La idea es ver como varía la infraestructura necesaria en función de cómo se clasifique el trader. Ya que al leer el artículo de X-trader no me he sentido muy identificado con la infraestructura que menciona.
Lo primero que habría que definir es: ¿qué es un trader? (tipo rollo académico)
Trader: persona que “intenta” (no siempre lo consigue) aprovechar las fluctuaciones del precio de cualquier mercancía que se comercie tanto en mercados regulados como no para generar un beneficio.
Ya la misma definición carece del factor tiempo, tan importante en cualquier actividad comercial, ya que no es lo mismo un préstamo a 1 año que a 25 tampoco es lo mismo la fluctuación del precio en 1 minuto que en 1 mes. Por tanto voy a añadirlo a la definición para completarla un poco más y que de pie a una posible clasificación por el espacio temporal de la actividad.
Trader: persona que “intenta” (no siempre lo consigue) aprovechar las fluctuaciones del precio de cualquier mercancía que se comercie, tanto en mercados regulados como no, en un periodo de tiempo determinado para generar un beneficio.
Esto ya nos da pie a poder clasificar al “trader” en función del tiempo:
- Scalping: fluctuaciones del precio en segundos o minutos.
- Intradia: fluctuaciones del precio en minutos u horas. Siempre dentro del mismo día.
- Swing: fluctuaciones del precio en horas a días.
- Largo plazo: fluctuaciones del precio de semanas a meses.
También se podría clasificar en función de la mercancía comerciada:
- Contado:
1-Acciones
2-Fondos
3-Bonos
4 -Divisas
- Derivados :
1-Futuros
2-Opciones
3-Sintéticos (Warrants, turbos, swaps, etc)
O también por el modo de intentar “cazar” las fluctuaciones del precio.
- Tendencial
- Antitendencial
- Spreads
- Arbitraje
O por el modo de abordar la operativa:
- Sistemática
- Discrecional
O por el método de abordar el mercado:
- Fundamental
- Técnico
- Mixto
De este modo, la infraestructura variará mucho en función del trader que uno quiera llegar a ser. En mi caso me clasificaría como:
Sistemático/Técnico/ Tendencial/Swing/Futuros
Lo cual no quiere decir que tenga acciones o negocie spreads. Pero mi columna vertebral es esa, mi forma de operar tiene que estar en función con la filosofía de trading que he elegido.
En base a eso, ya puedo filtrar más, que me interesa y que no me interesa. Para mi tipo de operativa me interesa:
- Broker: especializado en futuros con comisiones bajas.
- Software: plataforma gráfica de diseño de sistemas lo más completa posible.
- Tiempo real: datos en tiempo real de todos los mercados en los que opero.
Para poder llevar a cabo esto es necesario:
- Luz: hay que evitar que un corte de luz te deje fuera de juego.
- Internet: hay que evitar que con una caída de la red te metan un gol.
- Ordenador: hay que evitar que un fallo te deje K.O.
- Comida, agua y un orinal: es broma (pero no viene mal de vez en cuando).
Respecto al broker, yo en particular, trabajo con dos:
- Tradestation (TS)
o Ventajas
Es broker, proveedor de datos y plataforma gráfica. Todo en uno.
Comisiones bajas
Lenguaje de programación sencillo
Fiabilidad muy alta
o Desventajas
Solo puedes operar futuros americanos
Divisa en dólares
Statements arcaicos
- Interactive Broker (IB)
o Ventajas
Comisiones bajas
Fiabilidad muy alta
Statements completos y flexibles
o Desventajas
Solo broker. No permite la operativa sistemática por si solo
Para trabajar con sistemas e IB utilizo dos plataformas gráficas:
- Multicharts(MC)
o Ventajas
Mismo lenguaje de programación TS
Fiabilidad alta
Funciona con el data feed de TS
o Desventajas
Como plataforma no es tan completa como TS
- VisualChart4 (VC)
o Ventajas
Futuros continuos europeos
Lenguaje de programación sencillo
Es español (esto no sabría clasificarlo como ventaja o desventaja)
o Desventajas
Fiabilidad baja (aunque últimamente ha mejorado)
Informes sistemas muy flojos
Poco versátil
En cuanto a lo necesario para que todo esto funcione:
- Ordenador: pues cuanto más potente mejor, pero tampoco hace falta nada del otro mundo.
- Luz: en este caso tener un portátil con batería es muy importante.
- Internet: adsl y un lapiz usb de conexión 3G por si acaso.
Otra solución, que se la recomiendo a cualquiera que se dedique a la operativa sistemática swing automatizada, es contratar un servidor dedicado en una empresa de hosting (a partir de 100$ al mes). A ser posible americana y cuanto más cerca de chicago mejor.
Te garantiza (aunque siempre hay fallos) conexión de luz e internet 24h y si hay algún fallo te envían un email (para esto blackberry lo mejor). De este modo, tu ordenador del despacho es una puerta de acceso, por lo que puedes acceder desde cualquier punto del globo a tu servidor de trabajo (incluso desde un teléfono móvil).
Hace ya más de un año, que trabajo de este modo, y la fiabilidad (“tranquilidad”) ha aumentado exponencialmente. Te permite estar trabajando los 365 días del año (como opencort), de una manera sencilla.
http://www.hostingusa.es/servidor-dedic ... o-windows/
Ahí tenéis alojamientos por si a alguien le interesa.
Es una visión superficial de lo necesario y cada trader necesita unas herramientas diferentes. A todo esto habría que añadirle los add-on necesarios para el estudio del plan (tipo RINA, MSA, excel y demás), pero bueno eso ya es otro tema aparte.
Un saludo
PD: Si alguien ha leido hasta aquí, enhorabuena porque menudo rollo que he soltado
