Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Hola,
Tras haberme estado formando un poco sobre Money Management, en concreto sobre las variantes de de fix fraction y el Fix ratio, me surge la siguiente duda:
¿Alguno de vosotros las ha puesto en práctica?.
Me explico. A priori, la teoría parece ser la siguiente: se da con un sistema con esperanza positiva, DD suave, ratios decentes (si, si ya lo sé, solo imaginémoslo)… es decir, algo que podría considerarse operable..
A partir de aquí, si el sistema sigue funcionando en el futuro, una buena estrategia de position sizing como el Fix Ratio con una delta bien escogida (adaptada a las sistema), etc, parece ser la clave para llegar hasta la luna.
Durante estos días, he estado viendo fórmulas, gráficos y tablas del efecto catapulta que produce el M.M a la equity de estrategias ganadoras. Y realmente, estoy seguro de que las mates no engañan.
De todas formas, ya conocemos a los brókers, las plataformas, la psicología del trader,……
En definitiva, ¿alguien ha puesto en marcha esto y le ha funcionado?. ¿Esto tan bonito lo ha hecho realidad alguien? en teoria un sitema razonable ya es suficiente. ¿Realmente alguien ha pasado de 1 contrato….10 contratos……30 contratos…y todo ha seguido igual?
Gracias y saludos a todos
Tras haberme estado formando un poco sobre Money Management, en concreto sobre las variantes de de fix fraction y el Fix ratio, me surge la siguiente duda:
¿Alguno de vosotros las ha puesto en práctica?.
Me explico. A priori, la teoría parece ser la siguiente: se da con un sistema con esperanza positiva, DD suave, ratios decentes (si, si ya lo sé, solo imaginémoslo)… es decir, algo que podría considerarse operable..
A partir de aquí, si el sistema sigue funcionando en el futuro, una buena estrategia de position sizing como el Fix Ratio con una delta bien escogida (adaptada a las sistema), etc, parece ser la clave para llegar hasta la luna.
Durante estos días, he estado viendo fórmulas, gráficos y tablas del efecto catapulta que produce el M.M a la equity de estrategias ganadoras. Y realmente, estoy seguro de que las mates no engañan.
De todas formas, ya conocemos a los brókers, las plataformas, la psicología del trader,……
En definitiva, ¿alguien ha puesto en marcha esto y le ha funcionado?. ¿Esto tan bonito lo ha hecho realidad alguien? en teoria un sitema razonable ya es suficiente. ¿Realmente alguien ha pasado de 1 contrato….10 contratos……30 contratos…y todo ha seguido igual?
Gracias y saludos a todos
___________________________
El trading puede aportar beneficios mucho más valiosos que el dinero.
CJS
El trading puede aportar beneficios mucho más valiosos que el dinero.
CJS
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Hola CJS.
El MM es imprescidible si trabajas con sistemas. No utilizarlo es como conducir con un solo ojo.
Otra cosa es que el MM va mucho más allá del Dix fraction y el fix ratio.
Saludos
El MM es imprescidible si trabajas con sistemas. No utilizarlo es como conducir con un solo ojo.
Otra cosa es que el MM va mucho más allá del Dix fraction y el fix ratio.
Saludos
Bizancio
Busca la media de esa serie... ahora ya sabes cual es el punto en el que nunca estarás.
Busca la media de esa serie... ahora ya sabes cual es el punto en el que nunca estarás.
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Hola,
Investigando un poco más el tema, adjunto la parte final de un artículo (que seguro muchos habréis leído) que aporta unas idas que parecen bastante realistas a lo que uno puede encontrarse en la vida real en caso de ver que una cuenta empieza a crecer exponencialmente.
""
Consideraciones finales:
1) En mi opinión todos los modelos de position sizing se asientan en una versión estadística del "Cuento de la Lechera"; realizan inferencias sobre históricos de beneficios bajo la premisa de que todo seguirá igual en el futuro. Pues bien, las estadísticas de un sistema (incluso empleando trackrecord de operativa real) son dinámicas y fluctúan enormemente en el tiempo; particularmente el DD máximo, trade risk y porcentaje de operaciones ganadoras. Por ello, no conviene tomarse demasiado en serio estos bonitos juegos matemáticos sobre el incremento geométrico de los beneficios. Ya sabe, los árboles no crecen hasta el cielo por muchos siglos que pasen.
2) Nunca se debe aplicar una estrategia de position sizing empleando datos de operativa simulada (me da igual si se trata de back-test, out-sample o prueba de Montecarlo) Es mucho mejor que aplique su sistema con un contrato (o lote fijo de acciones) en operativa real durante al menos seis meses (e incluso un año). Luego, utilice los datos obtenidos para construir el artefacto de posicionamiento que mejor se adapte a su particular perfil de aversión al riesgo.
3) Salta a la vista que algunos mercados poco líquidos, como el FIBEX, no soportarían un incremento continuo del tamaño de la posición sin incurrir en graves distorsiones. Considere que el deslizamiento medio también se incrementa en relación directa al tamaño de la posición. Con todo, también hay algoritmos que permiten secuenciar de manera adaptativa el envío de ordenes grandes en paquetes más pequeños.
4) En general, y para cuentas pequeñas, suele ser más efectiva una estrategia de máxima diversificación. Casi siempre la mejor alternativa de MM es destinar el dinero obtenido para diversificar gradualmente la cartera en otros mercados / sistemas, en lugar de aumentar el tamaño de la posición. Esta lógica no es excluyente, puede combinarse de muchas maneras con algoritmos como el Fixed Ratio. Es lo que denomino "crecer en horizontal y en vertical". Ya escribiré algún otro artículo sobre esta metodología.
5) Por último, nunca deje que el tamaño de la posición pueda sacarle del mercado. Muchos de estos algoritmos no tienen en cuenta el margen mínimo para operar, pero no le quepa ninguna duda que su broker lo estará monitorizando a cada momento. Considere las garantías exigidas (más una cantidad mínima de seguridad) como su última trinchera. Intente que el DD jamás la sobrepase o estará rápidamente en una fea situación; fuera de juego.""
Andrés A. García.
© Tradingsys.org, 2008.
http://www.tradingsys.org/index.php?opt ... &Itemid=56
Saludos,
Investigando un poco más el tema, adjunto la parte final de un artículo (que seguro muchos habréis leído) que aporta unas idas que parecen bastante realistas a lo que uno puede encontrarse en la vida real en caso de ver que una cuenta empieza a crecer exponencialmente.
""
Consideraciones finales:
1) En mi opinión todos los modelos de position sizing se asientan en una versión estadística del "Cuento de la Lechera"; realizan inferencias sobre históricos de beneficios bajo la premisa de que todo seguirá igual en el futuro. Pues bien, las estadísticas de un sistema (incluso empleando trackrecord de operativa real) son dinámicas y fluctúan enormemente en el tiempo; particularmente el DD máximo, trade risk y porcentaje de operaciones ganadoras. Por ello, no conviene tomarse demasiado en serio estos bonitos juegos matemáticos sobre el incremento geométrico de los beneficios. Ya sabe, los árboles no crecen hasta el cielo por muchos siglos que pasen.
2) Nunca se debe aplicar una estrategia de position sizing empleando datos de operativa simulada (me da igual si se trata de back-test, out-sample o prueba de Montecarlo) Es mucho mejor que aplique su sistema con un contrato (o lote fijo de acciones) en operativa real durante al menos seis meses (e incluso un año). Luego, utilice los datos obtenidos para construir el artefacto de posicionamiento que mejor se adapte a su particular perfil de aversión al riesgo.
3) Salta a la vista que algunos mercados poco líquidos, como el FIBEX, no soportarían un incremento continuo del tamaño de la posición sin incurrir en graves distorsiones. Considere que el deslizamiento medio también se incrementa en relación directa al tamaño de la posición. Con todo, también hay algoritmos que permiten secuenciar de manera adaptativa el envío de ordenes grandes en paquetes más pequeños.
4) En general, y para cuentas pequeñas, suele ser más efectiva una estrategia de máxima diversificación. Casi siempre la mejor alternativa de MM es destinar el dinero obtenido para diversificar gradualmente la cartera en otros mercados / sistemas, en lugar de aumentar el tamaño de la posición. Esta lógica no es excluyente, puede combinarse de muchas maneras con algoritmos como el Fixed Ratio. Es lo que denomino "crecer en horizontal y en vertical". Ya escribiré algún otro artículo sobre esta metodología.
5) Por último, nunca deje que el tamaño de la posición pueda sacarle del mercado. Muchos de estos algoritmos no tienen en cuenta el margen mínimo para operar, pero no le quepa ninguna duda que su broker lo estará monitorizando a cada momento. Considere las garantías exigidas (más una cantidad mínima de seguridad) como su última trinchera. Intente que el DD jamás la sobrepase o estará rápidamente en una fea situación; fuera de juego.""
Andrés A. García.
© Tradingsys.org, 2008.
http://www.tradingsys.org/index.php?opt ... &Itemid=56
Saludos,
___________________________
El trading puede aportar beneficios mucho más valiosos que el dinero.
CJS
El trading puede aportar beneficios mucho más valiosos que el dinero.
CJS
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Hay dos "Andreses" que tienen el "Don" asociado a su nombre, Don Andrés Iniesta y Don Andrés García.
Nada más.
Nada más.

"Mercaderes e industriales no deben ser admitidos a la ciudadanía; porque su género de vida es abyecto y contrario a la virtud."
Aristóteles.
Aristóteles.
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Hola CJS
LA verdad es que tal vez sea este un buen momento para sacar a colación el tema del MM.
Sucede, al menos en este foro, que se tiene en general una visión muy estracha el MM, hablando solo del fixed ratio, DD, y ratio. Eso es como decir que para establecer una tendencia tan solo tenemos las medias,y para establecer una sobre compra tan solo tenemos el RSI.
EL MM ES MUCHO MAS AMPLIO QUE ESO !!!!
Por lo tanto, estoy de acuerdo con Andrés cuando dice que ojo con el cuento de la lechera, igual que lo estaría si dices que tienes un sistema basado en una media móvil que has testeado y te va a forrar.
Igual que existen un miriada de indicadores y osciladores, pueden realizarse muchos análisis de MM. Y no hacerlos es perder gran parte de tus posibilidades.
NUNCA, NUNCA, NUNCA se ha de abandonar el MM. Creo que la mejor metafora sobre esto es que el sistema es el volante del coche, y el MM el freno y el acelerador.... Intentar conducir tu coche en una cuesta abajo sin ellos y verás como no terminas bien. (un sistema ganador es una cuesta abajo, y uno perdedor es aún peor, porque es una cuesta arriba)
Saludos
LA verdad es que tal vez sea este un buen momento para sacar a colación el tema del MM.
Sucede, al menos en este foro, que se tiene en general una visión muy estracha el MM, hablando solo del fixed ratio, DD, y ratio. Eso es como decir que para establecer una tendencia tan solo tenemos las medias,y para establecer una sobre compra tan solo tenemos el RSI.
EL MM ES MUCHO MAS AMPLIO QUE ESO !!!!
Por lo tanto, estoy de acuerdo con Andrés cuando dice que ojo con el cuento de la lechera, igual que lo estaría si dices que tienes un sistema basado en una media móvil que has testeado y te va a forrar.
Igual que existen un miriada de indicadores y osciladores, pueden realizarse muchos análisis de MM. Y no hacerlos es perder gran parte de tus posibilidades.
NUNCA, NUNCA, NUNCA se ha de abandonar el MM. Creo que la mejor metafora sobre esto es que el sistema es el volante del coche, y el MM el freno y el acelerador.... Intentar conducir tu coche en una cuesta abajo sin ellos y verás como no terminas bien. (un sistema ganador es una cuesta abajo, y uno perdedor es aún peor, porque es una cuesta arriba)
Saludos
Bizancio
Busca la media de esa serie... ahora ya sabes cual es el punto en el que nunca estarás.
Busca la media de esa serie... ahora ya sabes cual es el punto en el que nunca estarás.
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
De qué me suena esta comparación?Bizancio escribió: (...)
NUNCA, NUNCA, NUNCA se ha de abandonar el MM. Creo que la mejor metafora sobre esto es que el sistema es el volante del coche, y el MM el freno y el acelerador.... Intentar conducir tu coche en una cuesta abajo sin ellos y verás como no terminas bien. (un sistema ganador es una cuesta abajo, y uno perdedor es aún peor, porque es una cuesta arriba)
Saludos

https://www.x-trader.net/articulos/psic ... ducir.html
Saludos,
X-Trader
"Los sistemas de trading pueden funcionar en ciertas condiciones de mercado todo el tiempo, en todas las condiciones de mercado en algún momento del tiempo, pero nunca en todas las condiciones de mercado todo el tiempo."
- erredosdedos
- Mensajes: 3513
- Registrado: 07 Jul 2007 19:19
- Ubicación: Valencia
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
A mí estos dos puntos me parecen fundamentales: mucho más importante tu comfort psicológico que los "beneficios exponenciales"CJS escribió:
1) En mi opinión todos los modelos de position sizing se asientan en una versión estadística del "Cuento de la Lechera"; realizan inferencias sobre históricos de beneficios bajo la premisa de que todo seguirá igual en el futuro. Pues bien, las estadísticas de un sistema (incluso empleando trackrecord de operativa real) son dinámicas y fluctúan enormemente en el tiempo; particularmente el DD máximo, trade risk y porcentaje de operaciones ganadoras. Por ello, no conviene tomarse demasiado en serio estos bonitos juegos matemáticos sobre el incremento geométrico de los beneficios. Ya sabe, los árboles no crecen hasta el cielo por muchos siglos que pasen.
2) Nunca se debe aplicar una estrategia de position sizing empleando datos de operativa simulada (me da igual si se trata de back-test, out-sample o prueba de Montecarlo) Es mucho mejor que aplique su sistema con un contrato (o lote fijo de acciones) en operativa real durante al menos seis meses (e incluso un año). Luego, utilice los datos obtenidos para construir el artefacto de posicionamiento que mejor se adapte a su particular perfil de aversión al riesgo.
Y la mayoría de fórmulas creen que "todo seguirá igual" jajajaja...en el entorno más contrario a la rutina que se te pueda ocurrir...qué contradicción más peligrosa.
Para mí el MM tiene poca fórmula y mucho sentido común. Con la cuentalavieja casi que mejor que con fraction janderklander etc...tirando pabajo en lo que a riesgo se refiere, mu tacaños con el riesgo, ea.
Viva el interés compuesto!
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Hola erredosdedos.erredosdedos escribió: Para mí el MM tiene poca fórmula y mucho sentido común. Con la cuentalavieja casi que mejor que con fraction janderklander etc...tirando pabajo en lo que a riesgo se refiere, mu tacaños con el riesgo, ea.
¿En que consiste la cuentalavieja?
¿podrías poner un ejemplo para que lo entendamos?
Saludos.
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Totalmente de acuerdo erre
Hay que ser tacaños con el riesgo y en ese sentido una diversificación de sistemas y mercados con la menor correlación entre ellos es clave.
Como comenta Don Andrés es preferible dedicar los beneficios para ampliar mercados y sistemas antes de empezar a aumentar el nº de contratos.
Casualmente esta tarde he estado tomando café con un compañero de foro y comentábamos la presentación que llevé a una kedada y en la que exponía sobre la combinación de sistemas y activos como primera aplicación de MM
Comentábamos el efecto que produce en los DD. Se promedian le decía yo.
Pero no siempre, reflexionaba mi colega.
Puntualizo. Se promedian siempre que no exista o sea mínima la correlación de los resultados entre ellos.
A menor correlación entre los resultados de los sistemas, más se promedia el DD.
Es obvio que si están muy correlacionados los DD se incrementan ya que cuando ganan ganan todos y cuando pierden también.
Pero si los resultados no tienen correlación, cuando alguno pierde no necesariamente lo harán todos lo que tiende a suavizar el DD del conjunto.
Peeeero. Lo más importante de todo es obtener varios sistemas que funcionen y crear una estrategia de diversificación en varios activos para ir añadiendo según vamos avanzando. Esto requiere un análisis constante de los datos a nivel de conjunto y de sistema, pues cualquier desviación ha de ser detectada y corregida a nivel de sistema antes de que pueda reflejarse a nivel de conjunto.
Cuando tengamos un portfolio de cinco sistemas sobre cinco activos y nuestra cuenta nos permita cubrir garantías para meter 10 contratos en cada sistema (con 2 ya me conformaba yo), para entonces....... mucho habremos aprendido sobre MM.
Saludos
Hay que ser tacaños con el riesgo y en ese sentido una diversificación de sistemas y mercados con la menor correlación entre ellos es clave.
Como comenta Don Andrés es preferible dedicar los beneficios para ampliar mercados y sistemas antes de empezar a aumentar el nº de contratos.
Casualmente esta tarde he estado tomando café con un compañero de foro y comentábamos la presentación que llevé a una kedada y en la que exponía sobre la combinación de sistemas y activos como primera aplicación de MM
Comentábamos el efecto que produce en los DD. Se promedian le decía yo.
Pero no siempre, reflexionaba mi colega.
Puntualizo. Se promedian siempre que no exista o sea mínima la correlación de los resultados entre ellos.
A menor correlación entre los resultados de los sistemas, más se promedia el DD.
Es obvio que si están muy correlacionados los DD se incrementan ya que cuando ganan ganan todos y cuando pierden también.
Pero si los resultados no tienen correlación, cuando alguno pierde no necesariamente lo harán todos lo que tiende a suavizar el DD del conjunto.
Peeeero. Lo más importante de todo es obtener varios sistemas que funcionen y crear una estrategia de diversificación en varios activos para ir añadiendo según vamos avanzando. Esto requiere un análisis constante de los datos a nivel de conjunto y de sistema, pues cualquier desviación ha de ser detectada y corregida a nivel de sistema antes de que pueda reflejarse a nivel de conjunto.
Cuando tengamos un portfolio de cinco sistemas sobre cinco activos y nuestra cuenta nos permita cubrir garantías para meter 10 contratos en cada sistema (con 2 ya me conformaba yo), para entonces....... mucho habremos aprendido sobre MM.
Saludos
Cortando cojones se aprende a capar.
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Si la huella de la Gestión Monetaria se ve enmarañada, deberíamos ir por la huella de la puntería en las entradas, que nos dejaría caminar más descansados. Dicho esto, suena como que los DD son el fruto de una mala entrada en complicidad con una mala quedada adentro, cuando deberíamos estar afuera buscando la próxima buena entrada...
- erredosdedos
- Mensajes: 3513
- Registrado: 07 Jul 2007 19:19
- Ubicación: Valencia
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Fácil: si me parece bien ganar un 10% mensual, pues no me tiene que parecer bien perder más de un 10% mensual. Por los tantos, a 20 días de trading al mes, me sale una pérdida diaria máxima del 0.5%...hay por ahí mucho personal hablando de arriesgar un 2 o un 3% por operación...pues bien, si haces 1 a la semana, pos vale, pero como hagas 3 al día...pos no. Y si te parece excesivo lo del 10% y necesitas perder como máximo el 5% al mes pa no ponerte nervioso, pues la mitad y ya está.Rafa7 escribió:Hola erredosdedos.erredosdedos escribió: Para mí el MM tiene poca fórmula y mucho sentido común. Con la cuentalavieja casi que mejor que con fraction janderklander etc...tirando pabajo en lo que a riesgo se refiere, mu tacaños con el riesgo, ea.
¿En que consiste la cuentalavieja?
¿podrías poner un ejemplo para que lo entendamos?
Saludos.
Pero partir siempre de lo que puedes perder y olvidándote de los "superbeneficios". Aunque tu "sistema" te diga que estás en racha y tus algoritmos que arriegues más...ni caso. Tú siempre tienes que pensar que las próximas 10 operaciones igual son TODAS perdedoras y calibrar cómo lo aceptaríais tú y tu cuenta...
La máxima al fin y al cabo sería que si no pierdes demasiado, acabarás ganando

Cuando uno lee lo de la f óptima y cómo te sale algo así como el 0.24, a mí se me ponen de corbata

Viva el interés compuesto!
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Hombre, está claro que tras la psicología, la segunda en importancia es la Gestión motetaria y ya puestos, en tercer puesto está el sitema de trading ( opción en la que mas nos entregamos erroneamente).
Respectivamente sería en importancia 60%/ 30 % 10%
Lo que haga que ganeis dinero va a estar entre vuestras dos orejas.
Pero ya que el tema que ocupa es la gestión monetaria, deciros que en un experimento con gente que nunca invertia, ganaron los que apostaban menos.
Esto permite que no arruines tu cuenta en 3 apuestas.
Lo que pasa es que claro, si aunque lo sabes, no lo aplicas, con esto vengo a decir que si estudiais el aspecto psicológico podreis llegar más lejos en vuestro camino a ser los mejores en trading.
NO es fácil, requiere mucho esfuerzo, por eso sólo lo consiguen los perseverantes.
http://santabolsa.com/diarioespeculador ... el-dinero/
Respectivamente sería en importancia 60%/ 30 % 10%
Lo que haga que ganeis dinero va a estar entre vuestras dos orejas.
Pero ya que el tema que ocupa es la gestión monetaria, deciros que en un experimento con gente que nunca invertia, ganaron los que apostaban menos.
Esto permite que no arruines tu cuenta en 3 apuestas.
Lo que pasa es que claro, si aunque lo sabes, no lo aplicas, con esto vengo a decir que si estudiais el aspecto psicológico podreis llegar más lejos en vuestro camino a ser los mejores en trading.
NO es fácil, requiere mucho esfuerzo, por eso sólo lo consiguen los perseverantes.
http://santabolsa.com/diarioespeculador ... el-dinero/
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
Veamos, sin aplicar MM:
* ¿Cómo sabes si un sistema es mejor o peor que otro?
* ¿Como sabes si a un sistema le conviene un Stop loss más cerrado o más abierto, o incluso no le conviene ningún stop loss?
* ¿Como sabes si al juntar estos dos sistemas el resultado es mejor o peor?
* ¿Cómo sabes si un sistema es mejor o peor que otro?
* ¿Como sabes si a un sistema le conviene un Stop loss más cerrado o más abierto, o incluso no le conviene ningún stop loss?
* ¿Como sabes si al juntar estos dos sistemas el resultado es mejor o peor?
Bizancio
Busca la media de esa serie... ahora ya sabes cual es el punto en el que nunca estarás.
Busca la media de esa serie... ahora ya sabes cual es el punto en el que nunca estarás.
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
idem de idemBizancio escribió:Veamos, sin aplicar MM:
* ¿Cómo sabes si un sistema es mejor o peor que otro?
Por comparación de series ?
* ¿Como sabes si a un sistema le conviene un Stop loss más cerrado o más abierto, o incluso no le conviene ningún stop loss?
Pues por testeo de series ?
* ¿Como sabes si al juntar estos dos sistemas el resultado es mejor o peor?
Cuando una persona padece delirios se le llama locura. Cuando muchas personas padecen de un delirio, se le llama religión.
Robert M. Pirsig (Filósofo)
Robert M. Pirsig (Filósofo)
Re: Gestión Monetaria. Mito o realidad!!
¿Como se calculan esos porcentages? ¿O son solo unas frases que dijo alguien?ynosi22 escribió:Hombre, está claro que tras la psicología, la segunda en importancia es la Gestión motetaria y ya puestos, en tercer puesto está el sitema de trading ( opción en la que mas nos entregamos erroneamente).
Respectivamente sería en importancia 60%/ 30 % 10%
La gestión monetaria es aritmética básica, y la psicología un tema para hablar.
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!