos de interés, el desempleo, la economía, el índice manufacturero, etc etc etc...hay tantos indicadores, tanta y tanta información que no creo que merezca la pena intentar asimilarla...Yo creo que toda correlación no es más que un indicador y todo indicador si es demasiado fácil de ver, acaba fallando...
Por ejemplo, apuntáis la relación entre subida de los mercados-mejoría de la economía. Pues yo pienso que hasta esa correlación acabará fallando ¿por qué? PORQUE ES UN INDICADOR DEMASIADO FÁCIL, ES OBVIO y eso vale dinero, demasiado como para que no engañe alguna vez...dice uno ahora por ejemplo: "dado que la bolsa ha subido, pos voy a mirar si compro alguna empresa que esté pasando apuros porque seguro que mejora la economía y por lo tanto, me forro en cuanto la economía despegue, que debería estar cerca de ello dado que llevamos 6 meses de rebote"...
Si no es esta vez, alguna esto te llevará a equivocarte...Yo por mucho que suba, no creo que sea momento de comprar ni montar ningún negocio hasta dentro de al menos un par de años...

Por eso, si utilizo el precio para ganar dinero SOLO ME INTERESA EL PRECIO..me da igual el desempleo, las encuestas de sentimiento, el ipc, el precio del bonobús o la cuota del Goltv :-D Porque no son sino indicadores y como indicadores fallarán..tonces me interesan pa pasar el tiempo, pero ni de coña invierto en el precio de algo basándome en ellos. Para mí toda esa información no vale nada simplemente porque todo el mundo tiene acceso a ella...quizás valga entonces la interpretación, pero es demasiado compleja como para que mi análisis sea acertado. Hay mucha información contaminada a sabiendas.

Lo dicho, pa especular con el precio, solo me fío del precio.
Viva el interés compuesto!
Bill-T
Mensajes: 4024
Registrado: 27 Mar 2007 03:27

Mensaje por Bill-T »

Tienes razón.

Al final, lo único que nos iguala con George Soros es el precio. El esta viendo lo mismo que nosotros. En ese aspecto su información y la nuestra es exactamente la misma y al mismo tiempo. Otra cosa es nuestro conocimiento y experiencia y como tratamos esa info.

Eso nos iguala y es por lo que el precio en si mismo es la información más rica y el 90% de lo que necestamos saber para especular. Es la unica información que no nos viene deformada por los medios o la hemos deformado con interpretaciones.

Pero uno siempre necesita analizar e intentar establecer donde estamos , donde venimos y adonde vamos, aunque al final vea en el precio otra cosa y haga la contrario a las conclusiones de su análisis.

Separar el analista del trader es básico para sobrevivir en los mercados.

Es como el jugador de futbol. Para jugar bien su partido y ganar no necesita saber como han sido los demás resultados, como va su equipo en la clasificación, y cualquier dato que rodee lo que es estrictametne defender el area o meter gol. Pero todo el mundo necesita saber lo que ocurre para hacerse una idea, aunque al final no influya mucho en como pasa la pelota, defiende o ataca.
Avatar de Usuario
erredosdedos
Mensajes: 3513
Registrado: 07 Jul 2007 19:19
Ubicación: Valencia

Mensaje por erredosdedos »

Vil-trader escribió:
Eso nos iguala y es por lo que el precio en si mismo es la información más rica y el 90% de lo que necestamos saber para especular. Es la unica información que no nos viene deformada por los medios o la hemos deformado con interpretaciones.

Pero uno siempre necesita analizar e intentar establecer donde estamos , donde venimos y adonde vamos, aunque al final vea en el precio otra cosa y haga la contrario a las conclusiones de su análisis.
.
Pa mí no es el 90, sino el 100. Y me interesa todo indicador, pero ya digo que desconfío de todos ellos...porque no son información privilegiada.

Un ejemplo de esto lo vi claro hace no mucho tiempo. Tengo una franquicia. Bien, un amigo allá por 2007 me dice:"jodó macho, tarás sacando pastita ein? que he leído que dicha marca de franquicias ha facturado un webo este año y sube como la espuma..." Si hubiera estado cotizando en bolsa y yo hubiera tenido acciones, las hubiera vendido ese día. ¿ké le dije yo? Pos que estaba ekivocao y que esas cifras eran engañosas...tan ciertas como falsas :shock: ein??? Sí, le dije. La pasta la sacamos el año pasao, ahora la cosa empieza a flojear...pero claro como el año pasao rulaba que no veas pos esto, como la pólvora y han abierto un webo de tiendas. Claro, eso supone vender un webo de stock...la empresa ha facturado un montón más, pero la facturación por establecimiento ha bajado una burrada...y más que ha seguido bajando :roll:

Lo mismo ha pasado con los videojuegos por ej. ke to quisqui veía como un gran negocio. Claro que había cifras muy fuertes de ventas...de Media Markts, Carrefours y similares que abrían y se cargaban de stock, no te digo...ha venido la parada de aperturas y ¿ande están las ventas de videojuegos?¿alguien ve anuncios de videojuegos en la tele?

Si los datos nos engañan en cosas tan pequeñas (y eso sin mentir realmente) de los de la macroeconomía ¿qué nos queda? :cry:
Viva el interés compuesto!
Avatar de Usuario
gofiodetrigo
Mensajes: 3794
Registrado: 17 Sep 2004 22:42
Ubicación: Macaronesia

Mensaje por gofiodetrigo »

no he mirao si ia lo tienes por ahí, pero creo q te viene bien este grAfico, euro M3 Money Supply y/y , gracias a forexfactory.com

Imagen

s2!

ah, por cierto, el banco central ruso comprando hoy mil miiones de $$

y confianza consumidor USA luego! :!:
"No es dichoso aquél a quien la fortuna no puede dar más, sino aquel a quien no puede quitar nada." Francisco de Quevedo y Villegas 1580-1645.
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!


Responder

Volver a “Futuros y Opciones”