Tranquilo que casi todo esta previsto.
http://www.meff.com/docs/publicaciones/bernardo.pdf
En las páginas 70 y 71 tienes la cuna vendida y su posible transformación dependiendo de los cambios que se puedan producir en tu escenario del mercado.
Algunas consideraciones que se me ocurren:
Algunos ortodoxos defienden que el subyacente o el futuro son los instrumentos adecuados para cubrir la posición.
Cualquiera de ellos reduce las garantías puesto que el riesgo también se reduce al quedar la posición perdedora cerrada técnicamente.
A mi no me gusta el futuro puesto que se liquida diariamente y las opciones no.
Entre lo que te dan o te quitan todos los días por el futuro y lo que aumentan o disminuyen las garantías te puedes hacer un batiburrillo que nunca vas a saber lo que tienes en la cuenta.
Si la posición evoluciona en contra del futuro tienes que ir aportando dinero para cubrir las pérdidas, aunque luego te lo den cuando venza o liquides la posición y viceversa si evoluciona a favor del futuro.
Lo de comprar las peligrosas y venderlas más allá me parece más práctico y fácil de seguir.
A veces incluso consigues un pequeño diferencial a favor puesto que habrán perdido valor extrínseco con el paso del tiempo y si la volatilidad ha bajado también. En todo caso la diferencia, a favor o en contra, debería estar dentro de un orden asumible. Pero todo movimiento sacrificaría algo del beneficio esperado en principio.
Las estrategias vendidas creo que solo se deben abrir a corto plazo y con volatilidad alta. Viceversa con las compradas.
Quedando diez días para el vencimiento (mejor dicho nueve días) es un plazo muy adecuado.
Lo de la volatilidad alta o baja siempre es relativo y más dificil de acotar.
¿Como evolucionaría la volatilidad si subiese?
¿Como evolucionaría la volatilidad si bajase?
Son las preguntas del millón.
Después vendría la siguiente pregunta.
¿Hasta donde?
A groso modo me atrevería (soy atrevido y travieso por naturaleza) a decir que si mañana subiese a 11.000 la volatilidad del primer vencimiento subiría de forma considerable, si lo hiciese más acompasadamente a lo largo de los próximos tres días también, pero no tanto. Esos tres días nos llevarían al viernes y para los efectos serían cinco días de los diez, la caída del precio de las primas por efecto del paso del tiempo habría sido considerable y podría compensar un pequeño aumento de volatilidad.
Es un atrevimiento por mi parte decir todas estas cosas, no me considero un experto y mi opinión es gratuita.
Pero por decir que no quede.
Y si es gratis mejor.

Un saludo
Tom
P.D. El libro de Samer Soufi me sigue pareciendo el mejor para iniciarse en español, aunque sea ya antiguo y hable todavía en pesetas.